Como o café brasileiro enriqueceu o ditador espanhol Francisco Franco

30 julio, 2016 at 2:17 am

“Valor proveniente da venda de café.” Foi esta enxuta frase que inquietou o economista, historiador e diplomata espanhol Ángel Viñas e o levou a passar horas analisando documentos em arquivos, em busca de informações sobre as origens da fortuna do ex-ditador espanhol Francisco Franco. Ao lado da curiosa frase, um valor nada desprezível: 7,5 milhões de pesetas que, segundo o pesquisador, equivalem a cerca de 85 milhões de euros. Junto ao dinheiro da venda do café, outros valores elevavam a 34 milhões o patrimônio do general.

Captura de pantalla 2016-07-30 a las 2.08.43

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo de Juliana Sada y Rodrigo Valente, publicado en OperaMundi – 18/06/2016

¿Por qué se dejaron engañar los alemanes por Hitler? (y VII)

26 julio, 2016 at 9:22 am

Termino esta pequeña serie de posts en el momento mismo en que julio se acaba y se abre la pausa veraniega. Por los posts anteriores se habrá visto que, en ciertas condiciones dadas, Hitler no ocultó a quienes quisieran oírle cuáles eran sus objetivos. Lo hizo públicamente a través de sus escritos y de sus discursos. Lo hizo, menos públicamente, a quienes podían oponerse a sus deseos, en particular a los mandos de la Reichswehr. En cuanto llegó a la Cancillería demostró que a sus palabras les seguirían acciones: la puesta fuera de la ley de los partidos politicos y de los sindicatos, las detenciones arbitrarias, la eliminación de las autonomías regionales, el acoso a los judíos y a todos quienes no comulgaran con el ideario nacional-socialista, etc.

 

Bundesarchiv_Bild_183-1987-0703-506,_Adolf_Hitler_vor_Rundfunk-MikrofonDe todo lo que antecede se desprenden dos cuestiones que han sido, y siguen siendo, muy polémicas: la primera es que Hitler no engañó a los alemanes; la segunda, que una gran proporción de ellos sí se autoengañaron al confiar en él. Esto, naturalmente, no hubiera sido posible si las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales dadas no hubiesen coincidido. El caso de Hitler no avala la tesis de que el futuro estaba predeterminado. Si las élites económicas, políticas y militares hubiesen encontrado alguna otra forma que no hubiera discurrido por la acentuación de las desigualdades y la depauperación de una parte de la población, diseñando otro tipo de actuación política antes del deterioro de la base constitucional, y la governance, de la República de Weimar, el futuro podría haber sido muy diferente. Es imposible, literalmente imposible, eximir de responsabilidad a Hindenburg y a las cliques militares, políticas, económicas y funcionariales que le rodeaban.

Dicho esto, la llegada de Hitler a la Cancillería supuso una ruptura. La supuso porque los nazis tenían una idea muy clara de lo que querían: derrumbar los cimientos del sistema democrático (por muy meramente formal que ya fuese) y sustituirlo por un régimen de nuevo cuño. Un régimen que aspiraba a disciplinar a todos los “camaradas” de la misma sangre en torno a un proyecto común que, por lo demás, tenia adherentes en los más diversos sectores de la sociedad alemana:

  • Romper definitivamente lo que quedaba de las amarras de Versalles
  • Devolver a los alemanes el orgullo de ser alemanes.
  • Hacer de ellos “superhombres” por encima del bien y del mal y en contraposición absoluta a los “judíos” y a los bolcheviques (a su vez considerados como profundamente “judaizados”).
  • Regimentar a los alemanes en todos los ámbitos de la vida colectiva e incluso individual.
  • Crear una mitología alternativa que borrase definitivamente el recuerdo de pasadas derrotas.
  • Y, no en último término, educar a los alemanes para la futura guerra de conquista y depredación en los amplios y abiertos territorios del Este.

La intimidación ante todo (véase, por ejemplo, el reciente libro de Las primeras víctimas de Hitler, de Timothy W. Ryback, Alianza) y la seducción (política típica de palo y zanahoria) vía el exitoso combate contra el paro, la creación de empleo y la mejora de las condiciones de vida, fueron los instrumentos de que los Nazis se sirvieron en los años iniciales de su dictadura.

Economistas, historiadores y politólogos seguirán discutiendo sobre la graduación e interacción de ambos enfoques. Lo que está fuera de toda duda, y tiene cierto interés en estos tiempos de crisis, es que Hitler y sus muchachos rompieron con la ortodoxia económica de Brüning y de la escuela neoclásica. Quizá sería ir demasiado lejos afirmar que Hitler puso en práctica una política keynesiana avant la lettre. No hay la menor duda, sin embargo, de que abandonó la teoría de que el Estado debía interferir lo menos posible en el libre funcionamiento del mercado. Simplemente, los nazis acentuaron la intervención estatal en la economía hasta tal punto que en pocos años tenía poco parecido con cualquier manifestación de lo que habitualmente se denomina una economía de mercado.

El embate que Hitler y los nazis lanzaron sobre la sociedad alemana encontró resistencia en numerosos sectores. Ante todo en la izquierda, comunista y socialista. Pero también en el centro y en la derecha. Esta última (incluida la de ciertos ámbitos eclesiales, protestantes y católicos) parece haber tenido más suerte que la primera.  Probablemente gozaba de más posibilidades. La represión contra todo lo que oliera a izquierda fue dura, consistente y en ascensión progresiva. Contra la Iglesia y el Ejército era más difícil actuar y los medios conservadores y monárquicos en gran medida permanecieron inmóviles en los primeros años de la dictadura.

Eso sí, cuando vieron el camino que esta llevaba en política exterior y que Alemania se exponía a entrar en guerra sin objetivos políticos definidos, tras la reunificación en el Reich de los alemanes (de sangre) que habían quedado fuera de sus fronteras como consecuencia de la primera guerra mundial, las dudas empezaron a esparcirse en las fuerzas armadas e incluso en algunos círculos políticos y diplomáticos.

Sin embargo, para entonces la dictadura ya había conseguido un alto grado de adhesión popular, el miedo se había introducido por los intersticios de la vida social y la formación de una oposición organizada parecía prácticamente imposible.

La historiografía internacional ha hecho, en los últimos treinta años, progresos muy considerables en el desbrozamiento de todos estos ámbitos. De la historia política y militar se ha pasado a la social en sus más diversas manifestaciones, de estas a la cultural, a la de las mentalidades, de la vida cotidiana, etc. Hoy tenemos una imagen sumamente perfilada de lo que fue y representó el Tercer Reich. Que todavía aquella experiencia nefasta para la humanidad ejerza poder de atracción sobre algunos grupos hace desesperar de que cierta gente pueda o quiera aprender algo del pasado.

El Tercer Reich y las dictaduras estalinista y fascista), valgan los casos, siguen siendo una advertencia y una lección. Ya que la historia no es una ciencia exacta y que no tiene poder predictivo, quizá sirva para demostrar empíricamente cómo las sociedades y los hombres y mujeres que en ellas actuaron, se agitaron,  sobrevivieron, murieron, supieron responder, de una u otra manera, a los retos de su tiempo. Bien y mal, que de todo hay en la viña del Señor.

_____

Con este post me despido de los amables lectores de este blog. Llega el tiempo del verano, de las vacaciones y del solaz bien ganado. No para los malvados historiadores. Estoy trabajando, con un grupo de colegas, en un nuevo proyecto que esperamos salga a la luz el año próximo. Y, personalmente, debo prepararme para la promoción, a partir de septiembre, del libro en el que he estado trabajando estos últimos tiempos, para ser exactos desde 2013.

A todos les deseo un feliz mes de agosto. Volveré a aparecer en la segunda semana de septiembre.

Ahora que llega el 18 de julio vamos a contar mentiras, tralará (bis)

18 julio, 2016 at 8:30 am

Ángel Viñas

Quisiera empezar este post disculpándome ante mis lectores. Con él no termino la serie sobre Hitler, que dejo para la semana próxima. Lo pospongo por dos razones. En primer lugar porque se publica, excepcionalmente, un lunes coincidiendo con el 18 de julio, fecha convencional del estallido de la guerra civil hace hoy ochenta años. En segundo lugar porque acabo de darme cuenta de un episodio que me parece representativo de cómo algunos escriben “historia” o, al menos, sobre el pasado. En este caso, el profesor Stanley G. Payne. El titulo del post recuerda, vagamente, a la primera línea de una canción infantil en la que las liebres corren por el mar y las sardinas por el monte.

Estoy ojeando EL CAMINO AL 18 DE JULIO cuyo subtítulo reza, nada menos, LA EROSION DE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA (DICIEMBRE DE 1935-JULIO DE 1936). Una conferencia con el mismo título, la primavera pasada, en el CESEDEN generó cierta controversia en la prensa y las redes sociales. Se reflejó incluso en este modesto blog.

No voy a hacer aquí ni una crítica ni una reseña del libro. Recientemente ha aparecido una muy elogiosa escrita en la REVISTA DE LIBROS. No estoy de acuerdo ni con ella ni con la orientación de la obra reseñada, pero de ello no quiero escribir. No es el momento ni el lugar.

He tenido ocasión de cruzar espadas con Payne. Por ejemplo, en mi libro LA OTRA CARA DEL CAUDILLO mostré su indigencia investigadora. Lo he hecho también, en este blog, en relación con su tratamiento del bombardeo de Guernica. Indignado por su biografía de Franco (escrita con un periodista de pasado dudoso) dirigí un número extraordinario de la revista académica digital HISPANIA NOVA en el que un grupo de historiadores españoles pusimos al descubierto algunas de las características metodológicas del tan alabado autor norteamericano (los lectores que quieran ojear el número pueden encontrarlo en la red).

Así, pues, no me sorprende mucho la obra de Payne. Sin embargo, al ojearla me he encontrado con un caso de desfachatez tal que me veo obligado a ponerlo en la picota públicamente. No espero que responda porque, en realidad, no tiene respuesta posible. Pero sí lo aireo como aviso a navegantes.

Para ahorrar a los lectores los 19,90 euros que cuesta el libro según su precio de tapa reproduzco lo que escribe el autor en las páginas 290 y 291. En itálicas transcribo lo que resulta totalmente inadmisible.

“Mola no emprendió ninguna iniciativa seria para ganar un apoyo extranjero, aunque, como hemos dicho, Sanjurjo había viajado a Berlín en marzo en busca de armas, sin éxito, y en junio los monárquicos trataron, igualmente sin éxito, de reabrir las relaciones que habían establecido con el Gobierno italiano tres años antes”.

Esta frase lleva una nota al pie que dice así:

Al comienzo de 1933, una iniciativa conjunta de monárquicos alfonsinos y carlistas habían (sic) firmado un acuerdo con Roma que prometió una ayuda italiana limitada por (sic) una rebelión armada contra el régimen republicano, que después pasó a ser letra muerta. En junio de 1936, los monárquicos del grupo Renovación Española, que mantenían una conspiración paralela con elementos de la UME, trataron de ganar apoyo financiero de Roma, mientras reanudaban la petición de armas”.

Se añaden dos referencias: una a Ismael Saz y su clásica obra y otra a la  contribución de servidor al libro dirigido por el profesor Francisco Sánchez Pérez, LOS MITOS DEL 18 DE JULIO.

El lector no advertido no se dará cuenta de lo que va en itálicas constituye una superchería. No ha tenido inconveniente en tergivesar todo lo posible en relación con un tema que ha hecho correr ríos de tinta. Las siguientes observaciones son las mínimas:

1ª Los contactos entre conspiradores españoles y fascistas italianos se remontan, por lo menos, a 1932 (incluso hay indicios de que a Roma se comunicó algo acerca de la preparación de la “Sanjurjada”) pero políticos muy significativos empezaron su peregrinaje hacia la capital del fascismo ya en el otoño. No para tomar el té. Con galletas o sin ellas.

200px-Antonio_goicoechea22ª Como resultado de estos contactos, que fueron intensificándose y densificándose en los meses siguientes, se llegó al acuerdo con Mussolini de 31 de marzo de 1934 (no de 1933). Documentación al respecto, que guardó para sí Antonio Goicoechea, número dos de José Calvo-Sotelo, la encontraron las milicias en su casa madrileña en plena guerra civil. Esta vergonzante faceta de la conspiración quedó expuesta a la luz del sol. Ha generado numerosos artículos y comentarios.

3ª Obsérvese que el acuerdo se concluyó no cuando gobernaba una coalición de izquierdas sino un gobierno radical, dependiente de la buena voluntad de la CEDA (aunque no sin contraprestaciones).

4ª El acuerdo, muy amplio, no se llevó a la práctica totalmente pero oficiales requetés se entrenaron en Italia. Hubo sus más y sus menos en cuanto al suministro de cierto material (bombas de mano, fusiles y ametralladoras, todos viejos salvo las primeras) y una sustancial ayuda económica. Los detalles pueden seguirse en Morten Heiberg (EMPERADORES DEL MEDITERRANEO) y en José Ángel Sánchez Asiaín (LA FINANCIACIÓN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA). Ninguno de tales autores figura en la bibliografía de Payne. Los contactos con Italia se examinan incrustados en la estrategia y táctica de los monárquicos en aquellos años en el libro de Eduardo González Calleja CONTRARREVOLUCIONARIOS, que Payne cita en su bibliografía, pero a quien se le olvida mencionar en este aspecto.

5ª Todo lo que antecede podría atribuirse a una redacción apresurada. El autor siempre argumentará que no es posible citar toda la literatura disponible y que, en todo caso, es muy libre de elegir la que le parezca más conveniente. En principio, no hay mucho que objetar aunque omitir literatura directamente relevante es, por definición, un tanto sospechoso.

6ª Otra cosa es tergiversar descaradamente. El tema que Payne oculta cuidadosa y meditadamente es que los monárquicos TUVIERON UN ÉXITO ROTUNDO. El 1º de julio de 1936 Pedro Sainz Rodríguez, número tres de Calvo Sotelo, firmó cuatro contratos para el suministro de material de Aviación muy moderno. Los italianos se comprometieron a entregar una primera tacada en el curso del mes (como hicieron) y el resto en agosto. Payne lo elude al afirmar simplemente, ¡qué pillín!, que los monárquicos reanudaron “la petición de armas”. No eran las mismas. Ametralladoras no equivalen a aviones de guerra modernos.

Bundesarchiv_Bild_102-09844,_Mussolini_in_Mailand7ª Los monárquicos tampoco reabrieron las negociaciones porque los contactos nunca se cortaron. Fue Mussolini quien, en el terremoto político-diplomático que causó su invasión de Abisinia, se concentró en otro tema para él más importante. En cuanto amainaron las aguas, Goicoechea se puso en contacto con Roma, en representación también de Falange, para informar de la  situación española y, a la par, solicitar apoyo financiero con que pagar los sueldecillos de los “grupos de acción directa”, léase pistoleros falangistas. Tan distinguido prócer lo planteó el 12 de junio poco antes de que su líder, José Calvo Sotelo, tronaba en Cortes contra la desintegración de la PATRIA y se proclamaba fascista gallardamente. La carta de Goicoechea, reproducida también por Sánchez Asiain, a la que el nuevo ministro de Asuntos Exteriores y yerno de Mussolini nombrado días antes, conde Galeazzo Ciano, no parece que prestara mucha atención, la comentó extensamente el profesor Ismael Saz. Payne los ningunea con exquisito celo. No cabría negar que se trata de un historiador inclinado a la sutileza en casos delicados.

Todo lo que antece le sirve a nuestro ejemplar autor,  con esa luz cegadora tan suya que deslumbra a algunos colegas españoles, para eliminar de un plumazo lo que debería ser un estigma permanente de la levantisca derecha de la época. Antes del golpe no fueron los comunistas los que pidieron auxilio a la Komintern; no fueron los soviéticos los que suministraron armas a los “revolucionarios” (a pesar de los camelos acumulados de Félix Maiz, o de Botín, o del Servicio Histórico Militar, etc., ya indicados en este blog); tampoco mendigaron armas los socialistas o los anarquistas; ni siquiera las solicitó el gobierno republicano, reconocido internacionalmente, a ninguna autoridad extranjera, aunque hubiese estado en su perfecto derecho a tenor de la legalidad vigente en la época. Quienes sí complotaron con éxito completo fueron los monárquicos, con algún que otro militar a rastras, y lo hicieron, fascistizados como estaban, a la potencia en la que muchos de ellos se miraban embelesados.

Este tipo de conclusiones es lo que el profesor Payne no quiere que extraigan sus lectores. No pongo calificativos pero he acudido al DRAE en busca de definiciones. Que quien lea este post leerá en él, a título de ejemplo, dos vocablos que justifican el recurso a la cancioncilla infantil:

MENTIROSO: que miente

MENTIRA: expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente; cosa que no es verdad; acción de mentir

Moraleja: es difícil pescar liebres y cazar sardinas y antes se coje a un mentiroso que a un cojo.

Laus Deo.

¿Por qué se dejaron engañar los alemanes por Hitler? (VI)

12 julio, 2016 at 12:37 pm

Ángel Viñas

Hitler subió al poder en virtud de un horrendo cálculo de las cliques reaccionarias en torno a Hindenburg capitaneadas por von Papen. El error fue monumental. Pero más aún el que tan encumbrados próceres no hubiesen captado que Hitler no era un nacionalista de la extrema derecha como ellos. Y si lo captaron, se autoengañaron pensando que podrían domarlo. En realidad, Hitler fue uno de esos líderes que no engañaron a muchos. Sus deseos, aspiraciones e ideología figuraban en su autobiografía, ahora recientemente publicada con anotaciones y comentarios efectuados por un plantel de historiadores. Parece que se ha convertido en un best-seller.  Me pregunto cuántos la leerán de cabo a rabo. Y, ¡cómo no!, Hitler también desgranó sus principales proyectos en discursos y artículos. Algunos públicos. Otros en círculos restringidos.

1024px-ReichstagsbrandEs difícil, no obstante, que los millones que compraron las ediciones de la época de su magna autobiografía no ojearan al menos las primeras páginas. Siquiera por curiosidad. En ellas Hitler ya anunció claramente sus anhelos: integrar a Austria con Alemania (se realizó en 1937); cuando todos los alemanes de sangre se hubiesen reunido en un solo Estado (aviso a los checoslovacos), ejercer el derecho, que nadie podría disputarles, de adquirir tierras para que todos los “camaradas de sangre” (en la terminología al uso, Volksgenossen) en su conjunto pudiesen alimentarse. Y, piense el lector dos segundos, ¿cómo hacerse con ellas? Difícilmente negociando. Tenemos en consecuencia que el factor “sangre”, es decir, una raza pura y dura (aria, por supuesto), sería el presupuesto para conseguir Lebensraum (espacio vital). Pero, claro, no África o en Asia, ya ocupadas por las potencias coloniales. Los territorios que interesaban se encontraban en el este europeo. Aviso, pues, a polacos y soviéticos.

Es más, frente a los generales de la Reichswehr Hitler fue desusadamente franco con respecto a sus planes de expansión futura. Es un episodio que, en su totalidad, solo salió a la luz en 2001. Antes había habido rumores (desde 1954) sobre lo que había dicho pero sobre sus planteamientos exactos no se disponía de fuentes fiables.  Como el tema no es muy conocido voy a aclararlo un poco (lo tomo del tomo número tres del año 2001 de la revista académica Vierteljahrshefte für Zeitgeschichte  y del estudio efectuado por Andreas Wirsching que, entre otras, corrige las interpretaciones que de la exposición hizo el, con razón, afamado biógrafo de Hitler, el profesor sir Ian Kershaw).

Se juntaron el hambre y las ganas de comer. El alto mando de las Fuerzas Armadas, y en particular el jefe del Ejército de Tierra, general barón Kurt von Hammerstein-Equord, tenían interés en conocer los planteamientos del nuevo presidente del Gobierno. Este, por su parte, también deseaba tranquilizar a los militares. En el doble sentido de que no mezclaría a la Reichswehr en conflictos internos y de que confirmaría su privilegio de ser la única organización con  derecho a portar armas. Algo imprescindible puesto que las milicias del partido (SA) las habían utilizado en sus frecuentes encontronazos con socialistas y comunistas.

El 3 de febrero de 1933, a los tres días exactamente de asumir la presidencia, a Hitler le invitó von Hammerstein a una cena privada en su casa para celebrar el 60 cumpleaños del ministro de Asuntos Exteriores, barón Konstantin von Neurath. Es decir, este distinguido caballero no hubiera podido alegar desconocimiento de lo oído.

Hitler subrayó que, ante todo, era preciso consolidar el Estado (léase la dictadura todavía por establecer) y cerrar las heridas internas. Las FAS no tenían por qué preocuparse de ello. Eran asuntos de la competencia de la dirección política (de él) y del partido nacionalsocialista. Alemania estaba infectada por el espíritu marxista y democrático, algo que era preciso eliminar. Al tiempo había que rearmarse y fortalecer las FAS en un entorno hostil (si los franceses eran listos tomarían medidas cuanto Alemania era todavía débil). Tras seis (sic) u ocho años realizando tales tareas  cabría ya pensar en procurarse espacio, porque era el espacio lo que podía germanizarse y no sus habitantes. Obsérvese:  tan embriagadora aventura podría dar comienzo en 1939 o 1941. ¡Qué precisión para el oeste y, sobre todo, para el este de la Gran Alemania!

Nadie levantó, que se sepa, la menor objeción. El generalato estaba imbuido de la experiencia en la primera guerra mundial en la que los ejércitos rusos habían sido diezmados y vencidos. ¿Por qué iba a ser diferente la próxima vez? A los generales debió de encandilarles la esperanza de nuevas victorias y de nuevo botín.

Por el texto que conocemos Hitler no habló el 3 de febrero de 1933 del “factor racial”, fundamento de todos sus ensueños. Lo había hecho en muchas otras ocasiones. Auschwitz no estaba predeterminado en Weimar, pero sí, de cierta manera, en Mein Kampf. Sus alusiones a la “raza judía”, siempre despectivas, encajaban con el antisemitismo de la época pero encerraban el potencial de ir mucho más lejos. Este potencial empezó a desplegarse inmediatamente tras la llegada al poder, aunque fue un tanto prematuro. Llevó a un boicot de productos alemanes en el extranjero y aconsejó, tácticamente, dar un paso hacia atrás. La pausa, claro, no duró mucho. La acometida contra los judíos radicados en Alemania fue haciéndose de manera insidiosa, a través de disposiciones administrativas que recortaron los derechos civiles de los afectados hasta llegar, en solo dos años y medio, a las leyes raciales de septiembre de 1935, oprobiosas, ignominiosas, terribles. En esta ocasión no hubo muchas protestas en el extranjero.

El lector podría pensar ¿cómo se conocen los planes, muy a grandes rasgos, que expuso Hitler a sus futuros generales? La respuesta es de thriller. Las dos hijas del jefe del Ejército de Tierra tenían conexiones comunistas. Estuvieron escuchando lo que Hitler dijo junto con dos oficiales que, por encargo de sus respectivos jefes, tomaban notas. Todos detrás de una cortina. Tomaron notas. Una de las dos hijas debió de hacer una copia y la pasó a su enlace con el servicio de inteligencia del partido comunista. Está fuera de toda duda que un informe formal de lo que Hitler expuso lleva fecha del 6 de febrero (aunque situando el evento en el Ministerio de la Guerra) y que este informe se transmitió inmediatamente a Moscú. Su recepción está fechada: 14 de febrero. Sería impensable que los líderes soviéticos no lo tuvieran en cuenta. La línea de la política exterior de la URSS empezó a moverse buscando un acercamiento a Francia.

Que los soviéticos otorgaron credibilidad a la amenaza pudo verse alentada porque poco más tarde Hitler puso fin abruptamente a la cooperación secreta que se había desarrollado entre las FAS alemanas y el Ejército Rojo. Sus antecedentes se remontaban al verano de 1920 y, con acentos cambiantes, duró tanto como la República de Weimar. Hitler no la necesitaba. Por lo demás, la conferencia del desarme que se desarrollaba en Ginebra ya había reconocido el derecho alemán al rearme en diciembre de 1932. Lo que Hitler añadió fue crear un Ministerio de Aviación bajo Göring (28 de abril de 1933) y retirarse de la Sociedad de Naciones y por tanto de la conferencia tras un referéndum en noviembre. Coincidió con las nuevas elecciones legislativas al Reichstag. Prohibidos los partidos políticos (el KPD en febrero, el SPD en junio de 1933 y los demás obligados a autodisolverse entre tal mes y el siguiente, descabezados los sindicatos (2 de mayo), instaurado un régimen de intimidación masiva y declarado el culto al Führer no es de extrañar que el 92 por ciento de los votos emitidos fuese a parar al NSDAP. ¡Qué cambio!

¿Habían variado los alemanes sus opiniones políticas e ideológicas?. Probablemente no tanto como para alcanzar tal resultado. Lo que sí habían cambiado eran las circunstancias. De una democracia débil e imperfecta se había pasado a una dictadura en expansión creciente. Si Hitler no había tanto engañado a las élites como estas se habían dejado engañar, una cosa era clara. Había que adoctrinar y endoctrinar a los alemanes. Otra tarea.

(Continuará)

¿Por qué se dejaron engañar los alemanes por Hitler? (V)

5 julio, 2016 at 8:30 am

Ángel Viñas

Con este post entro ya en aguas turbulentas. A muchos historiadores no les gusta (tampoco a servidor) hacer juicios en blanco y negro. Los grandes fenómenos históricos nunca, nunca, son monocausales. Sin embargo, en este tema me parece adecuado recurrir (como en el caso del estallido de la guerra civil) a la diferencia entre condiciones necesarias y condiciones suficientes. La lógica que subyace a ambas no es la misma. En los posts anteriores me he referido someramente a las primeras. En este abordaré las segundas.

Bundesarchiv_Bild_183-H28422,_Reichskabinett_Adolf_HitlerEntre las condiciones suficientes debe figurar en primer lugar, y de manera absoluta, el inmenso error de cálculo de las derechas alemanas, empezando por la clique reaccionaria de militares, altos funcionarios y grandes empresarios que rodeaban a von Hindenburg y a von Papen, y que contó con la connivencia de amplios sectores del partido católico (Zentrum). Todos ellos pensaron que era posible “domesticar” a Hitler y se aprestaron a hacerle una oferta que en esta ocasión no podía rechazar. En vez de la vicepresidencia del gobierno le pusieron en bandeja de plata la presidencia. Insistieron en que ministros clave y de carácter hiperconservador continuaran en sus puestos (en Asuntos Exteriores y en Hacienda) o que entraran en el futuro gabinete (en Economía, Justicia, Guerra, Trabajo). Von Papen debería ser vicepresidente.

Con suma habilidad, Hitler solo insistió en una cartera y en un puesto sin ella. La cartera fue la de Interior. Los designados fueron Wilhelm Frick y Hermann Göring. Cabría pensar por dónde iban a ir los tiros ya que este último asumiría interinamente la cartera equivalente en el gobierno prusiano. Esto significaba que, prácticamente, la mayor parte de la policía y fuerzas de seguridad quedaron bajo control nazi. El lector puede leer en Evans algunos de los comentarios de von Papen. En dos meses Hitler habría sido domado. El futuro sería hipernacionalista y reaccionario. No nacionalsocialista.

Era preciso ser un poco estúpido para creerlo. Una de las condiciones impuestas por Hitler para aceptar la presidencia había sido la convocatoria de nuevas elecciones. ¿Pensaban aquellos que querían domesticarlo que sus minúsculas formaciones políticas serían capaces de contener el bien engrasado funcionamiento de la maquinaria electoral nazi?

Naturalmente es imposible conjeturar qué hubiera pasado si la clique en torno a Hindenburg no hubiese llamado, en su rescate, a Hitler. Excluir al partido con mayor número de escaños en el Reichstag no era fácil. Ni von Papen ni von Schleicher podían pactar con los socialistas y los comunistas. La única alternativa era una dictadura militar pero Hindenburg no estaba dispuesto a aceptarla. Hubiese implicado tomar medidas durísimas contra los nazis, algo que hasta entonces no había ocurrido en el período de agonía política. Por lo demás, el nuevo ministro de la Guerra, el general Werner von Blomberg, era más pronazi de lo que la clique sospechaba. El Ejército, en las algaradas que se produjeran, permanecería neutral y disciplinado. Y, ni que decir tiene, el nuevo gobierno se apresuró a dictar disposiciones que se dirigieron contra las milicias comunistas y socialistas.

Los nazis tomaron la carrerilla desde el mismo 30 de enero. Procesiones de antorchas en la noche, proclamas incendiarias a la luz del nuevo sol que alumbraría Alemania, desfiles paramilitares, trituración en toda impunidad de las milicias adversarias. Una coreografía perfectamente escenografiada proyectó a lo largo y a lo ancho la ilusión de un nuevo amanecer.  El mes de febrero demostró que el inmenso poder del Estado se orientaba sin cesar contra los elementos anti-nazis en la pavorosa campaña electoral.

En tales circunstancias, la “suerte” ayudó a los nazis. El 27 de febrero un incendio destruyó el edificio del Reichstag, el símbolo del parlamentarismo weimarano. No fue una casualidad. Aunque inmediatamente se detuvo al presunto incendiario, un comunista holandés, las más recientes investigaciones han demostrado que el incendio fue provocado por los nazis mismos, bajo la supervisión del propio Göring. La policía ya tenía preparadas las listas para neutralizar a los enemigos más destacados del nacionalsocialismo y al día siguiente un decreto-ley de urgencia sobre “medidas para la protección del pueblo y del Estado” suministró a los órganos de seguridad los instrumentos adecuados para “desactivar” y “neutralizar” un presunto golpe de Estado comunista.

Se anunció que se había incautado documentación que así lo demostraba (como harían los sublevados españoles tres años y medio después). Nunca, por supuesto, se hizo pública pero las elecciones se celebraron el 5 de marzo en un clima de intimidación, violencia gubernamental y detenciones arbitrarias como hasta entonces no se había conocido en Alemania. Entre ellos figuró Thälmann y muchos otros políticos de izquierdas, no detenidos, se exilaron.

Los resultados, sin embargo, no respondieron del todo a las expectativas. De casi 40 millones de votantes algo más de 17 millones lo hicieron a los nazis (un 44 por ciento) y algo más de 3 millones a las distintas formaciones de la derecha hipernacionalista pero los socialistas obtuvieron algo más de 7 millones, el Zentrum 5,5 y los comunistas casi 5. Hubo, lógicamente, un incremento del número de escaños de los nazis, que pasaron a 288. Sus aliados se mantuvieron. Todos juntos ganaron, eso sí, la mayoría relativa en el Reichstag (340 sobre 647 escaños). Los socialistas y los comunistas obtuvieron 201. El Zentrum solo consiguió 3 escaños y llegó a 73.

Es decir, incluso en las últimas elecciones, ya escasamente libres, celebradas antes de la instauración de la dictadura, la coalición gubernamental no logró la mayoría absoluta. Lo cual significa que el terror, la intimidación y la toma por la fuerza de las posiciones de mando debían continuar. Esto es exactamente lo que ocurrió durante el mes de marzo. Las regiones no gobernadas por los nazis fueron las primeras en cambiar de manos; se establecieron campos de concentración; Goebbels asumió un nuevo ministerio, clave, de Educación Popular y Propaganda y, finalmente, el día 24 el nuevo Reichstag aprobó la Ley de Habilitación (Ermächtigungsgesetz) que derogaba la Constitución y otorgaba al gobierno, es decir, a Hitler poderes ilimitados.

Es interesante destacar que la aprobación se hizo por 444 votos contra 94. ¿Y la diferencia de 109 con el total de 647 diputados?  Los 81 comunistas no pudieron votar porque estaban detenidos o se habían ocultado o exilado. Lo mismo ocurrió con 26 diputados socialdemócratas. Los restantes 94 votaron en bloque en contra. ¡El honor del SPD! Solo dos diputados no votaron por estar enfermos o impedidos. El resto, desde la derecha más reaccionaria hasta los liberales y los católicos, votaron a favor.

Es decir, los nazis instauraron la dictadura con el consentimiento de todo el abanico de fuerzas políticas salvo la izquierda.  Es cierto que profirieron amenazas contra muchos diputados de otras corrientes pero entre las figuras más emblemáticas del Zentrum quien consiguió convencer a sus correligionarios de la necesidad del voto a favor fue su presidente, el prelado Ludwig Kaas, antiguo asesor del nuncio en Berlín Eugenio Pacelli, íntimo colaborador de Brüning, adversario de von Papen, rabiosamente anticomunista y defensor de un Concordato entre Alemania y el Vaticano. Lo que ocurrió posteriormente.

No es exagerado afirmar que Kaas prefiguró el tipo de comportamiento que reprodujeron algunos eclesiásticos españoles en su apoyo a Franco. Convendría estudiar sistemática y comparativamente la relación de los eclesiásticos alemanes y españoles en sus apoyos a los respectivos dictadores. A la mayor gloria de la Iglesia y contra la izquierda.

(Continuará)