El general Francisco Franco y su curiosa hoja de servicios (XII)

28 enero, 2020 at 8:30 am

El joven teniente/capitán en una obra reciente

Ángel Viñas

Veamos, ahora, algunos de los puntos más interesantes del recorrido que hace el general Salvador Fontenla de las hazañas militares del teniente Francisco Franco en su bautismo de fuego en tierras marroquíes. A tal efecto, sorprende de nuevo que apenas si aduzca el título de alguna obra. Quizá, autor de un libro sobre las campañas en aquella tierra, pueda parecerle una cosa tan sabida y resabida que estime que todos sus lectores las conocerán. Al fin y al cabo, la literatura sobre las mismas es muy abundante. Sospecho, sin embargo, que tales campañas no son tan del dominio común y corriente y que siempre viene bien volver a ellas. Esto, claro, sirve también para rellenar páginas, algo que no desagrada a muchos autores que tienen poco nuevo que decir. Igualmente puede ocurrir que piense que pueda haber lectores de su hagiografía de Franco que no estén familiarizados con ellas. En este caso, no hubiera estado de más alguna que otra autocita. O, alternativamente, mencionar a algún otro autor, aparte de en dos míseras ocasiones al poco fiable general Casas de la Vega.

El capítulo 3 de la obra abarca desde la llegada de Franco al Protectorado hasta el año 1919, pero a mi solo me interesa, a los efectos de la presente serie de posts, el período que media hasta su  ascenso a comandante. Insisto en que no es mi propósito hacer un análisis del libro y que me limito a lo que figura entre las páginas 44 y 60, el período al que se han referido los posts precedentes. Permite, en efecto, que los amables lectores hagan, si así lo desean, las oportunas comparaciones si es que no están ya hartos de este tipo de cuestiones. En ese sentido, creo que no es intranscendente destacar algunas de las sorpresas que servidor, posible “seudohistoriador” en la acepción de tan eminente militar, se ha llevado.

Primera sorpresa. No hay referencia alguna a la hoja de servicios del teniente/capitán Franco. Lo que el general Fontenla nos narra de este período con datos, destinos, escaramuzas, combates, etc. no tiene prácticamente ningún soporte documental o bibliográfico. Rellena páginas, como es en parte lógico, presentando un cuadro de las operaciones militares y una lista, un tanto ampulosa por los comentarios añadidos, a las expediciones de reconocimiento y escolta de convoyes en que participó el joven teniente, llamado por la Providencia a altísimos destinos. Innecesario es decir que hubiera podido transcribir lo expuesto en su hoja de servicios en el supuesto de que la versión del coronel Carvallo de Cora le hubiera satisfecho, aunque lo cierto es que la sigue sin mencionarla. CUANDO VA  A LAS FUENTES, NO LO INDICA.

Segunda sorpresa. De la lluvia, o diluvio, de condecoraciones a los oficiales, jefes y generales (quizá menos a los suboficiales y clases de tropa) que salpicó la guerra de Marruecos el autor tampoco dice mucho. Sí pone de manifiesto que la Cruz del Mérito Militar de primera clase con distintivo rojo (una de las primeras que recibió Franco) lo fue por haber estado “durante tres meses en operaciones activas”. ¡Caramba! Si con eso se ganaba tal cruz sorprendería mucho que no se tratara de una “chapita” que hoy cabría considerar algo devaluada. A ella se añadió la “medalla de la campaña de Melilla”, que sospechamos no fue un gran galardón. Echamos en falta una comparación con las que recibieran otros oficiales y jefes por parecidos motivos, porque es evidente que en tales operaciones no participó solo Franco y si lo hizo destacadamente (una mera hipótesis), entonces se echan de menos los elogiosos comentarios que pudieron haberlas acompañado. Un oficial interesado en conseguir una brillante hoja de servicios hubiera dado la lata a Mayoría para que no omitiese nada que pudiese servir para dorarla.

Tercera sorpresa. Trasladado Franco, a petición propia, a las fuerzas de Regulares el general Fontenla repite metodología. Sigue una página de las operaciones en las que Franco participó y en las que “sostuvo fuego con el enemigo”. Si utiliza esta fórmula, que era más o menos de rigor (porque en una guerra como la de Marruecos -de total subdesarrollo técnico- en Infantería, Artillería, Caballería y Regulares solían darse tiros) suponemos que en algo parecido a una hoja de servicios, no vemos porqué no se insertarían otros comentarios laudatorios dirigidos específicamente a resaltar el valor, el arrojo, el coraje y el desprendimiento únicos del todavía teniente, porque debía de ser bastante normal que los valerosos oficiales españoles de vez en cuando “sostuvieran fuego con el enemigo”, que ya se sabe era temible y brutal.

Cuarta sorpresa. La primera mención que se hace específicamente de Franco la toma el general Fontenla de su compañero, el tantas veces citado general Casas de la Vega. Es una mención que a mi, que no soy militar, me parece anodina, que no figura en la correspondiente hoja de servicios (versión del coronel Carvallo de Cora) y sobre la cual los amables lectores podrán juzgar mejor. Ya me he referido a ella en un post anterior.   El episodio en que aparece es el siguiente, que habría quizá que esculpir en letras de oro. En la recuperación del cadáver de un capitán caído ante el enemigo, la compañía de la que había estado al mando marchó directamente contra los moros. ¡Bravo por el oficial que asumió el avance! y cuyo nombre no registra nuestro general. En dicho ataque una sección, al frente de la cual estuvo Franco, flanqueó hábilmente la operación. El adverbio en itálicas es del general Fontenla. Sobre el terreno, el general Dámaso Berenguer, nada menos, inscribió tal hazaña en el parte reglamentario. Puede ser. Normalmente un historiador iría a comprobar en qué términos. Yo lo haría, porque no me fío un pelo del general Casas de la Vega que lo cita y porque ya el coronel Blanco Escolá afirmó que no la había encontrado. ¿A quién creer?  El general Casas de la Vega sí menciona la hoja de servicios de Franco y afirma que en el “archivo del Ministerio de la Guerra, Negociado de Marruecos Ceuta-Tetuán, año 1913” puede verse. Su sucesor, el general Fontenla, en modo alguno seudohistoriador, NO VA A LAS FUENTES. Y lo cierto, indudablemente cierto,  es que, por desgracia, lo que afirma Casas de la Vega no figura tampoco en la hoja de servicios, versión del coronel Carvallo de Cora. ¿Cabe sostener la hipótesis de que a Franco no le agradarían tales muestras de reconocimiento por parte del general Berenguer y que renunció a pedir a los servicios de Mayoría que las inscribiesen en su hojita? ¿O no se enteró? ¿O las quitó el coronel Carvallo de Cora? Misterios.

Después de rellenar más párrafos sobre aspectos generales de la campaña la siguiente mención específica de Franco que hace el general Fontenla aparece en la página 51 de su hagiografía. El 7 de octubre de 1913 se le concedió otra Cruz del Mérito Militar de primera clase con distintivo rojo, por motivos muy similares a los de la anterior.

Quinta sorpresa. Ahora nos encontramos con algo que, no lo oculto, me conturba un pelín. El ascenso de Franco a capitán. El general Fontenla se las apaña para vincularlo a su participación en el combate en torno al aduar de Beni Salem. De haber sido este el caso, hubiera figurado normalmente en su hoja de servicios pero en esta tal combate se menciona una sola vez (tuvo lugar el 1º de febrero de 1914) y el ascenso se motiva, como ya hemos indicado en el post correspondiente, no por un hecho específico sobresaliente, sino por los “méritos contraidos en los hechos de armas, operaciones efectuadas y servicios prestados desde el 1º de enero a fin de abril del año 1914”. ¿Quién dice que el general de Brigada en la reserva Salvador Fontenla Ballesta es un historiador “analítico, independiente y objetivo”? El mismo. Lo afirma en la página 20.

Sexta sorpresa. Reconozco que en la página 53  de su magna obra nuestro estimado general señala que Franco “fue nombrado segundo ayudante del grupo de regulares mandado por el comandante Serrano Ortiz, cuyos cometidos eran auxiliar al ayudante en las funciones administrativas de la unidad”. No sé, y lo confieso humildemente, si este era un empleo adecuado para un teniente que iba a ser ascendido a capitán. Lo que sí sé, leyendo de nuevo la hoja de servicios de Francisco Franco, versión del coronel Carvallo de Cora, es que tal destino no aparece por ninguna parte.

Puede tratarse de un error, pero tengo alguna pequeña duda porque en la misma página el general Fontenla afirma que “el día 6 de agosto de 1914, con el grupo al mando del comandante Serrano Orive, practicó un reconocimiento por los montes de Arapiles y Sansa, sosteniendo fuego ligero con el enemigo”. ¡Vamos, que no fue equivalente al avance sobre el Somme en Francia pocos años después!

En definitiva, nuestro eminente y analítico general se inventa al comandante Serrano Ortiz, omite que Franco fue ayudante segundo del comandante Serrano Orive y lo presenta tal y como figura en el párrafo anterior, QUE ES LO QUE CONSTA EN LA HOJA DE SERVICIOS que nunca menciona. ¿Resultado? Da un pego a sus lectores y deja al coronel Blanco Escolá al pie de los caballos porque se niega a considerar la hipótesis, altamente verosímil, de que el ascenso fuera la consecuencia de un “peloteo” del teniente Franco con respecto a su querido comandante.  Con lo cual, en buena lógica, no solo no la desmiente sino que, en mi opinión, la refuerza. Así, que mi crítica anterior a que el general Fontenla no va a las fuentes debo matizarla. Cuando va, lo oculta.

Precisemos:  lo que nuestro analítico general hace en este episodio es seguir casi al pie de la letra una parte de la hoja de servicios que, salvo error, jamás menciona. Como exalumno que hizo la licenciatura de Historia, “copia”, pero altera ligeramente el orden y las expresiones de donde extrae la información. Lo cual tiene una denominación que cualquier “seudohistoriador” a los que él desprecia podrá fácilmente adivinar.

(continuará)

El general Francisco Franco y su curiosa hoja de servicios (XI)

21 enero, 2020 at 8:30 am

El joven teniente/capitán en una obra reciente

Ángel Viñas

Tras haber dado su iracundo rapapolvo a los profesores Sir Paul Preston, Manuel Tuñón de Lara y Santos Juliá, a este de forma más matizada pero con una cortedad indescriptible y teniendo muy en cuenta que los dos últimos no pueden responderle, servidor tiene el honor de haber sido objeto de las amables atenciones del general Don Salvador Fontenla. Reconozco con suma satisfacción que me concede más espacio que a Tuñón y Juliá (algo en mi modesto entender disparatado y que desde luego no merezco). Su pluma, donosa, se refiere a mi persona con brío, como corresponde a un antiguo legionario y paracaidista de pro. No me resisto a reproducir su caracterización. Por supuesto, ni me río ni pretendo que los amables lectores lo hagan. Estamos delante del juicio implacable e inapelable de un investigador que no se ha visto contaminado por gota alguna de la producción de quienes denomina “seudohistoriadores”.

 

Dice así:

“Angel Viñas Martín, escorado hacia la izquierda, emplea la historia como arma política y tiene una guerra personal declarada contra Franco. Él mismo ha reconocido ser “un historiador apasionado y totalmente antifranquista” (sic). Actualmente lidera el grupo que podríamos denominar “historiadores antifranquistas” (sic). Aunque la mayor descalificación (sic), proviene de la Fundación de Veteranos de la Brigada Abraham Lincoln, que lo ha definido como “historiador guerrero” “.

Voy a hacer de esta caracterización un pequeño test para demostrar algunas de las cualidades que adornan al general Fontenla como historiador y que tienen un denominador común: no ir a las fuentes.

  1. He buscado en Google “Franco +Viñas+guerra”. Salen algo más de 4.00.000 hits en las más variadas combinaciones. Haciendo un pequeño recorrido por las primeras páginas no he encontrado ninguna en la que se recoja la frase que tan eminente autor me atribuye. No niego, desde luego, mi vocación antifranquista. La considero algo normal, incluso muy positivo, y la reitero aquí. No la he ocultado nunca, así que no puedo afirmar que haya hecho ningún descubrimiento.  Sobre si mi carácter es apasionado no puedo juzgar. Cuando escribo suelo pensar antes pero, que yo sepa, no nos conocemos personalmente.
  2. Más importancia tiene el que confiese mi ignorancia respecto a que tampoco sé en qué se basa tan leído general para atribuirme un liderazgo que en modo alguno ostento. Puede ser que se refiera sibilinamente (forma adverbial que él atribuye al profesor Santos Juliá) al hecho de haber dirigido la obra En el combate por la Historia. No fui yo quien se autopropuso. Me incitaron a ello el editor Gonzalo Pontón y el profesor Josep Fontana (qepd). Sobre la misma diré algo más abajo.
  3. Pero es la supuesta “descalificación” que me atribuye la que responde a un rasgo congénito en el general Fontenla. NO VA A LAS FUENTES. De haberlo hecho habría observado, en primer lugar, que tal supuesta Fundación solo existe en su imaginación. Sí existe una publicación en inglés, The Volunteer, creada bajo el auspicio de aquellos veteranos y que hoy dirige el profesor Sebastiaan Faber, catedrático del Oberlin College, en Estados Unidos. Buen colega y amigo. Las fuentes que nuestro estimado general podría haber consultado, pero que no ha hecho, son las siguientes:
  4. En una entrevista en castellano, Faber introdujo aquella caracterización en un sentido Fue su traducción de “historiador de combate” que, de verterse literalmente al inglés,  puede inducir a error. Quizá el general Fontenla lo ignore. Por cierto que al citar del inglés es muy recomendable entender lo que se cita y verterlo en castellano, que no es necesariamente lo que puede decir el traductor de Google. Al general Fontenla me parece que le ha pasado lo que ya le ocurrió a Don Miguel Platón, ilustre periodista en papel de historiador, con la poultry girl del capitán Pollard, a que ya aludí en este blog. Me sirvió en algunos de mi posts para destapar su ignorancia profunda del idioma de Shakespeare. Con evidencias. Eso no quiere decir que el general Fontenla no lo chapurree e incluso que lo hable de forma más que aceptable. Lo ignoro.
  5. Para solaz y comprobación de los lectores, doy los vínculos: http://www.albavolunteer.org/2013/01/the-spanish-bloodlands-angel-vinas-warrior-historian/). Por si prefieren una versión en recio castellano cabe acudir a http://www.sinpermiso.info/textos/tierras-de-sangre-espaolas-ngel-vias-historiador-de-combate), página a la que se llega fácilmente desde la primera. No será posible decir que no sirvo en bandeja de plata la posibilidad de contrastar mi aseveración. La demostraré adicionalmente con unos cuantos ejemplos.
  6. Ahora hay que especular. ¿De dónde se habrá inventado nuestro estimado general tales infundios? No hay que buscar mucho. Del repetido trabajito de un profesor titular que, a su vez, interpreta mal lo que escribo. Pero, por desgracia, tal caracterización tampoco se encuentra en la fuente que aduce tal émulo malogrado de Ranke. Algo similar sí. Pero, siempre hay un pero, no se refiere a mí sino a la caracterización que yo hice del doctor Herbert R. Southworth, uno de mis mentores. La escribí en función de las alabanzas que le prodigó el profesor Pierre Vilar al comentar su obra sobre la destrucción de Guernica, tesis que defendió en la Sorbona. Un clásico. Una obra, por cierto, que he actualizado para destrozar sistemáticamente la reputación de un compañero del general Fontenla, solo que en el empleo superior, al que él no ha llegado, de general de división.
  7. No voy a citar a dicho profesor titular (de quien el profesor Alberto Reig hizo un personaje central en un libro titulado La crítica de la crítica. Inconsecuentes, insustanciales, impotentes, prepotentes y equidistantes). La cita que a mí se refiere la ha inventado. La original, relativa a Southworth, pueden encontrarla los lectores en http://www.sinpermiso.info/textos/la-destruccin-de-guernica-a-los-muertos-les-debemos-solo-la-verdad.

En este texto resumí mi consideración del historiador norteamericano, bête noire de Ricardo de la Cierva y, por ende, de casi todos los escribidores profranquistas. Bien o mal, siguiendo a Southworth, he tratado de avanzar las fronteras del conocimiento con base empírica. Como hizo él. Para lograrlo es preciso que concurran, como mínimo, tres factores: curiosidad insaciable, trabajo duro  y analítico (no del tipo del general Fontenla que se autoaplica) y fondos adecuados. Como en el caso de Southworth. Respecto al último punto, y que recuerde, en los últimos veinte años no he recibido ninguna ayuda financiera. Es más, cuando me la ofrecieron la rechacé (en la dirección y contribución a un libro sobre diplomáticos al servicio de la República y en el comisariado, el año pasado, de la exposición subsiguiente).  Así, pues, en ese sentido sí podría afirmarse que soy un historiador libre de toda consideración crematística, pero apasionado por mi labor (encima me divierte) y que lo he reflejado, mal o bien, en una serie de libros, siempre con referencias abundantes y observaciones críticas, de esas que fastidian a los criticados.

  1. Sospecho que nuestro autor tampoco habrá leído el volumen ya citado En el combate por la Historia. Fue un contrapeso a varias entradas en el Diccionario Biográfico Español, publicado por la RAH, y en particular a la de Francisco Franco, debida a la pluma del profesor Luis Suárez Fernández. Suscitaron un gran escándalo y tuvo como modesto resultado que, al menos, dicha entrada se revisara de la pluma de otro historiador. Por cierto, nuestro estimado general tampoco debe haber ojeado la sucinta bibliografía de la magna obra de Suárez, ya que se ha quedado detenido en la primera edición de su hagiografía de Franco publicada por la FNFF en 1984 y que, para el período de que trato en estos posts no la ha actualizado, aunque sí lo ha hecho en el volumen que versa sobre Franco y el III Reich.
  2. Faber me citó extensamente y una de mis afirmaciones la reproduzco tal cual: “No hay uno solo de los historiadores neoconservadores o neofranquistas que no manipule o distorsione la evidencia histórica. Lo que venden son mentiras descaradas (…) En España, los mitos propagados por el franquismo han sobrevivido, convenientemente actualizados, y se movilizan en los conflictos políticos de hoy”.  Este fue el guion de En el combate por la Historia (título tomado de Lucien Febvre y que no estoy seguro que sea de los autores leídos por el general Fontenla). Pues bien: No retiro ni una sola coma seis años más tarde. Al contrario, me reitero en tales afirmaciones tras haber escudriñado algunos mitos adicionales que rodean a SEJE. El que más debería llamar la atención de un militar es que durante la guerra civil Franco se aprovechó para forrarse el riñón, mientras sus soldados morían y sufrían en las trincheras y/o se desangraban en los hospitales. Quizá el general Fontenla considere que tal tipo de conducta es perfectamente compatible con el HONOR militar que tanto recuerda en su obra.

Desde luego, él no comete la incorrección de autoadscribirse a ninguna corriente historiográfica. No. Eso no.  Él, informa -orgulloso- a sus lectores, ha pergeñado “un estudio analítico (sic), que pretende ser independiente y objetivo (sic)”. Tal vez, pero el resultado no es el que dice. No lo es porque, en contra de lo que se pavonea, no emplea materiales de primera mano,  ni evidencias primarias, ni ha trabajado en archivos, ni ha buscado documentación o  fuentes poco conocidas o desconocidas, como solemos hacer los historiadores que no queremos repetir la cantilena que otros hayan tarareado a lo largo de la literatura precedente. Ni siquiera plantea un “estado de la cuestión”. Y no es objetivo, aunque no creo que el Ministerio de Defensa haya financiado su obra. Por eso no he puesto un (sic) a su afirmación. Tampoco creo que al basarse solo en literatura publicada la redacción le haya costado demasiado.

Él, en efecto, solo utiliza obras de algo más de 40 autores (incluidos el propio Franco y su primo hermano). Los títulos del autor que más cita (cinco) provienen de un exterrorista reconvertido, al que yo tengo el gusto de no mencionar jamás. Me deja asombrado que solo acuda al profesor Payne con una obra de 1968 tan conocida como Los militares y la política en la España contemporánea, un tanto dépassée, pero no a los coroneles Cardona o a  Puell de la Villa, que han escrito extensa e intensamente sobre el Ejército, la guerra civil y el franquismo. Quizá como historiador de temas numismáticos, no hay que pedirle que añada títulos de ciencia política, sociología, sicología social, etc. El Franco militar antes de, en y después de la guerra ha dado origen a una abundante literatura multidisciplinar pero en la que, de una u otra manera, casi siempre está presente la dimensión del uniforme.

El curare de sus dardos los reserva el general Fontenla para el coronel Carlos Blanco Escolá, a quien califica de autor incompetente -dice- de “una obra esperpéntica”, que no se molesta en rebatir bajo el científico argumento de que  “se suma de forma zafia a la corriente historicista de moda contraria a Franco, con todos los tópicos típicos, sin un mínimo análisis crítico”.  Produce cierta hilaridad que ese enfoque no se lo aplique tan distinguido general y que se lo atribuya, en cambio, a un periodista autor de otro libro sobre el genio militar de Franco de cuyo nombre no quiero acordarme.

(continuará)

El general Francisco Franco y su curiosa hoja de servicios (X)

14 enero, 2020 at 8:30 am

El joven teniente/capitán en una obra reciente

Ángel Viñas

En el post anterior me detuve en la referencia a uno de los libros consultados por el general Fontenla. Es muy significativo. La idea a la que quiero llegar es que, sorprendentemente para el lector de buena fé que se haya visto interesado por la introducción hecha en las primeras páginas de su obra, no hay en ella, en contra de lo que afirma, la menor o más nimia identificación de archivos, papeles públicos o privados, colecciones documentales, etc. Solo utiliza literatura secundaria. Tal vez aparezca alguna fuente primaria en el resto del texto (que no he leído en su totalidad). Extraña, pues, considerablemente que sea este criterio de la no utilización de fuentes primarias uno de los que aduce para descalificar a quienes denomina “seudohistoriadores”. Al contrario, son los seudohistoriadores, en el sentido normal de la palabra (DRAE: seudo: falso), los que rehuyen las fuentes primarias tanto como el diablo  rehuye el agua bendita, según decían mis abuelitos.

 

A este tenor, y en contra de lo que afirma el general Fontenla, la paleografía no es demasiado útil para los contemporaneistas. El DRAE la define como “la ciencia de la escritura y de los signos y documentos antiguos”. Para una biografía de Franco o una historia de la Restauración, la República, la guerra civil y el franquismo la paleografía huelga. Los documentos relevantes suelen estar escritos a mano en buena caligrafía (alabemos a los pendolistas de la época y a los amanuenses militares).  Predominan, por cierto, los escritos a máquina tanto más cuanto más avanzamos en el tiempo. El caso español no es único. Se observa también en archivos extranjeros y lo he comprobado hace dos o tres semanas en unos que, sorprendentemente, no había visitado hasta la fecha.  Para hacer un favor a un amigo, poco antes de las pasadas vacaciones he estado estudiando en los del Ministerio belga de Relaciones Exteriores los despachos de la legación y consulados en China durante 1900, el año de la rebelión de los boxers. Hay alguna que otra nota a máquina, pero el grueso son notas manuscritas perfectamente legibles.

Es cierto que, a veces, por ejemplo en los legajos relativos a operaciones en la guerra civil, abundan notas escritas apresuradamente y de difícil lectura. He consultado  a quienes entienden de caligrafías enrevesadas, pero jamás se me ha ocurrido hundirme en los misterios profundos de la paleografía. En cualquier caso, en las páginas que he leído de la obra del general Fontenla vuelvo a resaltar que tampoco hay la menor referencia a ningún documento de archivo, ni escrito a mano ni a máquina. Quizá ha atribuido a los comienzos del siglo XX la experiencia que haya conseguido en el tipo de trabajos que aparece en su página de Dialnet sobre períodos mucho más alejados en el tiempo.  No me atrevo a juzgar al respecto.

Entremos ahora en materia. En términos generales toda introducción de un libro aspira a ser sabrosa y a ofrecer unos cuantos mensajes rotundos. Por la que escribe el autor de lo que (utilizando sus propias categorías) no dudo en caracterizar de “refrito”, nos enteramos de varias noticias que merecerían atención si fueran ciertas y las probara documentalmente un historiador reconocido (no me refiero a las afirmaciones que se han oído en las últimas semanas en relación con la reciente investidura del presidente del Gobierno por parte de eminentes políticos y periodistas de la derecha).  Por ejemplo, que el Frente Popular estuvo “capitalizado por el comunismo” (p. 14). O que “el temor al triunfo de una revolución de modelo soviético pregonada abiertamente e intentada una y otra vez por los dirigentes socialistas” fue lo que movió a los militares hacia el 18 de julio (p. 191). O que el asesinato de Calvo Sotelo demostró que “existía el riesgo de que los comunistas se adelantaran y ganaran la mano” (p. 206).  No se priva nuestro estimado autor de añadir que Franco desterró al comunismo “de la política española durante más de cuarenta años” (p. 14), aunque no queda claro si se refiere al Frente Popular o al comunismo. Lo primero sería absurdo porque no sobrevivió a la guerra.  Lo segundo es totalmente inexacto, a no ser que desee obliterar al PCE y a las formaciones marxista-leninistas que proliferaron en la agonía del régimen de su forma y manera de escribir historia. En cualquier caso, no se alarme el lector. La bibliografía (que no las fuentes) de que se sirve explícitamente tan imaginativo general es de pena y, en los casos de referencia, está ampliamente desautorizada.

Con estas y otras no muy exactas afirmaciones el general Fontenla se plantea una hipótesis que no es posible contrastar: si Franco hubiese sido fiel al Gobierno de la época (no era de Frente Popular), y “se hubiera afiliado o mantenido leal al Partido Comunista”, habría sido ensalzado (como lo han sido Miaja o Rojo y aunque hubiese perdido la guerra) (p. 14). No me consta, desde luego, que ninguno de estos dos generales se hubiera hecho comunista (si bien el por algunos tan alabado periodista y acaudalado agente de la propiedad inmobiliaria en California Burnett Bolloten lo insinuó del primero y servidor ha demostrado documentalmente que el segundo estuvo tentado de hacerse, pero que lo disuadió Negrín). En pluma de un autor que alardea de “estudios e investigación propios” tales conjeturas iniciales no parecen demasiado apropiadas. La “historia conjetural” es delicada y, más aún, cuanda a ella se apela en una introducción sin otra autoridad que la autoconcedida.

El amable lector pensará que lo que antecede son pelillos a la mar. Por ello es más importante reproducir en mayúsculas su rotunda denuncia de que en la España de nuestros días, “EL DISLATE HA LLEGADO AL EXTREMO DE IMPEDIR, MEDIANTE LEYES, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE CÁTEDRA (…) Y CASTIGAR, DE MODO MÁS O MENOS ENCUBIERTO, A QUIEN OSEN ESCRIBIR O HABLAR BIEN DE FRANCO”.

Su referencia a la libertad de cátedra es algo exagerada porque no consta en su biografía que el general Fontenla ejerza, tras pasar a la reserva, funciones docentes de ningún tipo. Además, la publicación de su propia obra, glorificadora del inmortal Caudillo, desmiente la supuesta falta de libertad de expresión. Innecesario es precisar que tampoco aporta la menor evidencia, ni siquiera “paleográfica”. Finalmente, es evidente que su libro no ha pasado por ningún tipo de censura como la que con tanto encono y éxito algo más que rotundo mantuvo su biografiado desde 1936 a 1975.

Puede ser, no obstante, que el autor se refiera a que, en una ocasión, el Ministerio de Defensa le denegó el permiso para publicar un articulito sobre el proceso de pacificación en Marruecos durante los años 1912 a 1927. La ocasión la deparó el centenario del Protectorado español. Él mismo reconoció la causa. Aprovechando el símil de que, como de todos es sabido, el Jarama pasa por Fuenterrabía insertó en dicho articulito la siguiente frase: …en Afganistán, todas las capacidades de la OTAN contra un enemigo muy similar, después de más de 10 años sobre el terreno, ha conseguido menos avances y ya ha anunciado su retirada, dejando Afganistán en la misma situación que cuando entró, o peor”- sic. Este exabrupto se pensó que no venía a cuento y que implicaba una crítica a la actuación de la OTAN. El general Fontenla se autoconsideró censurado y retiró su escasamente notable contribución.

Tenemos, pues, un hecho puntual y parcial elevado por alguien que, sospecho, todavía podría estar sometido de alguna manera a la disciplina militar, al nivel de categoría urbi et orbe. Afortunadamente tan lamentable percance lo subió a Internet donde puede encontrarlo cualquier lector (https://www.diarioya.es/content/el-ministerio-de-defensa-censura-este-trabajo-del-general-fontenla). Quizá ese eventual curioso comparta mi opinión o juzgará de forma diferente. No lo sé. Pero a mi, funcionario durante más de treinta años y habiendo tratado de asuntos algo más que muy delicados, me sorprende que un militar, ya en la reserva, se creyese autorizado a despotricar a su antojo en asuntos que no serían de su competencia. Claro que tenemos, hoy, el ejemplo de un exJEME que clama por la necesidad de que el presidente del Gobierno sea objeto de destitución por “traición”.

Más interesantes es que, hombre que se autopresenta culto, muy leído, gran conocedor del pasado español y del de Franco en particular, nuestro general pierda un pelín de retención al proyectar sobre algunos escritores la cegadora luz de su magistral (en la primera y tercera acepción del DRAE) opinión. Son historiadores que, ¡oh, ignominia!, han procurado aclarar la vida y milagros de su hagiografiado y que no se han dejado deslumbrar  por la brillante trayectoria de SEJE. Para que sus lectores no se llamen a engaño el general Fontenla evoca a varios de entre ellos desde la introducción misma. Luego, por lo que he visto, en el texto ya no señala los errores, omisiones, malísimas interpretaciones, etc. gracias a los cuales podría haberlos fulminado a placer contraponiendo los resultados de sus propias investigaciones, lecturas y reflexiones apoyadas en documentación preferiblemente todavía no conocida.

Así, ya en la página 16 despotrica contra una hiperselección muy restrictiva de autores.  La palma de oro, con brillantes y espadas de platino, de los abismos de la superchería en que  hunde a tales historiadores se la otorga, en primer lugar, al profesor Paul Preston, caracterizado de “descartable”, “por muchos reconocimientos que le hayan hecho sus correligionarios”. (Las itálicas son mías). Es, lamento pensarlo, una muestra de hiperetnocentrismo,  a no ser que entre esos tan  flagelables “correligionarios” se encuentren los equipos rectores  de la London School of Economics and Political Science de la que ha sido catedrático durante muchísimos años (para su información, una de las más universidades más renombradas del mundo occidental), la British Academy (equivalente a algunas de nuestras Reales Academias), el Gobierno dirigido por la Sra. Theresa May (más  otros previos por razón de condecoraciones adicionales que le han sido otorgadas) y, no en último término, S. M. la Reina Isabel II,  una vez que tan “descartable” individuo fuese armado caballero del Reino.

Claro que, afirma nuestro eminente general, “su obra tiene más de reportaje periodístico que de estudio histórico”. ¡Ah! Tengo la seguridad absoluta de que Sir Paul Preston no presume de general, pero sí parece obvio que el doctor Salvador Fontenla se autopresenta como historiador. Un historiador que es también capaz de echar un pulso al profesor Manuel Tuñón de Lara. Su pluma (afirma sin pestañear) la puso al servicio incondicional del comunismo (en esto sigue a otro de los autores en que se basa como fue el tan admirado -por algunos- Ricardo de la Cierva). Los historiadores que de tal forma apostilla aparecen como representativos de una supuesta “corriente historiográfica marxista”. Esto, en el caso de Sir Paul, exige urgentemente una demostración hermeneútica y heurística en buena y debida forma. Confiamos en que el profundo conocimiento de Marx y del marxismo occidental (por contraposición al originado en la extinta URSS y en sus antiguos países satélites) que, sin duda, poseerá el general Fontenla nos ofrezca en algún momento  la demostración de su aplicabilidad.

Tampoco olvida, por cierto,  al profesor Santos Juliá a quien achaca un trato hemipléjico (!) “con las fuentes y los datos, aunque de forma más sibilina que los anteriores”.  En línea y media queda despachada tan hilarantemente, con un pellizquito de monja, la monumental obra de uno de los más importantes historiadores españoles desde que se produjo el óbito del general objeto de la biografía que aquí comentamos. Claro que no debe sorprender en un autor que aborda la Segunda República en plan tebeo y en el cual la amenaza bolchevique impulsó a los “malos” a querer declarar la guerra a los “buenos”, que fueron quienes la iniciaron. Quizá hubiera podido haberse inspirado en el profesor Stanley G. Payne para mejorar sus formulaciones, pero ni a eso llega.

(Continuará)

El general Francisco Franco y su curiosa hoja de servicios (IX)

7 enero, 2020 at 8:30 am

EL JOVEN TENIENTE/CAPITÁN EN UNA OBRA RECIENTE

Ángel Viñas

En los anteriores ocho posts he tratado de identificar algunos rasgos tempranos en el comportamiento de Franco. No he sicologizado. Me he basado esencialmente en un enfoque crítico, de historiador, de su hoja de servicios en la versión publicada, en vida de SEJE, por el coronel Carvallo de Cora. He recordado que, como toda hoja de servicios, hay que leerla entre líneas. Ya lo hice, con otros colegas, al acusar a Franco de haber inducido el asesinato del general Balmes el 16 de julio de 1936 en Las Palmas de Gran Canaria, una acusación horrenda que me (nos) ha valido numerosas descalificaciones, sin EPRE en contra que valga y con la adición de más cuentos y camelos.

 

Ahora he de confesar, ante todo, que los ocho  posts dedicados al jovencísimo teniente y todavía joven capitán los preparé en septiembre pasado, tras el impacto de un terrible accidente que se llevó por delante a mi perro Oscar, fiel compañero de alegrías y paseos por mi barriada bruselense. Después, no pude hacer otra cosa salvo lanzarme a viajes para dar conferencias o trabajar en varios archivos. No excluí Madrid en donde suelo enterarme de las novedades.

En este y en los próximos posts, continuación de los anteriores, haré unos pequeños comentarios sobre una de esas novedades simplemente porque versa sobre la carrera de SEJE. Se titula FRANCO, CAUDILLO MILITAR, y toca varios de los temas abordados en los posts precedentes. Me servirán de punto de contraste y confío en que puedan ser demostración de mis reiteradas afirmaciones de que ni existe historia definitiva ni que los historiadores debemos tomar demasiado en serio a los apologistas de Franco. No hay ninguno que no haya distorsionado hechos, datos y documentos.  Está en el ADN de la mitografía profranquista.

El autor de la mencionada novedad, Don Salvador Fontenla Ballesta, es un eminente general de brigada, con paso por la Legión y la Bandera Paracaidista. La solapa de su obra también enuncia que estuvo en los Balcanes, particularmente en Bosnia Herzegovina. Como en aquella región se dieron cita militares de varios países supongo que con ellos se entendería en inglés -a no ser que se sirviera de intérpretes. ¡Ah! Es también doctor por la UCM y ha publicado varios libros, uno de ellos sobre la guerra de Marruecos, amén de numerosos artículos sobre historia numismática e incluso, con otros autores, un manual escolar de cultura de la defensa para estudiantes de la ESO. Vistos los nombres que lo acompañan en tan patriótico esfuerzo me gustaría saber en qué colegios se utiliza, si es que se utiliza en alguno. Recibiré encantado información al respecto.

El lector que desee más detalles sobre el general Fontenla puede acudir a su página de Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=209792). Señalo que su reciente obra fue recensionada muy favorablemente en ABC.

Lleva un subtítulo engañoso: “Su historia en los campos de batalla 1907-1975”. Que se sepa, desde marzo de 1939 Franco no pisó ningún campo de batalla más,  a no ser que se entienda que el período posterior, de unos 35 años, fue más o menos equivalente al de la contienda fratricida, simplemente “porque la campaña continuó”, como dijo uno de sus oficiales. Ciertamente, no sin razón, aunque no creo que el autor de la mencionada obra comparta tal explicación. Si se refiere a los “campos de batalla” diplomáticos, Franco no se movió demasiado en ellos. Su conocimiento del mundo exterior siguió siendo extremedamente limitado, incluso tras un par de viajes a Portugal, a la lejanísima Hendaya, un paseo en tren por Francia (con parada en Montoire) y una rápida bajada al norte de Italia.

Desde el punto de vista de este blog me centraré en las páginas 13 a 24 de la introducción, y de las 44  a 60 del texto de la obra en cuestión porque coinciden a grandes rasgos con el recorrido que he hecho de Franco en la  serie de posts anterior. Añadiré que es, afortunadamente, bastante breve, con 330 páginas en tamaño de letra muy legible y que no lleva notas al pié, que suelen comer espacio. Se trata de un texto de carácter lineal y tono afirmativo por lo que podría comprenderse, à la limite, la ausencia de notas.

En las páginas que me interesan he contado tan solo cuatro referencias a otros autores  insertadas en el texto. De ellas dos lo son al general Casas de la Vega, ya mencionado en esta serie de posts, una al general Jorge Vigón correspondiente a su biografía de Mola (que no diría es una obra con pretensión historiográfica aunque puede utilizarse como representativa o sustitutiva de cierto tipo de EPRE) y la última a una obra general sobre la Legión que desconozco. No soy experto en este grandioso tema.

De destacar, subrayar y analizar es, por el contrario, que el autor iza rápidamente bandera en la página 13 al afirmar que el régimen franquista “evolucionó rápido a una democracia partitocrática”. Como es notorio, la evolución se hizo entre 1975 y 1978 con la aprobación de la Constitución y no tengo reparos en aceptar que fuese un proceso rápido, aunque a los que lo vivimos no nos lo pareciera necesariamente.  Por el contrario el calificativo con que el general Fontenla agracia (es un decir) al naciente sistema democrático no es el que se encuentra habitualmente en la literatura histórica, politológica o sociológica. Sí se halla en ciertos escritos que no deseo calificar. En España, por ejemplo, lo utilizó el eminente diplomático y exministro  franquista Gonzalo Fernández de la Mora, tan recordado por sus alabanzas al “Estado de obras” y su silencio sobre los numerosos aspectos oscuros del mismo.

Los lectores podrían pensar que hago demasiado hincapié en una sutileza, propia de un académico pejiguero. No es así. No lo es porque el general Fontenla continúa su introducción aludiendo a lo que denomina la visión histórica “propia de las naciones” que, señala, suele ser “hemipléjica”. Algo que me ha dejado un tanto perplejo. En la hoja de publicaciones de dicho autor no he visto ningún título que aborde la historia de Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Estados Unidos,  países latinoamericanos o, dada su experiencia en Bosnia-Herzegovina, balcánicos. Tampoco ha mostrado (pero a lo mejor me equivoco) ser historiador comparativista.

Dada mi extrañeza he consultado rápidamente el DRAE por si el calificativo a tan interesante historia tuviera alguna connotación que, tras treinta y tantos años de estancia en el extranjero, se me hubiera escapado. No sigo las sutilezas o los matices y cambios del lenguaje en la península. Pero, advierto con satisfacción, no parece que sea  el caso. La definición de “hemipléjico” implica la parálisis de una parte del cuerpo, es decir, la significación habitual que, claro está, no me es desconocida. Quizá, en lenguaje simbólico, sea frecuente su uso entre los tratadistas militares y en este caso hubiera sido de agradecer alguna referencia. Me temo, sin embargo, que tampoco sea muy frecuente porque, de manera un tanto críptica, para el caso español el autor aduce que esa “historia hemipléjica” es un producto de “nuestros seudohistoriadores”.

Su identificación la reproduzco entre comillas, que él no utiliza, porque evidentemente se trata de ciudadanos españoles.  Así, pues, ¿cómo los define o, al menos, caracteriza el por antinomia no seudohistoriador que es como se autoproyecta el autor?  Se trata, según él,  de aquéllos que carecen “de estudios y de investigación propios”. Con tales características pienso que no habrá muchos. Que no hayan cursado una carrera universitaria o equivalente me parece, a ojo de buen cubero, que no son demasiado abundantes. Es cierto que sí lo hacen los, llamésmoles, aficionados, pero también muchos de ellos han investigado, por ejemplo las fosas comunes en las que el régimen naciente en 1936 enterró a las víctimas de su represión.  Y lo han hecho sobreponiéndose a dificultades de todo tipo. Entiendo, pues, que la utilización de tal término no es acertada.

El general Fontenla evidentemente no se incluye en dicha categoría. Con razón. Podría aducirse que no en vano ha seguido el cursus honorum de la educación militar y, además, ha hecho la licenciatura en Historia y un doctorado en historia numismática. Pero eso no es lo que tiene in mente. Él identifica a los auténticos historiadores, por contraposición a los seudohistoriadores, de otra manera. Señala que los primeros “requieren, para no hacer refritos, una capacidad de análisis y un trabajo de investigación en fuentes primarias, labores que necesitan constancia y conocimientos archivísticos y de paleografía”.

Al introducir este criterio nuestro estimado general invita rápidamente a sus lectores a dar un vistazo a las fuentes que ha utilizado para escribir su magna obra. Puedo afirmar que lo he echado con grandes esperanzas. Por lo común, cuando compro un libro (y lo hago muy frecuentemente hasta el punto que tengo mi casa abarrotada de volúmenes en todas las habitaciones, incluidos los descansillos de las escaleras, el sótano y la buhardilla) lo primero que hago es ir a ver las fuentes y bibliografía. Supongo no ser en ello un bicho raro.

Al proceder de tal suerte con la obra del general Fontenla sólo me he encontrado con una lista de autores y de libros que merecerían un comentario algo extenso. No es este el lugar. Pero sí quiero destacar, entre ellos, un bodrio (según el DRAE,  mal hecho, desordenado, de mal gusto). Un bodrio absoluto, para precisar, debido a la pluma de nada menos que todo un teniente general, Manuel Chamorro Martínez, licenciado en Derecho y doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la UCM hace muchos años. Le dediqué algunas páginas en uno de mis trabajos. Conviene recordar que el libro de tan insigne teniente general fue recomendado oficialmente, por Orden Circular del 2 de noviembre de 1973,  como de utilidad y de obligatoria adquisición para el Ejército. Ergo para el  militar que lo cita.  Soy muy mal pensado y no me cuesta trabajo especular si tal recomendación no habría producido al teniente general un buen chorro de pesetillas de la época. Sin embargo, su valor historiográfico no tengo inconveniente en afirmar que es igual a cero.

(Continuará)