Frente Popular, ¿hoy, 2020, en España?

2 junio, 2020 at 8:30 am

Ángel Viñas

Vaya por delante que servidor no forma parte de aquellos autores que por lo general se niegan a aceptar las analogías como instrumentos conceptuales para caracterizar importantes fenómenos históricos. Hace algunos meses la muy intelectual (y algunos dirán un tanto elitista) New York Review of Books publicó un intercambio de opiniones en favor y en contra. La ocasión la deparó la utilización del término HOLOCAUSTO. En España tuvimos ya un remedo (algo aguado, todo hay que decirlo) cuando Sir Paul Preston lo usó para referirse al caso español y más particularmente a la represión efectuada, en la guerra y la postguerra, por el régimen franquista contra los vencidos y heteróclitos republicanos (amén de masones, librepensadores, socialistas, comunistas, liberales, ateos, es decir, de poco menos de todos los que no comulgaran con los valores españoles desde los tiempos de Viriato y, con certidumbre total, de la época de los Reyes Católicos y de Trento).

 

Las analogías pueden ser un recurso útil en historia porque en la vida de las sociedades el futuro, hasta cierto punto previsible, a grandes o grandísimos rasgos, en particular ligados a la evolución científico-técnica, es, en realidad, incognoscible (vid. el caso de la pandemia actual y sus debatidas posibles consecuencias que nadie ha visto todavía). La forma tradicional de aprender de la experiencia vivida la da, hasta cierto punto, la historia. Esto es, al menos, algo reconocido desde los clásicos (Historia vero testis temporum, lux veritatis, vita memoriae, magistra vitae, nuntia vetustatis), pasando por Cervantes (émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de los presente, advertencia de lo por venir). Ahora bien, que la Historia enseñe algo no significa que el aprendizaje sea automático y que las situaciones pasadas se repitan (una imposibilidad) o sean suficientemente comparables con las de nuestra actualidad o, menos aún, de las que puedan suscitarse  en el futuro. Cada situación traduce el palpitar de una época y el juego de las fuerzas económicas, sociales, políticas e ideológicas que en ella se dan cita. (Advierto que esta prelación es intencionada, aunque ciertamente discutible).

Viene a cuento lo anterior porque entre las sorpresas que nos deparan todos los días las noticias y comentarios que esmaltan la prensa (en España y fuera de España) hay una que me ha causado particular sorpresa, quizá porque como ya escribí en el post anterior llevo tiempo dando vueltas al manido tema de la segunda República española. El comentario objeto del presente post es la afirmación rotunda contenida en un artículo publicado por el venerable diario ABC (pinchar aquí: https://www.abc.es/opinion/abci-jaime-mayor-oreja-frente-popular-obviedad-202005232302_noticia.html) Su autor afirma con rotundidad que en la maltrecha España de nuestros días está instalado un Frente Popular. ¡Guau!

Servidor se inclina rendidamente, desde luego, ante la experiencia política de tal autor. Ni por asomo se me ocurriría competir con él en terreno tan resbaladizo. Recuerdo, eso sí, que en el preciso momento en que volví a empezar a dar clases en la Complutense con, entre otros, un curso sobre la guerra civil levantaron polémica unas declaraciones suyas en las que apostilló que, para muchos, el franquismo había sido un período de extraordinaria placidez (pinchar aquí: https://elpais.com/diario/2007/10/16/espana/1192485613_850215.html). Ciertamente lo fue, por ejemplo, para la familia y la “Corte” de Franco y, desde luego, para los que se deleitaron con las mieles que la VICTORIA y la corrupción les proporcionaron. Pero, ¿realmente para los españoles en general?

Hoy me asombra más, en realidad, que tan eminente y, sin duda, cultivado político  pueda creer que es posible transferir (no digo comparar: digo transferir) el concepto de Frente Popular a la situación española del corriente año. Que servidor sepa, el concepto se creó en el decenio de los treinta del pasado siglo y tuvo, también que yo sepa, muy escasas plasmaciones históricas: una en España, la segunda en Francia y la última en Chile. Cada una con sus características, sus antecedentes, sus consecuencias y su historiografía.

La que versa sobre cada caso es extensa. Recuerdo que con motivo del cincuentenario referido a los dos primeros países se publicó un libro de ensayos que tuvo mucho éxito entre la grey de historiadores. Lo  dirigieron los profesores Helen Graham y Paul Preston y contenía capítulos referidos a los ejemplos logrados y a los no logrados (Alemania y Austria). Los Frentes Populares fueron un fenómeno producto (o subproducto) de una época muy convulsa. Representaron un intento por parte de las variopintas izquierdas de la época de parar lo que parecía incontenible ascenso del fascismo (un término que el distinguido político o expolítico español no menciona ni por asomo en el artículo que comento).

Pero no solo fueron eso. En mayor o en menor medida hubo otra cosa detrás de la idea de establecer una alianza entre las fuerzas burguesas de izquierdas y los partidos proletarios. A saber, el giro copernicano en la estrategia de la Komintern tras su VII congreso en el verano de 1935. Como deberían saber hasta los chicos del Bachillerato (aunque ignoro si en el actual lo aprenderán) este giro obedeció a su vez a un cambio estratégico en la postura de la Unión Soviética (es decir, esencialmente de Stalin). Consistió en abandonar el funesto tercer período de “clase contra clase”. En esta etapa “tercerista” el más importante partido comunista de Europa (el alemán) estuvo siempre a la greña contra su equivalente socialista (el alemán), caracterizado de “socialfascismo” en un ejemplo paradigmático de innovación terminológica. Gracias a ello fue posible en gran medida la expansión del nuevo enemigo de ambos y también de la democracia: el nacionalsocialismo. Para algunos pocos todavía un movimiento muy simpático.

¿Subsisten hoy las fuerzas políticas concretas y sus soportes sociales tal y como se manifestaron en los años treinta? Aunque cabe acudir a un debate muy rico respecto a la resurgencia o no del fascismo adaptado a las condiciones de la actual época, nuestro eminente político o expolítico no va por ahí. Su categorización es firme y rotunda: el Frente Popular ha vuelto a España, con las connotaciones que, en general, las derechas siguen atribuyendo a la previa experiencia española. Algunas de ellas las he expuesto en mi último libro.

En el caso español, desde las malhadadas elecciones de noviembre de 1933, las “bondades” de los gobiernos del denominado “bienio negro”, los sucesos de Asturias de 1934 y la represión  tous azimuts subsiguiente, incluyendo la supuesta “sublevación” de Azaña en Barcelona, era obvio que la única forma de parar la amenaza de un nuevo período de hegemonía de las derechas (incluídos sus sectores más reaccionarios como los carlistas, alfonsinos y falangistas) estribaba en bregar por el rassemblement de las izquierdas al menos con propósitos electorales. El denominado Frente Popular español no fue otra cosa. Casi como en Francia, que manifestó  sus particularidades locales.

El pacto electoral subsiguiente, como ya escribió hace “siglos” Santos Juliá (Orígenes del Frente Popular en España, 1934-1936, Madrid, Siglo xxi, 1979), apoyó un programa en el que las demandas más “a la izquierda” del PSOE no tuvieron cabida y en el que no participó la poderosa corriente anarcosindicalista, aunque sí lo hizo todo un grupo de organizaciones y partidos, entre medios y pequeños, incluído el PCE (pinchar aquí: http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1936/01/16/pagina-23/33126503/pdf.html). Si se aspira a nota, hay que mencionar su, más o menos, equivalente catalán del Front d´Esquerres (pinchar aquí: http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1936/02/05/pagina-7/33129073/pdf.html?search=Front%20d%C2%B4Esquerres).

Ahora bien, tras las elecciones de febrero de 1936 ambas coaliciones electorales no ejercieron el poder. El poder lo blandieron tres partidos: Izquierda Republicana, Unión Republicana y ERC. Los comunistas (con un puñado de diputados) no participaron. Tampoco los socialistas (grave error, muy denunciado y poco defendido, aunque Julio Aróstegui dio una explicación bastante convincente).

La dirección de la política gubernamental desde febrero de 1936 hasta finales de agosto del mismo año (ya estallada la sublevación) corrió a cargo de tales partidos en el Gobierno central. Solo en septiembre, en condiciones un tanto desesperadas, se avino Largo Caballero a incorporar el PSOE como el partido mayoritario, junto con representantes de los anteriores, más el PNV y el PCE, este último sin el menor apoyo por parte de Stalin.

De señalar es que, a diferencia del caso español, el “coco” comunista no participó en el Gobierno francés porque en este caso Stalin sí impuso su criterio y eso que la idea, que se anticipó un pelín al congreso de la Komintern, la había adelantado Maurice Thorez, el líder del PCF.

En la España republicana, en lucha por su supervivencia frente a los ataques de la coalición Franco-Hitler-Mussolini, quedó descolgada la CNT en los dos meses siguientes. Así, pues, si para España puede hablarse, con propiedad, de un Gobierno de Frente Popular hay que precisar que duró solo desde noviembre de 1936 a mayo de 1937 (con cuatro carteras para la CNT/FAI). En esta última fecha los anarcosindicalistas dejaron de participar. Juan Negrín los dejó de lado tras su negativa a seguir en el Gobierno, pero con menos carteras. El abanico se repitió a partir de mayo de 1938 (con una sola para la CNT y otra para Acción Nacionalista Vasca) hasta el final de la guerra. Duró, pues, en total unos dos años y pocos meses. En Francia, la coalición “frentepopulista” (socialistas y radicales) duró menos: de junio de 1936 a abril de 1938. En este último momento, bajo Daladier, los socialistas abandonaron el Ejecutivo y, en general, la historiografía francesa ya no habla de Frente Popular.

Es decir, si el señor Mayor Oreja desea aplicar tal concepto al primer gobierno central de coalición español desde 1939 está, naturalmente, en su buen derecho, aun cuando históricamente se columpie de forma alarmante. Pero sus lectores, entre los que me cuento, también tenemos derecho a reivindicar un mínimo de respeto a los hechos y a expresar nuestro desagrado ante interpretaciones históricas insolventes.

Utilizar la expresión “Frente Popular”, con una connotación que no es el caso elucidar aquí, trastoca la comprensión del pasado y del presente. Quizá lo haga con fines de propaganda barata, a lo Bannon, contra fuerzas políticas e ideológicas que difieren de las que él representa. Quizá por deformación profesional también me parece advertir en su articulo un cierto regustillo schmittiano, muy típico de “aquellos tiempos” tan placenteros para algunos. Si me equivoco, presento por anticipado a él, a ABC y a los amables lectores mis más sinceras disculpas. Con todo, tengo la impresión de que tan celebrado político o expolítico no sigue los preceptos ciceronianos o cervantinos que deben darse por sentados en la educación de personas