Sobre las justificaciones primarias del 18 de Julio (VII). La salvaje violencia frentepopulista

26 abril, 2016 at 8:30 am

Ángel Viñas

La primera de las instrucciones reservadas de Mola destinadas a organizar la sublevación comenzó afirmando tajantemente: «Las circunstancias gravísimas por las que atraviesa la Nación, debido a un pacto electoral que ha tenido como consecuencia inmediata que el Gobierno sea hecho prisionero de las Organizaciones revolucionarias, llevan fatalmente a España a una situación caótica, que no existe otro medio de evitar que mediante la acción violenta». El diagnóstico era falso. Ochenta años más tarde, sigue siendo el alfa y el omega de numerosas interpretaciones conservadoras y neofranquistas que justifican la sublevación. Fernando Puell lo ha explicado como reflejo de una mentalidad militar intervencionista, un victimismo paranoide, el impacto de la cuestión catalana y, naturalmente, el «peligro bolchevique» al que ya hemos aludido.

general molaSegún este mismo autor, aquella primera instrucción debió de redactarse a finales de abril, cuando Mola tenía ya las riendas de la organización de la sublevación. Había habido conatos previos, que en algunos casos pueden remontarse hasta los días siguientes al triunfo de la coalición electoral del Frente Popular en febrero. De manera algo más sistemática, hubo conciliábulos a más alto nivel a principios de marzo. Es decir, un sector de los militares más asilvestrados no perdieron el tiempo y tampoco esperaron demasiado. Francisco Alía ha documentado las trayectorias de la conspiración.

Que yo sepa, pero a lo mejor puedo equivocarme y el profesor Payne lo habrá hecho en el libro que tanto se ha anunciado, no se ha comentado una proclama que Mola dirigió a sus compañeros y que nuestro estimado Félix Maíz dio a conocer en la tercera versión de sus interesantes recuerdos como testigo (p. 163). Según afirma, Mola la difundió también a finales de abril. De haber sido así, hubiera coincidido con la primera instrucción reservada lo que me sorprende un pelín comparando los textos. Sin excluirlo (carezco de pruebas documentales) parecería más lógico que la hubiera circulado algunos días antes. Quizá después de los disturbios del 14/16 de abril, suscitados por grupos de extrema derecha con ocasión de la muerte y sepelio del alférez de la Guardia Civil, Anastasio de los Reyes. (De recordar es, por lo demás, el asesinato por pistoleros falangistas del magistrado Manuel Predegal, unos días antes). Todo ello estaba relacionado con el golpe de Estado que hubiera debido perpetrarse el 20 de abril (sobre el cual cabría decir bastante más y que a lo mejor el tan ensalzado historiador norteamericano habrá dicho).

Desgraciadamente Félix Maíz solo reprodujo el primero y el último párrafos de dicha proclama. Como era del todo esperable presentaba ya un cuadro apocalíptico. Juzgue el lector:

«La situación de España ha llegado a ser tal, y tan patente aparece su gravedad, que resulta imposible el empeño de disimularla e inútil el esfuerzo que se intentase para describirla. España, sepultada bajo una ola cada día más poderosa de desgobierno, de injusticia, de inmoralidad y de anarquía, no solo está próxima a su disgregación, a su ruina económica, a su desprestigio internacional, al sonrojo de ver borrado su nombre del cuadro de las naciones civilizadas, sino lo que es peor aún, a la situación de miseria moral en que caen los pueblos cuando, conscientes de la gravedad de sus males, se confiesan por egoísmo o cobardía impotentes para remediarlos».

Este catálogo de rasgos catastrofistas era un inventario de exageraciones, por no utilizar un término más rotundo. ¿Desgobierno?; ¿Era más ingobernable e injusta la situación en abril de 1936 que, digamos, la que preludió a la dictadura de Primo de Rivera? ¿Cómo medía la inmoralidad el tan alabado general?. ¿La comparaba con los escándalos que habían afectado en 1935 al Partido Radical? ¿Disgregación?, ¿a causa de Cataluña?, ¿o se trataba del País Vasco?, ¿o de Galicia?, pero ¿qué decían en realidad los estatutos que se habían negociado o estaban negociándose? ¿Ruina económica?, ¿acaso no sabía el tan sabihondo Mola que había una pequeña depresión en la economía mundial y que España se había arreglado algo mejor que otros países porque estaba menos abierta a la división internacional del trabajo? Por último, ¿con qué criterios valoraba tan esclarecido general el desprestigio internacional? ¿No había jugado España, y bien, su papel de miembro responsable de la Sociedad de Naciones? ¿Pensaba quizá que un golpe digno de una República bananera lo acrecentaría?

No se pidan peras al olmo. Todas y cada una de las afirmaciones de Mola eran exageraciones. Lo que no es refutable es que ya se había pensado muy seriamente en dar un golpe el 20 de abril. Nos tememos, pues, que la proclama podría haber servido de exculpatoria. Quizá esta posibilidad se desarrollara en los párrafos que Félix Maiz no se atrevió a reproducir.

El último párrafo, que sí reprodujo, sustenta tal hipótesis. Era meramente retórico pero de una retórica barata. No busque el lector en Mola a un enamorado de la pluma:

«El puñado de soldados que suscribe este documento, que es a la vez grito de angustia ante el presente desolador y toque de clarín por nuestra inquebrantable confianza en un futuro venturoso, creería traicionar sus sentimientos y olvidar su historia si no se apresurara, con plena confianza de su responsabilidad y orgulloso del papel que la Providencia les ha reservado, en esta iniciación del vigoroso despertar de la voluntad y el sentimiento nacional, a luchar y a invitar a todos a que luchen por salvar la vida de España. Por el Honor, la Unidad y la Integridad de la Nación en que nacimos y por la que fervorosamente anhelamos que no fuera morir (sic). Españoles. Viva España. La Junta Suprema Militar».

Como se ve, vana palabrería. La firma también nos hace sospechar. No había una «Junta Suprema Militar». Sí había una junta de generales (que quizá hubiese adoptado de puertas adentro tan rimbombante apelativo). Se había reunido en torno al 8 de marzo precedente, tres semanas después de las elecciones. La integraban generales residentes en Madrid. Es muy conocida. Franco estuvo presente, un poco antes de irse trasladado a Canarias. Mola, si no lo estaba, lo respaldó después. En el plano operativo fue poco fructífera pero marcó la dirección a seguir. Ahora bien, una «Junta Suprema Militar» sí hubiera podido solidarizarse con el golpe de haberse llevado a cabo en aquel momento.

Alternativamente, podríamos suponer que Mola hubiese redactado sus patrióticas parrafadas en algún momento entre el 8 de marzo y el 20 de abril (si es que nos fiamos de Félix Maíz). Esta última fecha es sumamente importante y significativa porque coincide con los grandes ataques de los ínclitos prohombres de la derecha al Gobierno republicano. El 16 Calvo Sotelo y al día siguiente Gil Robles. Ambos presentaron un balance catastrofista, mezclando churras con merinas, sin distinguir violencias sociales, políticas, conflictos sociolaborales, delitos comunes, etc. Este totum revolutum es uno de los dos faros que ilumina con luz radiante las tinieblas del período. Remito al lector al libro de Eduardo González Calleja, Cifras cruentas, (pp. 262 y ss), ya mencionado en este blog.

Ahora bien, lo que estaba en marcha era una estrategia de deslegitimación del Gobierno salido de las elecciones de febrero que captó perfectamente el embajador norteamericano Claude G. Bowers. Las abultadísimas cifras de Calvo Sotelo se consideraron poco menos que palabra de Evangelio. Los voceros de la derecha más radical, afirma González Calleja, «continuaron denunciando el deterioro constante del principio de autoridad, que achacaban a la ausencia de un Gobierno fuerte que controlase los excesos de las masas, ya que las autoridades locales y provinciales campaban por sus respetos sin acatar las órdenes superiores, gracias al apoyo de las «milicias socialistas» » (p. 267). Este «diagnóstico» sigue haciendo autoridad hoy en día entre los autores comprensivos con el golpe militar. Calvo Sotelo, no hay que olvidarlo, ya contraponía «comunismo» y un «Estado nacional», de corte fascista y sumamente autoritario. ¡La solución al alcance de la mano!

Sin embargo, los Gobiernos no fueron tan débiles en el control del orden público. Las fuerzas de Seguridad y el Ejército provocaron casi el 30 por ciento de las víctimas mortales y representaron casi el 74 por ciento de los autores de muertes identificadas. La estrategia gubernamental, por muy confusa que fuera, se orientó más bien a practicar un tipo de coacción selectiva y a conceder rápidamente ciertas reivindicaciones sociales con el fin de estabilizar la situación. Otra cosa es que lo lograran.

Pero no podían lograrlo en la medida necesaria para aplacar a un sector del Ejército (apoyado por la correspondiente trama civil). Unos y otros estaban decididos a sublevarse fuera como fuese. Para lo cual necesitaban, por lo menos, una cosa: el que se difundiera la sensación de que, en último término, los uniformados, patrióticos ellos, tan respetables, responderían con sus espadones a aliviar a los españoles de los padecimientos que sufrían. Ya lo dijo Bolín, con otras palabras. La sublevación tuvo consecuencias terribles que los militares facciosos, y los civiles que rápidamente se aglutinaron en torno suyo, siguieron encubriendo bajo su esquema favorito de proyección. Había que imputar a los otros (los bolcheviques, los rojos, los frentepopulistas) un tipo de comportamiento que era el que ellos seguían. Lo veremos al final de esta serie.