Sobre las justificaciones primarias del 18 de Julio (II): El gran testimonio de un testigo único

22 marzo, 2016 at 8:33 am

Ángel Viñas

Raro es el historiador que, si aborda la conspiración militar que llevó a la sublevación el 18 de julio de 1936, no haya hecho uso, de una manera u otra, de las memorias de B. Félix Maíz. En general las que más suelen utilizarse son las que publicó Planeta en 1976 bajo el título Mola, aquel hombre. Diario de la conspiración. Yo me referí a dicha obra en la revisión de la versión publicada (1974) de mi tesis doctoral  (1973) en cuanto empecé a prepararla y que apareció en 1977. Ya entonces algunas me resultaron más que sospechosas y desmonté, en lo posible, las curiosas afirmaciones de tal autor en relación con contactos con innominados espías alemanes. Sospeché que se inventaba cosas.

49236717Años más tarde, cuando entré la problemática del 18 de Julio me di cuenta de que B. Félix Maíz es una auténtica mina para el historiador. Fui tomando notas en forma desperdigada de lo que más me sorprendió.  Hoy, a los jóvenes de nuestros días, el nombre de Maíz no les dirá nada. Se trató de un  contratista de obras de Pamplona, casado, con dos hijos, fervientemente católico, muy respetado, muy discreto. Actuó durante la conspiración de 1936 como estrechísimo colaborador del general Mola y, según afirmaría, estuvo al corriente de todos los preparativos. No lo dudo.
Dado que los papeles de Mola «desaparecieron» tras su accidente de aviación en junio de 1937 en el que perdió la vida (las malas lenguas dicen que Franco envió a unos propios a que se apoderaran de ellos y, de ser así, solo Dios en su infinita sabiduría conocerá adónde hayan ido a parar), el diario de Maíz ha podido servir de (mal) sustituto.
Es menos conocido que el mismo autor ya había publicado en el franquismo pleno de la autarquía, la hipercensura, la introversión y el aislamiento otro titulado Alzamiento en España. De un diario de la conspiración. Apareció en 1952 en la Editorial Gómez, de Pamplona, y es posible que fuese un éxito de ventas. Mi ejemplar es la segunda edición de aquel año.
Cuando se comparan las dos versiones se observan diferencias sustanciales (el lado antisemita, por ejemplo, desaparece). Daría para un largo artículo académico analizarlas y contextualizarlas. Baste con indicar que la segunda versión, una vez muerto Franco, es menos cortesana con respecto al inmarcesible Caudillo.
Aquí, sin embargo, lo que interesa examinar es la justificación de la sublevación militar. No olvido, por cierto, que de dicho autor (fallecido en  1980) todavía se publicó un aditamento que, en esta ocasión, fue más allá del 18 de julio y penetró en ciertas interioridades del bando franquista  hasta prácticamente la muerte de Mola. Este aditamento, que no apareció  hasta 2007 bajo el título Mola frente a Franco. Guerra y muerte del general Mola,  es menos relevante en esta serie de posts.
Con todo, la comparación más superficial posible entre las diferentes versiones no podrá ocultar una línea de continuidad en la argumentación, con modificaciones ocasionales, desde 1952 hasta 1980 y las necesarias adaptaciones al diferente contexto político. Centrado en los testimonios, no entraré a considerar el largo ensayo que, a modo de introducción histórica, precede a la tercera y que fue escrito por un exdiputado del PP, Jaime Ignacio del Burgo. Llamo simplemente la atención de los lectores sobre él esperando que algún estudiante de grado o incluso de maestría en historia lleve a su análisis las herramientas analíticas del oficio.
Para nuestros propósitos la más importante es la primera obra. La más cercana a los acontecimientos. La que levantó el telón sobre ciertos «enigmas» de la conspiración bajo una divisa rotunda: «la exposición de unos hechos que responden a la verdad, aunque sea en forma seca, áspera y concisa». Yo tomo la palabra al autor.
De todas maneras advierto que me cuesta trabajo aceptar muchísimo de lo que Félix Maíz reveló en 1952 ya en la cuarta página de la obra. Tenía un amigo («Tolo»), excompañero de colegio, que en febrero de 1936 le dijo que «trabajaba al servicio de una logia extranjera: Bruselas… Era un agente secreto del Frente Popular Internacional para la Unión de las Repúblicas Democráticas de Occidente» (¡nada menos!).
Nuestro autor debió de hacer indagaciones y en aquel mismo mes de febrero ya había identificado al enemigo: la Komintern. ¡Qué rapidez! Y dos páginas más adelante dio un supuesto diagrama organizativo de la misma. ¿Habían llegado los espías de Mola a Moscú? ¿O lo tomaron simplemente del Bulletin de l´Entente anticommuniste que analizó Southworth? ¿O de la prensa canallesca de la época? En 1976 (pp. 43s)  avanzaría un pelín. En París el general ruso blanco E. von Miller (sic) tenía a Mola informado desde que había sido director general de Seguridad en 1930. En consecuencia,  los planes soviéticos eran para Mola un libro abierto ya en 1933 (1976, pp. 43-46). De hecho, esta nueva versión de 1970 empieza con un fresco sobre el peligro soviético no solo sobre España sino sobre el oeste de Europa y el Mediterráneo occidental (1976, 19s).
Maíz indicó claramente la situación, quizá copiando al general.  España «caminaba hacia una República soviética». En el Frente Popular «quedaban agrupados todos los partidos que aspiraban a la revolución del proletariado». También estaba, ¡cómo no!, la Masonería, gracias al «hombre nefasto siempre para los destinos de España y servil en todo momento a la secta a que pertenecía, don Manuel Portela Valladares» (p. 16). El lector ya ve el tono.
No faltó un hálito antisemita en la «labor secreta y misteriosa de los hijos de Moisés y de los hijos de Sión» (p. 23).  Y, naturalmente, tan eminente testigo no dejó de reproducir una introducción (aparecida, dijo, en The Times, el 8 de mayo de 1920) achacada a los consabidos protocolos de los sabios de aquella procedencia. En las páginas 317 a 329 transcribió un extracto de los mismos. Este anexo desaparecerá en 1976.
Acongojado, algún lector no podría por menos de congratularse de que  frente a aquellas oleadas gigantescas que se precipitaban sobre España había hombres que iban «a oponer un muro. Hombres valientes, duros en el sacrificio, hombres libres, [que] ofrecen sus vidas para taponar las hendeduras sufridas en nuestros fundamentos» (p. 27). ¿No es bonito?  Ya el 12 de febrero (antes de las elecciones) algunos de tales hombres hicieron acopio de armas para salvar a España. Todavía pocas, pero era un comienzo. Probablemente esto es verdad. Si fue así, el lector ya puede ahorrarse la lectura de lo que sigue. Los gloriosos soldados de España se aprestaban a la batalla, elecciones o no elecciones.
Era, sin embargo, un comienzo imprescindible porque en España «se tramaba una revolución bajo el mandato de Moscú», «la organización soviética forzaba su marcha (…) preparaba sus cuarteles para el Ejército internacional» (¿alusión a las Brigadas?), «se acercaba paso a paso al final de su proyecto, ordenando sin cesar traslados y destituciones de jefes y oficiales del Ejército y Cuerpos Armados».
¿Exageraciones? De ninguna manera. Félix Maíz se sacó de la manga (p. 45) las directrices del «Consejo Permanente del Politburó» (que no existía sino en su exaltada imaginación). Eran muy precisas y se me hiela la sangre al transcribirlas. El lector disculpará este momentáneo desfallecimiento. Según tales órdenes había que eliminar al presidente Alcalá-Zamora, actuar contra los jefes y oficiales del ejército, expropiar y nacionalizar fincas rústicas y la banca, cerrar iglesias y casas religiosas, dar la independencia a Marruecos y transformarlo en Estado soviético independiente, exterminar la burguesía, crear el Ejército Rojo, asaltar el Poder, establecer la República soviética ibérica y declarar la guerra a Portugal, etc.  ¡Quelle horreur!  (las directrices se reproducen también en 1976, p. 56),
¿Hay quién dé más? Sí: un historiador de esos que arremeten contra la marea izquierdista que anega nuestras Universidades y que a él no le afecta pues es distinguido catedrático de una Universidad confesional, Luis E. Togores, ha tomado la lista anterior como hecho demostrado. Y dado que el Guadalquivir pasa por Sigüenza, lo ha incrustado en una hagiografía amable de aquel personaje, no menos amable, que fue el general Juan Yagüe. Al fin y al cabo, uno de los salvadores de España.
Pero, a veces, los deseos de Moscú tenían mala traducción. Félix Maíz dio testimonio de que los comunistas españoles se excedían e iban demasiado por delante de lo que querían sus tutores. Por ello los agentes de la Komintern en España informaron a sus gerifaltes:
«Se asalta, se quema, se mata demasiado sin que todavía han     ocupado puestos los jefes elegidos. Antes de obrar, es necesario …     destituir, trasladar, suprimir, pero suavemente, sin que apenas     pueda ser percibida la llegada de nuestra hora. Pudiera ser muy     peligrosa una reacción violenta».
¡Horroroso! Por si no quedaba dura, lo puso en negrita. Sin ella, lo reprodujo en 1976 (p. 60). En una palabra en Moscú se sabía  que era preciso actuar con mayor sutileza y no como unos carniceros desatados. No sé si el receptor de tales secretos estaba familiarizado con el concepto soviético de la maskirovka, la gama de operaciones de desinformación, camuflaje, distracción y de engaño estratégicas, pero si no lo estaba, su argumentación se atenía a ella rigurosamente.
Abril fue el mes clave (Mola empezaba ya la escalada para asumir el papel de Director de la conspiración) y su colaborador (1976, p. 81) se refirió a un tal Ventura Delgado que había dicho que la URSS «apoya incondicionalmente» la revolución proletaria en España. «El Gobierno español no la impedirá y […] el terror… será aplicado con todos los medios».  En 1976 (p. 158) optó por otra versión: «La URSS apoyará cuanto se haga con toda clase de medios, ya que es la primera interesada en el triunfo de la revolución española, porque le permitirá tomar posiciones cercanas a los países de régimen fascista y tenerlos así bajo su amenaza». No era lo mismo. Pero es igual. Félix Maiz dio su testimonio y a las derechas ya podía el Señor acogerlas confesadas.
No en vano, comunistas y socialistas «estaban amparados y aconsejados por agentes especialistas de la Komintern. Krivitsky, Stepanov, Münzenberg, Ovscenko (sic), bajo el mando directo de Dimitrov» (1976, p. 86).  Son nombres que sonaron después en la guerra civil pero olvidemos la ucronía. Entonces nuestro testigo se sacó de la manga a Dimitroff (secretario ejecutivo de la Komintern y bestia negra particular) y le presentó dando órdenes a sus «células» para que empleasen «sus armas favoritas, envidia, odio y venganza, en la colosal obra de descomposición». Para animar al personal Dimitrov envió a España una copia de «su famosa Catarsis rusa» (?) ordenando, también lo puso Félix Maíz en negritas, que la depuración alcanzase «a toda clase de elementos sobre los cuales pudiera recaer una ligera sospecha de que por su imaginación crucen ráfagas con ansias de libertad».
Como el diablo manda.