Popular Tags:

FRANCO,  DE HÉROE A FIGURA DE CÓMIC: UN NUEVO LIBRO (y II)

26 abril, 2022 at 8:30 am

ANGEL VIÑAS

Lamento la interrupción de este blog. Salvo un par de días en que mi mujer y servidor nos hemos dedicado a corretear por los bosques que rodean Bruselas, no he parado de trabajar. Tenía muchos cometidos que no admitían espera. Algunos de ellos han aparecido en otras publicaciones, un libro que saldrá en 2023 ya está enviado a la editorial y el que, con dos colegas, aparecerá a mediados de junio está casi listo para la imprenta. Este blog, que me lleva mucho tiempo, ha tenido que esperar. Lo siento.

Franco, de héroe a figura cómica de la cultura contemporánea’,
Matilde Eiroa San Francisco. Tirant Humanidades, 2022

En el post precedente inicié un canto laudatorio al último libro de la profesora Matilde Eiroa. No entré en su análisis. Es muy recomendable tanto para los lectores que crean saber mucho de Franco como para los que quieran empezar a saberlo. A ambos grupos les son aplicables las siguientes razones, creo que extremadamente adictivas en cada caso:

  1. El primer capítulo cubre un tercio del libro y es el que probablemente más interese a los lectores no especializados pero que, como servidor, ya son talluditos. Les hará recordar las oleadas de mezclas, en proporciones varias, de babas e incienso que durante la dictadura se vertieron sobre tan excelsa figura. Se encontrarán, de nuevo, con personajes como Arrarás, Millán Astray, Giménez Caballero, Beneyto, Bolín, Guerra Campos, Pemán, entre muchos otros aduladores con escaso sentimiento del pudor y de la vergüenza De todos ellos hay una lista en la p. 55.
  • También observarán la paulatina transformación de los mitos primigenios a medida que la dictadura se estabilizaba y daba paso a una pre-versión de las loas, hoy de nuevo frecuentes, de Franco como fundador (raras veces señalando que muy a pesar suyo) de la España moderna. En ocasiones con un tonillo de nostalgia: “le debemos tanto”, “vivíamos tan bien”, “fue una época de tal placidez” y con su “representación” ad hoc como “abuelito de la PATRIA”. Todo ello en un proceso de creciente “humanización” de su inmortal figura, porque las pasadas exacciones del “César” habían servido para algo muy positivo. Creó una España que ya contaba en el mundo (subtexto: no como ahora).
  • A los lectores menos talluditos podrá interesarles en particular, quizá, el segundo capítulo. Las argumentaciones se hacen más modernas. No en vano durante dicho período, hasta finales del siglo XX, convivieron o cohabitaron, pero no se tocaron, los ditirambos hagiográficos (que ya empezaban a pasar de moda) con las visiones de esos, para algunos, aguafiestas que somos los historiadores y que nos empeñamos en derribar símbolos, reputaciones, estatuas, etc. en vez de continuar babeando, como si la grandeza de SEJE no fuera algo incontestable y siempre inmarcesible. Así, por un lado, Matilde Eiroa contrapone egregias figuras del porte de Manuel Aznar (abuelito de Don José María), Ricardo de la Cierva, Fernando Vizcaíno Casas y otros que ya están en la Gloria, regocijándose junto con su alabado en la paz del Señor, y las instituciones que ya despuntaban además de los viejunos órganos de prensa y propaganda que no tardaron en reconvertirse (ABC) o perecieron (Pueblo, Ya, El Alcázar). Enfrente, la ristra de historiadores, españoles y extranjeros, que ya sin mordaza empezaron a olisquear dentro de la armadura propagandística con la que periódicos y revistas, el cine, la radio y, sobre todo,  la tele lo habían rodeado. En este capítulo ya vamos acercándonos a la actualidad.
  • ¡Ay! El paso del tiempo y la historia no perdonan. El tercer capítulo nos presenta una decididamente controvertida imagen de Franco en los comienzos del presente siglo. Surge de cara a una generación que no había vivido para nada en la, por tantos y tan sabios, algodonada dictadura. Con el CIS y las encuestas de opinión por delante, entró en acción el derrumbamiento de los símbolos materiales, intelectuales, literarios del “supermán” que fue. Siempre en pugna con quienes apelaban todavía a los admiradores, viejos y nuevos, de la grandeza pasada. Un Franco, por así decir “aculturizado” de acuerdo con las nuevas tendencias de la moda y un pelín en contra de los empeñados en derrumbar su imagen. Matilde espiga lo más granado de entre unos y otros. Hay varios amigos míos y algún personaje a quien a mi no se me ha ocurrido nunca mencionar ni en pintura. Las películas, las series de televisión, las novelas llevadas a la pantalla son ya fundamentales en la pugna dialéctica entre unos y otros durante este período.
  • Pero es, en mi opinión, el último y cuarto capítulo el que me ha proporcionada más delicias. Matilde Eiroa tiene una larga trayectoria como escudriñadora del mundo del internet. Ha escrito mucho y muy bien sobre esta nueva dimensión: la blogosfera, las redes sociales, los impactos, las controversias y las dificultades de aprehensión de la “realidad” virtual. Aquí brilla en todo su esplendor el entorno digital del mito y del antimito de Franco. Es así, porque las técnicas informativas y de manipulación que ese mundo alberga permiten los más variados despropósitos y, a la vez, constituyen armas nada desdeñables para su combate. ¿Quién, en el cscalón más elemental, no ha ido a buscar lo que no sabe o lo que no recuerda en, por ejemplo, Wikipedia? A quienes no podemos desplazarnos, y hemos sido millones y millones, a archivos, bibliotecas, Facultades o a hablar con amigos y colegas, Wikipedia -a pesar de todas sus limitaciones- se ha convertido en un instrumento insustituible. Matilde da ejemplos de controversias, reacciones, informaciones, memes y contramemes que harán, sin duda, las delicias de innumerables lectores. Ciertamente de quien esto escribe.
  • A la lectura de este libro, que recomiendo vivamente y que a partir de ahora lo tendré casi de cabecera (es un decir), uno se pregunta si quedará espacio en el futuro para historiadores que han aprendido el oficio con los instrumentos tradicionales. No porque hayan desaparecido los reflejos de las acciones o representaciones pasadas, no, si estas han quedado guardadas en archivos, en master drives que puedan leerse con las tecnologías más avanzadas del futuro que sin duda llegarán. Me pregunto si no diluirán las decisiones de quienes cuentan a la hora de tomar decisiones que cambian, o pueden cambiar, nuestras vidas porque si no se reflejan con consistencia e insistencia ¡es tan fácil no dejar huellas! Sobre todo para quienes pueden borrar su paso por los corredores del poder y el ejercicio de las palancas correspondientes.
  • Con buen criterio, Matilde Eiroa se adentra por terrenos más seguros. A la hora actual es difícil discrepar de su conclusión, a la que ha ido aproximándose tras casi 300 páginas de texto, de que Franco “ha pasado de estar representado como un ser extraordinario (…) a un comodín utilizado como herramienta del humor para simbolizar situaciones ridículas, anacrónicas, irrisorias y objeto de la crítica mordaz”. Sí, pero para quienes seguimos aferrados a la EPRE de los tiempos pasados, esa nueva “representación” debe ir de la mano de la que no lo es, como actor transparente, en virtud de sus actos, de una de las más sangrientas y sórdidas dictaduras de la historia de España. En cualquier caso, no se pierdan el libro de Matilde.

Se reirán, mucho. También, en ocasiones, llorarán. Quizá lleguen a la conclusión de eso que cualquier tiempo pasado fue mejor no es cierto. En realidad, nunca lo fue. Y, si no, que se lo pregunten a los habitantes de Gernika. Hoy no cabe olvidar de que se cumple el 85 aniversario de su bombardeo por la aviación nazi-fascista al servicio de aquel general que no hemos olvidado. He publicado en InfoLibre una miniserie de articulitos para que no decaiga el recuerdo en una fecha casi redonda. A ella me remito. 

FRANCO, DE HÉROE A FIGURA DE CÓMIC: UN NUEVO LIBRO (I)

5 abril, 2022 at 8:30 am

ANGEL VIÑAS

No es exagerado afirmar que Franco, un militar mediocre y bastante inculto, ha sido elevado a lo largo de los últimos ochenta años a figura cumbre de la historia de España. En comparación, a veces, con los de los tiempos de los Reyes Católicos, de Carlos I y de la conquista de medio mundo. Los “pelotas” de turno, hoy un poco de capa caída, llegaron a compararlo a egregias figuras de la historia universal. En ello no hicieron ninguna cosa hispanamente  estrafalaria: copiaron alabanzas del tipo que se dirigieron a Hitler: “el líder militar más glorioso de todos los tiempos” (para los chistosos “Gröfaz” – “Grösster Feldherr aller Zeiten”)  fue una de las más socorridas.

Ya en 1976, es decir, desde que en la práctica se suspendió la censura (“consulta previa”, de los tiempos no menos gloriosos del profesor Manuel Fraga Iribarne, uno de los fundadores de AP, hoy PP) llegó el Tío Paco con las rebajas. Los archivos extranjeros fueron abriéndose. Después los españoles. Los biógrafos continuaron su labor desmitificadora. Uno de los primeros fue el profesor Paul Preston, que recibió por sus desvelos los improperios más desvergonzados de los residuos franquistas españoles. Siguieron otros. Para mí, uno de los más interesantes fue el dúo que formaron el profesor Stanley G. Payne y el exCEDADE Jesús Palacios. Lograron penetrar en los inmarcesibles círculos de los descendientes del excelso líder y consiguieron que la Señora Duquesa de Franco les hablara bien, muy bien, de su papá. Lamentablemente no parece que obtuvieran acceso a los fondos documentales que, insinuaron, guardaba la familia y que no parece que sean los que conserva celosamente la FNFF.

Así que los historiadores molientes y corrientes hemos seguido haciendo lo que solemos hacer, faltos como estamos de imaginación: buscar papeles en los archivos consultables. No sé si debo decir que me cabe el honor (otros hablarán de “deshonor”) de haber contribuido a bajar un pelín de su pedestal al “Alejandro Magno” español. En los últimos años me he entretenido en echar un vistazo al expediente de su juicio contradictorio para que se le concediera la Cruz Laureada de San Fernando. ¿El motivo? Su “heroica” participación en un semiolvidado combate en tierras próximas a Ceuta en 1916. Hizo todo lo que pudo. Mintió todo lo que pudo, pero no la consiguió.

A mí no me extrañó. Ya habíamos demostrado (un primo hermano expiloto y un patólogo eminente, ambos fallecidos) y servidor lo que estuvo dispuesto a hacer para no correr el menor riesgo en su sublevación en Canarias. Cargarse, por persona interpuesta eso sí, a su compañero y supuesto amigo, el jefe de la guarnición de Las Palmas. O desfigurar todo lo posible, para autoenaltecerse, su papel auténtico en la “conspi” de 1936. O hacerse con una fortunita durante la guerra y la posguerra. O importar, para consumo interno, las ventajas inherentes a la aplicación del Führerprinzip (que servidor denominó, con cierta guasa, Francoprinzip).  O mostrar, con documentación, que el genio de Franco se aplicó con intensidad a demorar el plan de estabilización y liberalización de 1959, que eminentes autores siguen calificando, dale que te pego, como uno de los grandes triunfos de la rutilante estrella en el cielo de España que fue el “Caudillo”.

Todo esto, no lo oculto, son migajillas históricas. Hay que recogerlas, encuadrarlas, desmenuzarlas es un relato consistente. En él deberán presentarse los gloriosos triunfos que atribuyen a Franco sus corifeos y seguidores y su reducción a niveles mucho más modestos, que al fin y al cabo es la función de los historiadores.

Este tipo de reflexiones fue lo que me atrajo del manuscrito de una amiga y colega que trataba de poner en blanco y negro el alfa y el omega, la cruz y la media luna, los ditirambos y los exabruptos reciclados en favor o en contra de la persona sin duda más importante de una buena mitad del siglo XX español.

La profesora de la Universidad Carlos III de Madrid Matilde Eiroa San Francisco, en un libro reciente, que me ha cabido el honor de prologar, ha pasado revista a los elogios y a los dicterios o, si se quiere, a la imagen cambiante de Francisco Franco en la historia, la literatura, el cine, etc, incluidos los memes que ahora tanto abundan.

‘Franco, de héroe a figura cómica de la cultura contemporánea’,
Matilde Eiroa San Francisco. Tirant Humanidades, 2022

La idea me pareció magnífica. Más que hacer una disección, generalmente aburrida, de los tergiversados “hechos” y “glorias”, en los que participó (siempre descolladamente) Su Excelencia el Jefe del Estado (SEJE, para abreviar), la autora se ha concentrado en sus “representaciones”. Este es un término que ha entrado en la historiografía que se hace en nuestros días. Los “hechos” importan, desde luego y mucho. Pero una cultura de la imagen, de las redes, de los conductos por los que transitan imágenes o afirmaciones hipersimplificadas de los hombres y mujeres que hacen o sufren la historia necesita también de una aproximación histórica.

Esta tarea no se había hecho tan profundamente como ahora y es lógico que la haya acometido una de las mayores y mejores especialistas españolas en el estudio de contenidos históricos en materia de generación y propagación de “Vorstellungen” (representaciones). Las propias de la cultura de la imagen y de lo abreviado en que comulgan las presentes generaciones.

Reconozco que servidor no ha logrado desprenderse de la atracción de los archivos ni de los resultados de las técnicas de identificación de residuos arqueológicos. Son los que abundan en esas fosas del olvido que algunos prominentes políticos de la derecha y de la extrema derecha quieren, a su vez, que vuelvan a olvidarse.  No puedo afirmar, pues, que sea un especialista de la imagen, cultural o no.

Pues bien, en la turbamulta de libros que siguen publicándose sobre los años oscuros, o distorsionados, de la historia patria, obras como las de Matilde Eiroa son más que bienvenidas. Cumplen, en mi opinión, cuatro funciones:

  • Destilar los contenidos de los continentes que transitan por las redes
  • Aproximar dichos contenidos a la contundencia de las afirmaciones o tesis históricas constatadas por las evidencias primarias de época
  • Fundamentar un relato fácilmente absorbible por las jóvenes generaciones
  • Contribuir al acercamiento de los resultados de la historia que escribimos los historiadores a su exposición gráfica y breve, pero no por ello menos rotunda

No es un enfoque fácil ni sencillo. Implica tener un conocimiento exhaustivo de la literatura existente sobre Franco y su época. También el haber contribuido a deshacer los mitos que aún la tiñen. Finalmente, es preciso atenerse a los principios básicos de todo relato histórico: examinar la consistencia interna de las piezas de información examinadas y relacionarlas con su contexto.

Matilde Eiroa no es solo una buena historiadora. Es también una historiadora amable que no convierte en vituperios muchas de las afirmaciones o ditirambos “históricos”, que se han dirigido a quien algunos denominan “el regeneracionista” más notable que ha tenido España en un par de siglos. Normal: al fin y al cabo se le calificó también de “predestinado por Dios”, se le rodeó de incienso y, no hay que olvidarlo, se le acostumbró a moverse bajo palios.

(continuará)

Por razones de calendario y del intenso trabajo a que estoy sometido este blog no se reanudará hasta el 26 de abril. Lamento la interrupción.

VA DE ESPÍAS (y II)

29 marzo, 2022 at 8:30 am

ÁNGEL VIÑAS

Gracias a Sorge y a su frenética actividad Stalin pudo jugar al póker con los japoneses y retirar potentes fuerzas armadas de Siberia. Con ellas trató de contrarrestar la ofensiva nazi en su frente occidental. Así, sin colmar de bendiciones a su espía alemán pudo incidir decisivamente en la marcha del ya declarado segundo conflicto mundial. En el curso de este, y por una serie de canales, los soviéticos llegaron a enterarse de que los anglo-norteamericanos estaban trabajando en lo que terminaría siendo un artefacto de nuevo tipo en el arte de la guerra: la bomba atómica. Con su empleo sobre Hiroshima y Nagasaki en el verano de 1945 se abrió una nueva etapa en las relaciones internacionales de seguridad y, de hecho, en la historia política, económica, social y cultural de nuestro planeta.

Lo que antecede es una trivialidad que no ningún lector ignorará. Pero detrás de ella hubo muchos esfuerzos, no siempre bien conocidos, y como en el caso de este post muchos espías. La palma se la ha llevado el matrimonio Julius y Ethel Rosenberg, ciudadanos norteamericanos, que en plena oleada de macartismo pagaron con su vida, en la silla eléctrica, su condena como espías al servicio de la URSS. Fueron encontrados culpables de haber pasado secretos al antiguo aliado y entonces ya adversario claro y nítido. La literatura sobre el caso es inmensa.

Son menos conocidos dos episodios. El primero es que fueron los propios norteamericanos quienes desde principios de los años treinta cayeron, como incautos que eran, en las redes tendidas por el espionaje soviético. En Moscú se necesitaba información sobre los progresos yankis en materia industrial por lo general y de comunicaciones y armamento en términos específicos. No es mi tema en este momento. No tengo tiempo de leer alguna de las obras que no se han traducido al castellano, a pesar de mis recomendaciones. Con razón, probablemente. No es un tema que, imagino, despertará pasiones aunque a mí me ha sido útil conocer algo de ello.

En el segundo episodio que abordo ahora en este blog intervino decisivamente una antigua amante de Sorge, también alemana, también comunista y también coronel del GRU: aunque su nombre es conocido de los especialistas e incluso de muchos historiadores de las relaciones internacionales me atrevo a asegurar que no lo era del gran público. Cuando yo era joven e inocente y pasaba a Berlín Oriental casi todos los fines de semana lleno de curiosidad acerca del mundillo de la entonces llamada República Democrática Alemana, compraba libros -muy baratos- a mansalva. Tampoco me perdía ninguna obra de Bertolt Brecht.

Los primeros recuerdos de la vida de la espía de que trata este post no los captaron mis vigilantes antenas. Los había escrito bajo el seudónimo con el que ya había empezado a destacar como escritora y el nombre (alias) de Ruth Werne tampoco me dijo nada. En aquella época solía leer entonces a autores que habían publicado antes de la llegada del Tercer Reich en 1933 y que eran furibundamente antinazis.

Ahora, CRITICA ha publicado una muy leíble e interesante biografía de quien se llamó, de soltera, Ursula Kuczynski, Ursula Hamburger y Ursula Beurton, tomando como era costumbre en la época el nombre de sus dos maridos, el primero alemán y el segundo  británico. La entrada que le dedica Wikipedia.es bajo su primer apellido retraza su vida a grandes rasgos y está escrita por alguien que no es español. Si es traducida de otro idioma, la verdad es que es pésima.

Para quienes estén interesados en saber cómo funcionaban los agentes del GRU, la biografía de Úrsula que ha escrito el conocido periodista británico Ben MacIntyre se lee como una novela. Y es que Úrsula, comunista desde sus jóvenes años y persistente en la fé hasta su último suspiro, fue una espía sorprendente.

‘Agente Sonya. Amante, madre, soldado, espía’, Crítica, 2021

Fue la espía que contribuyó a que los supersecretos de la fisión nuclear en los que participaba destacadamente un compatriota suyo, el eminente físico alemán nacionalizado británico Klaus Fuchs llegaran rápidamente a Moscú.

La operación era tan secreta que Fuchs no se arriesgó nunca a pasarlos directamente a los soviéticos. Los pasaba a Úrsula que los entrega tan pronto llegaban a sus manos a un agente incrustado en la propia embajada soviética en Londres. Desde aquí volaban o se se transmitían a Moscú donde el propio Stalin los ojeaba. De su oficina pasaban a los científicos. No es de extrañar que la URSS forzara luego la fabricación de su propia bomba atómica. Como en los años treinta y antes de la segunda guerra mundial ya ocurría a marchas forzadas con las patentes norteamericanas en materias industriales y de armamento. ¿Quién dijo que la historia no se repite nunca?

Cuando servidor se interesaba por el funcionamiento de las economías de dirección centralizada, según el modelo soviético, tuve incluso la humorada de leer algunos artículos del hermano de Ursula, un economista muy conocido llamado Jürgen Kuczynski. Incluso saltó a la prensa alemana occidental porque participó como experto en el primer proceso de Auschwitz, cuyos pormenores seguí con gran atención.

Pues bien, sentados estos recuerdos que me ha traído a la memoria la biografía de Macintyre, debo decir que me ha impresionado gratamente. En primer lugar, se lee casi como una novela. En segundo lugar, está muy descargada de referencias y de notas a pié de página y las pocas que hay van al final. Y, en tercer lugar, el autor sabe sostener el ritmo narrativo. No me ha gustado, sin embargo, la introducción de diálogos entre los personajes y de los que no sabemos si se los ha inventado el autor resumiendo sus lecturas o si figuran en los libros consultados. Claro que esto puede ser, simplemente, el reflejo de la minuciosidad del historiador académico. Siempre es necesario dar fuentes. Los lectores tienen que tener la posibilidad de, sin realizar esfuerzos supremos, comprobar las referencias en cuestión. Si, por un azar, como hacen algunos “despreocupados”, son falsas o inventadas, la maldición del lector sagaz caerá sobre ellos.

Ursula se cruzó con Sorge en lo que solía denominarse “la puta de Oriente”, es decir, el inmenso burdel que era Shangai en la primera mitad de los años treinta. En tanto que Sorge se desplazó al cabo de un par de años a Japón, Úrsula siguió en China, viajó por el norte del país ya como espía soviética, emparejada con otro. Pasaron innumerables peripecias, pero tuvo la suerte de que el GRU la llamase a capítulo para destinarla a Suiza. Aquí pasó una parte de la guerra, sirviendo de enlace de otros espías comunistas, hasta que se presentó la oportunidad de trasladarse a Inglaterra.  Fue posible gracias a su matrimonio con un inglés que había combatido en las Brigadas Internacionales en la guerra civil española.

En un pueblito de la Inglaterra profunda y lo más rural posible Úrsula siguió laborando por la causa hasta que recibió órdenes de servir de conducto por el cual pasaría a un compañero disfrazado de diplomático los informes que le pasó puntualmente Klaus Fuchs.

Macintyre despliega todo su sarcasmo -que es mucho- para burlarse de los servicios de contraespionaje británicos (MI5) que, si bien llegaron a sospechar de Úrsula, no lograron ponerle la mano encima. De sus críticas solo se salva otra mujer (una de las pocas que entonces trabajaban en el MI5). Nos informa de que John le Carré la inmortalizó como “Connie” en su trilogía sobre la pugna entre Smiley y Karla, su oponente soviético. Quizá la serie más interesante de la guerra entre espías de verdad que se libró en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo.

Conscientemente me atengo de revelar los detalles de una vida aventurera, tras el disfraz de ama de casa, buena madre y refugiada que rápidamente se adaptó a las circunstancias de su entorno.

Muy diferente de la obra de Matthews, el relato sobre la vida y milagros de Úrsula, que siempre utilizó el apodo de SONIA en su actividad de espionaje y que nunca renunció a sus convicciones comunistas, nos muestra otra faceta de los historiadores de espionaje. Con un toque humano a lo largo de todas y cada una de sus páginas.

Para leer en momentos de ansiedad y de búsqueda de calma, la calma que suele anteceder  a la tempestad, hoy materializada en la guerra de Ucrania.  

FIN

VA DE ESPÍAS (I)

22 marzo, 2022 at 10:24 am

ÁNGEL VIÑAS

Las novelas de espionaje son un género acreditado que concitan la atención de numerosos lectores (entre los cuales se encuentra servidor, aunque solo por períodos). Las historias de espías son posiblemente más antiguas, pero no solían formar parte de la Gran Historia. Con las dos guerras mundiales la situación cambió radicalmente. Todavía recuerdo cómo, cuando me estrenaba de modesto aprendiz de historiador, tuve que lidiar con un tema que sigue dando vueltas, ahora más bien por los meandros de la subhistoria.

Entonces, hablo de principios de los años setenta del pasado siglo, un norteamericano de origen húngaro (cuyo nombre era Ladislas Farago) ganó un montón de dinero con un librote (The Game of the Foxes  que, en lo que sé, solo se publicó traducido al castellano en México). En él anunciaba que iba a relatar la historia jamás contada del espionaje nazi en Reino Unido y Estados Unidos durante la segunda guerra mundial. Consultó documentos de archivo (que entonces empezaban a desclasificarse, sobre todo en el segundo país) y se basó en numerosos libros, libritos y camelos previos a los que añadió los resultados del funcionamiento de su propia y desbordante  imaginación.

Me llamó la atención porque relanzó una afirmación que ya se había hecho en los años de la guerra civil española y continuó repitiéndose después: los nazis, y en especial el jefe de su servicio de inteligencia militar (Abwehr), el almirante Wilhelm Canaris, habían preparado la sublevación militar de Franco. Me pasé varios años investigando en archivos alemanes y a base de microfilms de difícil lectura en otra documentación conservada en los archivos norteamericanos y británicos. Llegué a la conclusión -que mantengo- de que no había la menor prueba de sus delirantes tesis en tal aspecto.

Después la desclasificación de archivos se acentuó. Sobre el tema en cuestión no salió nada porque nada se había conservado, pero ya metido en papeles que representaban la evidencia primaria de época continué interesado sobre muchos de los resultados de la desclasificación. Los libros que fui recopilando, y que ya no me hacen falta, los pasé a la biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM.

En el tiempo transcurrido la literatura sobre el espionaje en la segunda guerra mundial es inabarcable. Existen numerosas síntesis de síntesis de síntesis. Se cuentan por centenares los historiadores que no han resistido al clamor popular que sobre el tema se ha desbordado, en particular en Reino Unido. La banda de los cinco de Cambridge, espías soviéticos que actuaron en las entrañas del establishment británico, ha dado para mucho. En Estados Unidos hay un antes y un después, en relación con el mismo tipo de espionaje, cuando se desclasificaron los telegramas interceptados por los servicios de seguridad a los comunistas, norteamericanos o no, en una operación denominada VENONA. En ambos países el archivo Mitrokhin, con papeles de la KGB, añadió leña al fuego.

Reconozco, cierto es, que a los espías y sus actividades los había dejado un poco de lado tras escribir SOBORNOS, es decir, la operación que estuvo en la base de las operaciones clandestinas y no clandestinas que Londres puso en marcha en España para evitar la basculación de Franco hacia el Eje.

Podría seguir, pero lo que me interesa ahora es señalar que la editorial bajo cuyos auspicios mantengo este blog, CRITICA, es la que con mayor asiduidad ha acercado al público de lengua española, aquí y en América Latina, los productos de la investigación británica (más que la norteamericana) en cuanto a la conexión entre la segunda guerra mundial y las labores de espionaje.

Para un libro que estoy terminando y que saldrá el año que viene me ha interesado conocer algunas de las aportaciones de la literatura más reciente. Conviene que los lectores sepan que, si bien servidor se basa esencialmente en EPRE, nunca en ningún momento he dejado de lado la literatura secundaria. De aquí que en los últimos meses me haya deleitado con dos de los libros sobre espías soviéticos publicados en castellano el año pasado.

El primero ha sido, para mí, el más interesante. Es obra de un periodista, pero formado como historiador en Oxford (siempre una buena dirección en este campo). Se trata de Owen Matthews con Un espía impecable. Me ha impresionado. Este autor cuenta la trayectoria de uno de los pocos espías de quienes puede decirse que contribuyó al desenlace de la segunda guerra mundial de manera muy directa.

‘Un espía impecable’, Owen Matthews. Crítica, 2021

Se trató de un caballero (mujeriego, gran bebedor, charlatán cuando le convenía y que daba el pego a unos y a otros) que fue alemán, pero espía soviético y que después de trabajar para la Comintern, se incorporó al Servicio de Inteligencia Militar (el llamado Cuarto Departamento del Estado Mayor del Ejército Rojo o, más frecuentemente, GRU). Como tal actuó en China y, sobre todo, en Japón.

Sobre él la literatura es muy abundante, algo más de cien títulos, en diversos idiomas (inglés, alemán, ruso y japonés principalmente), pero Matthews que escribe muy bien tiene el sentido del suspense. Se mueve a diversos niveles para presentar, estudiar y descifrar al personaje, hombre con ambiciones académicas que se tradujeron en un doctorado y en varias obras de tal corte. ¿Su nombre?, Richard Sorge.Póstumamente fue declarado héroe de la Unión Soviética (el equivalente, por así decir, de la Victoria Cross británica, la Cruz de Caballero nazi o la Laureada de San Fernando).

Matthews está casado con una rusa, ha pasado años de corresponsal en Rusia y -no deseo descubrirlo- arranca su libro con una rememoración que corta el aliento. Trata de penetrar, en lo posible, en la sicología de su biografiado, tarea difícil pero mucho más en el caso de un hombre como Sorge que penetró en la embajada nazi en Tokio haciéndose íntimo amigo del agregado militar alemán (a la par que seducía a su esposa) y luego consejero del mismo, que llegó a ser el embajador nazi.

Sorge gozaba de una reputación como experto en temas chinos y  japoneses y de una fama bien ganada como periodista y corresponsal de uno de los más reputados periódicos alemanes de la época. Ha pasado a la gran historia por dos razones.

La primera porque fue uno de los agentes en un puesto hipersensible que advirtió a Stalin de la próxima invasión nazi de la Unión Soviética. Sus fuentes no eran solo las de la embajada del Tercer Reich en Tokio sino de los contactos que había anudado entre gente próxima al jefe del gobierno, la alta administración y el establecimiento militar japoneses. Era en este, en particular, en donde cocinaban y discutían las decisiones. El estamento político raras veces estuvo en condiciones de oponerse.

Dado que las relaciones entre Moscú y Tokio se habían visto marcadas en los años treinta por confrontaciones militares en el lejano oriente chino y soviético Stalin mantenía en Siberia un poderoso dispositivo de disuasión por lo que pudiera volver a pasar. Mientras tanto en los círculos de Tokio se debatía la orientación de la marcha imparable del Japón. El dilema era si debía hacerse hacia el oeste asiático, contra la URSS, u orientarse hacia el sur y sureste contra británicos, franceses, holandeses y, en último término, norteamericanos.

Sorge mantuvo un chorro de advertencias a Moscú sobre la dirección de la estrategia hitleriana contra la URSS y las oscilaciones de la japonesa en una situación marcada por la pertenencia de ambas potencias al pacto antikomintern. No revelaré aquí detalles sobre el funcionamiento interno de la red de espías comunistas en Japón. El hecho es que sus advertencias no las tuvo en cuenta Stalin (que hizo fusilar a los sucesivos jefes del GRU hasta llegar a uno que jamás se atrevió a llevarle la contraria). Los resultados son conocidos.

Sorge era ya entonces coronel del GRU. Falló en tal ocasión, aunque no por falta suya, pero no lo hizo en su segunda aportación que, esta sí, cambió el curso de la guerra mundial. Sus informaciones, recibidas con, al principio, cierto incomodo en Moscú, terminaron convenciendo a los próximos a Stalin en el otoño de 1941. Los japoneses no atacarían a la Unión Soviética y se dirigirían contra los norteamericanos.

Al aceptar esto, Stalin rebajó el nivel de presencia militar soviética en el lejano Oriente y desplazó una amplia gama de unidades hacia el Oeste. Estaban en condiciones de entrar inmediatamente en combate en el supergélido invierno de 1941-42. Las primeras llegaron a tiempo de prestar una contribución esencial para parar los ataques nazis a Moscú, enlodados, embarrrados y en unas condiciones climatológicas para las que la Wehrmacht no estaba en modo alguno preparada.

Después, el contraespionaje japonés, por una serie de casualidades que Owen narra con todo detalle, logró penetrar la red de Sorge. Todos cantaron. El superagente antinazi y varios de sus colaboradores fueron ejecutados en 1944. Sorge pasó al panteón soviético y a la inmortalidad.

Raras veces un espía ha podido influir en una decisión estratégica que cambió el curso de la guerra mundial y, por ende, de la historia.

Si les gustan los relatos de espías no se lo pierdan. Owen ha hecho un buen trabajo como muestran las referencias, publicadas y no, a las que alude a lo largo de la obra. Encima, aun conociendo el resultado, mantiene viva la atención del lector. No es moco de pavo.  

(continuará)

DE NUEVO SOBRE LAS “CHECAS”

15 marzo, 2022 at 8:30 am

ÁNGEL VIÑAS

El post sobre las “checas” en torno al libro de Fernando Jiménez Herrera tuvo una acogida que no me esperaba. Ha alcanzado, sin duda, a un número de lectores muy superior al habitual de este blog porque lo han reproducido varios portales que llegan a mucha más gente. Me alegro por Fernando, ya que lo merece. Como ya señalé, servidor no es un experto en el tema en tanto que él se ha pasado varios años buceando en archivos para derivar una tesis documentada que ha llamado la atención por su novedad.

Entre las reacciones que me han llegado sobre tal post sobresale la de un historiador modernista que hizo su tesis doctoral en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM pero que después, me dice, se ha dedicado a leer intensamente sobre la violencia política en Madrid en 1936. Me contó que estaba de acuerdo con Jiménez Herrera en cuanto a negar el origen soviético de los comités revolucionarios que surgieron en la capital tras la sublevación de julio porque respondían a un cierto hilo conductor de las algaradas populares españolas desde el siglo XIX.

A mí me pareció su argumentación muy convincente y le invité a que la pusiera por escrito. Si así lo hacía, le aseguré que la publicaría en mi blog. Es lo que hago ahora, en atención a la significación del tema. En los últimos años me he dedicado a desbaratar y contrastar las explicaciones y argumentos de los sublevados para justificar su infamia y veo en el tema de este post una continuación de tal tarea.

El mito de las checas. Historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936), de Fernando Jiménez Herrera. Comares Historia.

El fenómeno de las “checas” en el Madrid de 1936 tiene orígenes lejanos y escasamente soviéticos.

 Juan de Á. Gijón Granados.

Hace algo más de cien años surgieron en España unas juntas locales como reacción alternativa al gobierno de José I. Tuvieron unas milicias heterogéneas de nombres variopintos. Estas tropas (las partidas) con el tiempo fueron aglutinadas dentro del Ejército de los Patriotas apoyado por los británicos. (Algo parecido ocurrió con las milicias populares (también de nombres diversos) que fueron absorbidas por el Ejército Popular en la guerra civil). Aquellas juntas se encuadraron en Juntas Provinciales y a su vez en una Junta Suprema, gobierno paralelo al josefino. Tales organizaciones aparecieron ante la crisis de 1808. En 1936 se retomaron consignas de la Guerra de la Independencia.   

En 1854 se produjo un doble fenómeno: la Vicalvarada y el Manifiesto de Manzanares. Condujeron a una revolución que se llevaría por delante el gobierno. De nuevo surgieron “juntas” en aquel momento de crisis que acabó en un golpe de Estado.

Con la Revolución Gloriosa (1868) se crearon otras “juntas” que quedaron por debajo de un gobierno provisional a la espera de una monarquía parlamentaria bajo la Constitución de 1869.

La llegada de la actividad del movimiento obrero creó comités de huelga. A la altura de la crisis de 1917 las “juntas” quedaban para los militares desligándose de movimientos populares.

Esta tradición de crear “juntas” en momentos de crisis y la actividad huelguística de los comités obreros fueron antecedentes de los comités revolucionarios madrileños tan heterogéneos en 1936. Retomaron la vía de las juntas que aparecieron durante el siglo XIX en momentos de crisis con vacíos de poder o con la aparición de poderes alternativos.

En toda Europa la democracia empezó a caer bajo un manto de descrédito tras la primera guerra mundial. De manera alternativa a los cuerpos policiales públicos se crearon “comités de defensa” de partidos políticos de todos los colores. Se trataba de grupos para organizar mítines y otras actividades que pudieran actuar como seguridad privada. Por su juventud, de la defensa pasaron al ataque a otros partidos siendo protagonistas de atentados. Diferentes fórmulas del fascismo se adueñaron de países europeos que acabaron apoyando el mismo fenómeno en otros Estados. Sin la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler los militares africanistas y los civiles que les ayudaron en el baño de sangre de 1936 no habrían aguantado su posición tras su fracaso.

La España “triunfal” intentó justificar el golpe de Estado como una reacción a la violencia producida durante la Segunda República. El derrocamiento de la democracia debía justificarse como consecuencia de la violencia imperante en aquel sistema político, aunque no explicaron que ellos mismos formaban parte de esa violencia excepto para evitar una “revolución roja”.  De ahí que no hubiera mejor razonamiento que camuflar la reacción de la población convirtiendo a los comités de barrio madrileños, o los comités de los pueblos, en una mímesis de la policía política soviética y tras un supuesto complot comunista internacional resaltado en la propaganda.

Una de aquellas actividades de estos comités de barriada fue la “de investigación”. Se vigilaba el barrio y el orden público tanto de la supuesta llegada del enemigo como la actividad de los “pacos” y otros “fascistas” escondidos entre los vecinos. Fue frecuente la detención de un paisano de derechas con su consiguiente interrogatorio para localizar más “quintacolumnistas”. Las funciones no solamente consistían en abrir investigaciones sobre todos los vecinos sospechosos de apoyar al bando sublevado sino también juzgarlos y, en su caso, ejecutar las sentencias de muerte. Estas últimas se realizaban, según la fórmula habitual, en lugares apartados, de noche y sin testigos. Al día siguiente la DGS realizaba unas fotografías del cadáver para tratar de identificar al ejecutado por “la justicia del pueblo”.

La investigación de los vecinos se convirtió en una caza de brujas a la que se apuntaron muchos madrileños que tenían poco de valientes. En lugar de ir al frente se refugiaron en estas actividades. Aunque la mayoría iban a la sierra o a los Carabancheles para defender sus familias, sus casas y sus negocios, otros se escondían para no entrar en combate.  

¿Las “checas” se crearon por influencia soviética? Desde luego que no. Aunque en el Convento de Santa Úrsula de Valencia la presencia soviética fue sobresaliente. Pero las noticias que tenemos de los componentes de los comités de barriada es que fueron madrileños de sus barrios. El franquismo se inventó una historieta para justificar sus crímenes.

Fernando Jiménez Herrera señala la improvisación en el surgimiento de los comités revolucionarios ante el fracaso del golpe porque no había nada preparado. El caso es que surgieron como habían aparecido las tradicionales “juntas” en el pasado. De la nada, pero con la experiencia ya acumulada de las organizaciones sindicales y políticas del movimiento obrero. Nacieron por la voluntad de ser oposición al nuevo régimen rebelde surgido de la fracasada insurrección y de la implosión de la autoridad del Estado. 

Al hilo de la política y del mercado surgen “estudios” con una idea preconcebida. Buscan propaganda para denigrar a partidos existentes en 1936. Meten en el mismo saco a Largo Caballero y a Negrín por una clara falta de lecturas. ¿Los ministros de Gobernación Ángel Galarza y Julián Zugazagoitia se comportaron igual ante la violencia en la retaguardia? Evidentemente no. Sin embargo, formaban parte del mismo partido, aunque con dos tendencias diferentes en aquellos tiempos. Unos más radicales que otros.   Galarza vivió emigrado hasta 1966 cuando murió. Solo recientemente han empezado a aflorar rasgos suyos característicos no muy recomendables. El pobre Zugazagoitia fue fusilado por “la justicia” franquista.

En la selva de “libros” sobre la guerra hay “estudios” que no distinguen churras de merinas y confunden la velocidad con el tocino. Calumnian a la República parlamentaria española como si fuera un Estado criminal. Cada gobierno es responsable de su política. Mientras que al ministro Galarza (PSOE) no le pondría una estatua en ningún parque público al ministro Zugazagoitia (PSOE) no me importaría asistir a un homenaje para recordar sus servicios a la democracia. 

La profundidad de muchos de los “estudios” sobre las checas deja bastante que desear. Se repiten una y otra vez fantasmas del pasado. Y es que las llamadas “checas”, los fusilamientos de los presos en los alrededores de Madrid o la presencia soviética en la España de la guerra fueron elementos aprovechados torticeramente por la propaganda franquista para justificar un golpe de Estado contra la democracia española.

La ventaja de algunos periodistas con sus magníficos canales de información provoca que los estudios académicos tengan un eco limitado en el mercado y en el imaginario colectivo (solamente llega a selectas bibliotecas de aficionados a nuestra guerra). La consecuencia es que siguen leyéndose algunas afirmaciones del pasado franquista haciendo caso omiso de nuevos estudios. Se repiten errores ya superados por la historiografía y es complejo pelear contra este fenómeno

+++++++

La argumentación anterior me parece plausible. No veo, por ejemplo, a la CNT/FAI o al PSOE de la primera mitad de los años treinta discutiendo sobre la conveniencia o no de adoptar mecanismos de represión siguiendo las formas soviéticas. No había necesidad de ello por varias razones. En primer lugar, porque bien o mal los Gobiernos republicanos de cualesquiera signo mantuvieron la ley y el orden. La forma en que lo hicieron se atuvo a la legislación vigente, que sufrió diversas transformaciones. En segundo lugar, porque la idea de sustituir los mecanismos policiales y judiciales republicanos no estuvo nunca sobre el tapete en aquel período. El caso del octubre asturiano, sin duda el más grave, no impidió que siguieran funcionando y que se acentuara la militarización del aparato judicial que ya había comenzado. Lo demostraremos Francisco Espinosa, Guillermo Portilla y servidor en nuestro próximo libro CASTIGAR A LOS ROJOS.

Finalmente, porque con las nuevas funciones de los comités revolucionarios reaparecieron otras formas de demostrar la voluntad de querer derribar símbolos representativos del “viejo orden”. Ya tenían una tradición bien consolidada desde los años treinta del siglo XIX, como por ejemplo los incendios de iglesias y los repulsivos desenterramientos de momias, algo realmente macabro.

El aprovisionamiento de armas para la República (y II)

8 marzo, 2022 at 8:30 am

Ángel Viñas

El libro de Miguel I. Campos, ARMAS PARA LA REPÚBLICA, al que ya me he referido en el post anterior, no solo pone en un aprieto histórico e intelectual a todos aquellos que todavía niegan que la no intervención no tuvo mucho que ver en la explicación de su derrota. Suelen atribuirlo, ¡cómo no!, al superior genio de Franco, al mejor ejército, a la superior moral frente a los navajazos y querellas republicanas. Y, por supuesto, a que Dios no estaba con estos sino con los sublevados por Dios y por España. La mejor causa sobre la peor. Poco que ver con los suministros. Todos recibieron e incluso algunos se atreven a afirmar que los “rojos” recibieron más. Pasemos, pues, a otra cosa, mariposa.

Armas para la República. Contrabando y corrupción, julio 1936 – mayo 1937’, de Miguel Í. Campos. Crítica, 2022.

Sin embargo, mal historiador hubiera sido el autor de este libro de haber obrado de tal suerte. La “no intervención” (contra la República) y la “intervención descarada” (a favor de Franco) tuvieron consecuencias. Las que se produjeron en contra del único gobierno español contra el que se sublevaron las “fuerzas vivas” de la Nación y sus héroes suelen pasar a un segundo término.

Howson ya empezó a intuir que las cosas no fueron como parecen en la perspectiva filofranquista, pero tampoco profundizó demasiado en el desbarajuste que se creó en las filas republicanas en materia de adquisición de armamento. La única vía posible fue por los canales del contrabando, del mercado negro y de las redes de influencia con agentes extranjeros de todo tipo y condición. Identificó muchas, pero le faltó documentación.

La República no entrevió otra alternativa, salvo la soviética (pero esta también se exagera), no en vano la guerra civil fue una “cruzada” contra los “sin Dios”. Ya lo proclamó la Santa Madre Iglesia Católica española. Quien no creyera en tal aseveración de carácter casi dogmático tampoco tuvo muchas posibilidades de publicarlo, al menos en España hasta que se eliminó la censura (no por la gracia del Señor, sino por una actuación política una vez agotado el “dulce” encanto de la dictadura).

Los “rojos”, supuestamente volcados en una revolución para el mes de agosto de 1936, esperaban sin duda una buena acogida a sus abyectos planes. De otra manera no se explica que no tomaran precauciones, creyendo sin duda que en el mundo exterior todo el monte era orégano. Por eso, quizá, desde el Gobierno, no lograron prevenir el golpe que estaba preparando un sector del Ejército con la ayudita de los monárquicos y carlistas (y la promesa contractualizada de la ayuda fascista, siempre escamoteada) y, en particular, tampoco pensaron en algunas cositas. Por ejemplo, en la conveniencia de prepararse a contrarrestar la profunda desafección de la inmensa mayoría del cuerpo diplomático y consular. En definitiva, los “rojos” fueron unos pobres diablos, que no tenían otras perspectivas que la localista y la necesidad de dar todos los “paseos” posibles a sus enemigos.

Esta desafección es un tema suficientemente conocido y al que, de forma modesta, servidor ha contribuido. En qué medida el conjunto de dichos funcionarios estaba minado por la conspiración no es fácil de determinar. Cuando se produjo el golpe de Estado se justificaron diciendo que no querían servir a un régimen “comunista”. Muy enterados y muy en consonancia con la retórica de la sublevación.

En consecuencia, el Gobierno de Madrid se quedó de pronto sin ojos y sin manos con que actuar en el exterior.  La primera llamada de atención se produjo en París. Mala cosa. Allí había estaTdo zascandileando el último embajador de la Monarquía, José María Quiñones de León, en contacto con los conspiradores monárquicos desde el principio (1931 y 1932). También allí estaba destinado como embajador uno de los traidores más quintaesenciados, Francisco José de Cárdenas. Tendría después una brillante carrera en Estados Unidos como agente oficioso y luego embajador. Terminó felizmente sus días de funcionario como director de la Escuela Diplomática. Igualmente en París estaban otros elementos de cuidado como su número dos, Cristóbal del Castillo, y el agregado militar, el futuro ministro del Ejército Antonio Barroso Sánchez-Guerra, que ya ha aparecido en este blog.

Tmpoco tuvo buen ojo el mal llamado gobierno del Frente Popular al escoger al embajador en Londres. Quizá por eso de que los dioses ciegan a quienes quieren (o merecen) perder. El escogido fue otro distinguido diplomático, Julio López Oliván, más sibilino. Ya al poco tiemp de llegar empezó a sabotear todo lo que pudo las órdenes de Madrid y despotricó en el Foreign Office contra el “régimen comunista” que se había instalado en España. El Gobierno republicano tardó en darse cuenta de su doble juego. Es cierto que lo sustituyó por uno de los mejores representantes que tenía a su alcance, el profesor Pablo de Azcárate, que dejó su cómodo puesto en la Sociedad de Naciones como secretario general adjunto para servir a su país. Londres era, naturalmente, un campo minado y cuando llegó, como fuente de aprovisionamientos de posibilidades iguales a cero.

Miguel I. Campos se concentra, pues, en las actuaciones de los embajadores nombrados por el Gobierno tras el golpe y, esencialmente, desde septiembre de 1936. No fueron muy afortunadas. En su libro una cara bastante más negativa que la habitual del que fue a París: Luis Araquistaín. Su papel en la historiografía se basa demasiado en sus papeles y, sobre todo, en sus memorias, que hay que tomar no con el clásico grano de sal sino con varias toneladas de dicho producto. Tampoco sale muy bien parado el profesor Fernando de los Ríos, nuevo embajador en Washington donde permaneció durante toda la guerra. Quizá hubiera sido muy adecuado en tiempos de paz. No lo fue en los que actuó.

De todos los nuevos nombramientos Campos destaca tres. El profesor Luis Jiménez de Asúa en Praga, el Dr. Marcelino Pascua (en Moscú primero y desde 1938 en París después) y el veterinario y exdiputado Félix Gordón Ordás en México. Las vicisitudes por las que atravesó Asúa darían para varias novelas. En el aprovisionamiento de armas y la búsqueda de vías para burlar la no intervención no fue muy afortunado. Sí lo fue a la hora de suministrar información política y político-militar. Campos amplía su aportación y también lo que ya se conocía de la gestión de Gordón Ordás. Esta la pone en paralelo con las aportaciones de la diplomacia mexicana en Europa, en particular desde París y de la mano de su representante, el coronel Adalberto de Tejeda. Aquí, la mano azteca se reveló insustituible cuando, después de numerosos desengaños con los líderes de lo que todavía no se conocía como “mundo libre”, los agentes republicanos se pasearon por Europa mendigando armas a precios de oro.

Con las embajadas desguazadas por quienes las servían, la República se vio privada de los contactos y del savoir-faire acumulados. Hubo, pues, que improvisar. Como también se improvisó en el montaje de un nuevo Ejército, una nueva policía, una nueva Administración. Los resultados fueron calamitosos en todas las dimensiones que no se observaban a primera vista.  

Lo que se hizo es sin duda explicable y Campos lo explica muy bien: improvisar. Improvisar con una característica muy especial. Sobre los traficantes y contrabandistas de armas cayó un pequeño ejército de “compradores”, enviados por los partidos, los sindicatos y las autoridades regionales, sin orden ni concierto y tan atentos a justificar sus viajes por Europa como, en ocasiones, a llenarse los bolsillos.

Se ha destacado el relativo colapso de la Administración central como fuente de barullo y se ha reconstruido el proceso de formación del nuevo Ejército Popular. Menos hincapié se ha hecho en el colapso de la presencia republicana en el exterior combinado con el efecto de la llegada de mensajeros de Cataluña, País Vasco, Asturias, Murcia y afiliaciones varias (CNT, PNV, ERC, etc.) que no tenían idea de lo que se necesitaba y de lo que no servía, se hacían la competencia entre sí, disparaban los precios al alza, se guardaban sabrosas tajadas cuando podían y no desdeñaban pegarse la buena vida a costa del erario público. Total, para muy poco.

Tampoco lo que quedaba de Administración central da la impresión que fue muy eficaz. Alguien tiene que asumir la responsabilidad, ante la Historia, por el desbarajuste creado. De la lectura del libro de Campos, y aunque él sea prudente, se desprenden dos líderes del PSOE: Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto. A ambos les une el intento de salvar sus responsabilidades endosándolas a otros en sus memorias o semi-memorias respectivamente.  Negrín es un caso especial. Su responsabilidad fue menor, pero como ministro de Hacienda y gestor del dinero público se limitó esencialmente a proveer de fondos a sus  compañeros de gabinete y a sentar las bases de una economía de guerra.

Lo que Negrín consiguió, aparte de cargar con las infamias filofranquistas de expedir el oro del Banco de España a Moscú (siempre han sido menos beligerantes en el enviado a París), fue liquidar una auténtica barbaridad política, administrativa y jurídica. Su responsable había sido el sucesor de Cárdenas como embajador en París.  La Société Européenne d´Études et d´Entreprises. No es que fuera hasta ahora desconocida. Empezando con Howson, casi todos los que nos hemos ocupado del tema hemos dicho algo sobre ella (con la notable excepción, probablemente querida, del general de División en el Ejército del Aire, ya fallecido, Jesús Salas Larrazábal).

Campos ha ido al fondo del asunto. Ha removido Roma con Santiago y desmenuzado la “brillante” idea del embajador Álvaro de Albornoz, eminente jurista, pero un lelo manifiesto fuera de los confines de la piel de toro. Aceptó nada menos que conceder el monopolio de aprovisionamientos de la República que se realizaran en Francia y otros países europeos. Como suena. Hizo millonarios a sus propietarios y a la turbamulta de gánsteres de mayor o de menor entidad que pulularon en torno a ella. Costó dios y ayuda zafarse de sus garras.

El autor es también implacable a la hora de poner al descubierto corruptelas en la medida en que son más o menos documentables. Destacan dos. El ministro de la Gobernación Ángel Galarza y el exministro de Hacienda, Gabriel Franco. No es que tampoco se salven las piezas de menor cuantía. Algunos de los casos son conocidos. Otros no. Campos llega hasta donde lo permite la evidencia documental.  Correspondió al dúo Negrín-Prieto poner un poco de orden tras el desbarajuste de los primeros diez meses de guerra. Nadie lo ha investigado a fondo todavía. Es una tarea (dolorosa y aburrida pero menos excitante) que queda por abordar. ¿Quién mejor que el propio Campos para hacerlo?

Desprendo una conclusión: la historia se escribe con documentos en la mayor medida posible o no se escribe. Si los que se manejan apuntan en una dirección hay que desbrozarla. Porque de no hacerlo, no se escribe historia. Se escribe otra cosa. Quizá muy necesaria, pero esta es otra cuestión. No en vano alguien dijo que “la verdad os hará libres” y la verdad no puede prescindir de lo documentable, contextualizable, analizable y criticable. No hay historia definitiva.

¿Mi consejo? Lean el libro de Miguel I. Campos y después juzguen por sí mismos. No se fíen de quienes no dan, en asuntos poco trabajados, referencias de archivo. E incluso, en algún caso, cuando las dan, porque también sirven para encubrir el gato con la piel de la liebre.

El aprovisionamiento de armas para la República (I)

1 marzo, 2022 at 8:30 am

Ángel Viñas

Vengo repitiendo desde hace años que, en materia de historia, lo que la Universidad española produce nos está poniendo a la altura de otros países europeos. Tiene la singularidad de que, como no podía ocurrir de otra manera después de casi cuarenta años de dominación “nacional-católica” y con ribetes más o menos falangistoides, la obsesión por nuestro pasado relativamente reciente es dominante.

La República, la guerra civil y el franquismo han sido temas destacadísimos en la investigación universitaria. En particular el estudio de la represión que ocupa  una plaza de honor en ella. Es lo normal en los países europeos de nuestro entorno en los que su propia contemporaneidad suscita un interés especial. Nada impide, por cierto, que fuera de la universidad periodistas arriesgados y otros interesados aporten sus averiguaciones, aunque los buenos no sean demasiados en comparación con otras culturas. Desde luego, aquí, y en tales espacios, bienvenidos sean.

Sin embargo, yo me pregunto ¿quién se tira tres, cuatro, cinco años trabajando en archivos, yendo de un lado para, incluso viajando al extranjero, para producir una obra que cumpla los objetivos deseables en, por ejemplo, una tesis doctoral? En el bien entendido de que se presente en una sobre los comités revolucionarios madrileños (que los sublevados y la historiografía universidad normal y no en alguno de los numerosos chiringuitos que han surgido en los últimos veinte o treinta años en nuestro país.  

Hace pocas semanas me ocupé de una de esas tesis. Versó posterior denominaron habitualmente como “checas”).  Inevitable y sugerente para algunos especímenes de la literatura filofranquista. Estos no olvidarán, sin duda, que su mentor máximo, Ricardo de la Cierva, ya denunció en repetidas ocasiones una siniestra maniobra oculta de la KGB (no se rían, por favor); ocupar el mayor número de cátedras posibles de Historia contemporánea con comunistas o demás compañeros de viaje.

Hoy vuelvo al subproducto de otra tesis doctoral. Miguel I. Campos, que la aprobó hace años en la UCM con las más altas notas posibles, acaba de publicar una versión muy retocada de la misma bajo el título ARMAS PARA LA REPÚBLICA.

‘Armas para la República. Contrabando y corrupción, julio 1936 – mayo 1937’, de Miguel Í. Campos. Crítica, 2022.

Debo confesar, y confieso, que tengo interés en el tema. Al autor le despertó el interés por la guerra civil el añorado Julio Aróstegui y le conozco desde sus tiempos de postgrado en la UCM. Co-dirigí su tesis y me he mantenido a lo largo de los años al corriente de sus investigaciones.

El tema de la misma fue surgiendo de manera inductiva, impulsado por dos constataciones. La primera, que el libro de Gerald Howson, ARMAS PARA ESPAÑA, aparecido en 1998 y poco después en castellano, ya tocó el tema. Howson era muy amigo mío. Raras eran las veces que iba a Londres y no charlábamos. Fue un investigador minucioso, entregado, gran conocedor de temas aeronáuticos (nunca olvidó la batalla de Inglaterra que le tocó vivir de chaval).  Su trabajo representó un avance considerable sobre las rotundas afirmaciones del entonces teniente coronel Jesús Salas Larrazábal, que había publicado su primera obra poco antes de que muriera Franco y hecho un notable ejercicio en materia de bean-counting, más bien descontextualizado.

Howson no quedó contento con su obra porque sabía que le quedaba mucho por explorar. Y siguió con él, reconociendo (una verdad de Perogrullo) que NO HAY HISTORIA DEFINITIVA. En mi trilogía sobre la República en guerra (que tampoco lo es) me dediqué marginalmente al beancounting, la contabilidad de suministros, pero procuré insertarla en el cuadro general de la no intervención y de la movilización del oro del Banco de España, tema al que ya había dedicado dos libros (que no expandí porque también era consciente de que me faltaba documentación).  Aunque avancé bastante (algunos no aportaron nada nuevo, pero proclamaron sus tesis como si fueran extraídas de las sagradas escrituras) tampoco quedé satisfecho en varios temas. Entre ellos el del aprovisionamiento en armas fuera de la Unión Soviética de la época.

El caso es que Miguel I Campos se pasó varios años escudriñando los voluminosos fondos del Ministerio de Estado (que Howson no pudo consultar intensamente) y luego pasó a los franceses (que Salas Larrazábal ni olió).  Terminó examinando fondos mexicanos de los que poco se sabía.

Siguiendo un enfoque esencialmente inductivo puso su atención en los complicados vericuetos por los que hubieron de introducirse las autoridades republicanas, un tema sobre el que un historiador aficionado anarquista había despotricado contra los “despreciables” políticos que no eran de la CNT o de la FAI.

Personalmente aconsejé a Miguel I. Campos que dejara de lado el caso de la URSS. Lo hubiera distraído, creo, de la necesidad imperiosa de esclarecer en toda la medida posible cómo las democracias occidentales contribuyeron a “cargarse” al régimen republicano. Que a un gobierno reconocido internacionalmente le cerraran la puerta de sus arsenales para hacer frente a una insurrección de parte del propio Ejército podría ser, hasta cierto punto, comprensible. Pero que, encima, le impidieran también abastecerse de armas en el mercado internacional fue la segunda de las grandes puñaladas -y, en este caso, casi mortal- que asestaron a la República y de la que nunca pudo recuperarse.

Otro alumno mío, David Jorge, escribió su tesis doctoral sobre la política que flanqueó la no intervención: orillar, de mala manera, la puesta en funcionamiento de los mecanismos previstos en el tratado fundacional de la Sociedad de Naciones. Así despojaron a la República de toda posibilidad de recurso a la misma. Lo hicieron de manera más aguda, más retorcida, más consistente y más implacable que en el caso de la invasión italiana de Etiopía. Con lo cual se cargaron también a la propia organización, que no fueron solo los japoneses imperialistas, los nazis y los fascistas.

Siempre creí que los libros que salieran de ambas tesis tendrían la virtud, para cualquier lector mínimamente desprejuzgado, de ponerle de relieve cómo el gobierno legítimo de España se encontró de golpe y porrazo ante una situación imposible. LA REPÚBLICA TUVO PERDIDA LA GUERRA CASI DESDE EL PRIMER MOMENTO.

La gran aportación de Miguel I. Campos en ARMAS PARA LA REPÚBLICA estriba en describir y analizar con gran lujo de evidencias primarias relevantes de época, republicanas, francesas y mexicanas dos aspectos esenciales: el primero, cómo y de qué manera la situación creada por la no-intervención estranguló al gobierno español; el segundo, todos los mecanismos, buenos, regulares y penosos, que los republicanos utilizaron para sortearla durante el primer año de guerra.

Campos, naturalmente, se apoya en una multitud de literatura secundaria que le permite situar su aportación en coordenadas más amplias. Hasta dónde se me alcanza a ver, no ha dejado de lado ninguna obra conocida. Desde los autores franquistas, pasando por los anarquistas, hasta los pro-republicanos, el plantel de trabajos consultados es muy considerable. Está muy lejos de un nuevo ejercicio de bean-counting.

Se detiene, no sin atisbar un pelín lo que tenía que venir después, en el momento en el que se produjo el fundamental cambio de gobierno de mayo de 1937. Entonces Largo Caballero (presidente del Consejo y ministro de la Guerra) fue sustituido por Juan Negrín (esa persona sobre la cual un notable periodista de ABC ha volcado duros dicterios dejando al descubierto su profunda ignorancia y su carencia de probidad intelectual) y por Indalecio Prieto en una nueva cartera de Defensa Nacional.

Personalmente le aconsejé que, en su tesis, se detuviera en aquel momento. De lo contrario, y de proceder con similar atención al detalle para el período negrinista-prietista, la tesis hubiera resultado prácticamente impublicable.

Incluso en Francia, país donde los historiadores de pro que querían fundar su carrera universitaria sobre las tesis de un doctorado de Estado, terminaron por abolirse estas. Uno de mis amigos, el profesor Jean-Marc Delaunay, fue uno de los últimos en seguir el viejo sistema. Su tesis ocupó siete u ocho volúmenes. Formé parte del tribunal que la juzgó en la Sorbona y recuerdo que a los pocos meses le ofrecieron, directamente, una cátedra. Se había tirado otros tantos años escribiéndola.

A Gerald Howson le hubiera gustado, estoy seguro de ello, conocer el libro de Campos. Falleció en plena tarea de investigación para ampliar y poner al día su libro. Gracias a la amabilidad de Sir Paul Preston he estado ojeado los preparativos que había comenzado. Lo cual quiere decir que estoy complementando, a mi manera, el libro de Campos, pero en el ámbito que él se ha abstenido de abordar. En este año terminaré la labor y, como siempre en mi caso, con nueva EPRE. Ríe mejor quien ríe el último.

Lean ARMAS PARA LA REPÚBLICA. Luego juzguen y comparen. Supongo que a muchos de Vdes les pasará lo que a mí: hay que tirar a la papelera gran parte de la producción historiográfica pro o filofranquista. Lo cual no impide que sigan saliendo obras “deslumbrantes” para cierto público, como ha ocurrido con los camelos que han firmado algunos ilustres soldados que ya he comentado en este blog. En el ínterin, ojeen una de las primeras reacciones en

https://www.elespanol.com/el-cultural/historia/20220223/odisea-republica-conseguir-armas-franco-negocio-nazis/652184930_0.html

(continuará)

Redacto este post al día siguiente de la invasión rusa de Ucrania. Quizá abra un nuevo capítulo en el atormentado curso de la Historia.

SIGUE LA CALUMNIA

22 febrero, 2022 at 8:30 am

AHORA, EL “COMUNISTA” JUAN NEGRÍN

ÁNGEL VIÑAS

Juan Negrín ha sido uno de los personajes más vilipendiados, insultados, denigrados y puestos en solfa de los años republicanos. Los insultos que se le dirigieron son una constante que han abordado sus biógrafos académicos (en fechas relativamente recientes Ricardo Miralles, Enrique Moradiellos y Gabriel Jackson, entre otros). Nada de lo mucho escrito e investigado sobre él ha impedido que escribidores y periodistas sigan tratándole como si hubiera sido un personaje salido del Averno (o de las aguas del Moscova)

Es cierto que en los últimos años los dicterios se habían calmado. No se me ocurre pensar, ciertamente, que por razones de las expuestas por sus biógrafos y por quienes hemos seguido su trayectoria. Tampoco porque (hace ahora casi 15 años) Negrín y sus compañeros de infortunio expulsados casi clandestinamente del PSOE después de la segunda guerra mundial fueran readmitidos, simbólicamente, a la militancia socialista. Nada menos Alfonso Guerra se encargó de presentar públicamente la recuperación.

Ciertamente los papeles de Negrín están a la disposición de los investigadores sin ninguna cortapisa. Esto no podría decirse con tal rotundidad en lo que se refiere a los de su némesis, el nunca olvidado generalísimo Francisco Franco (y no tengo en mente los de la fundación que lleva su nombre).

Con todo, los mitos, los engaños y los camelos nunca terminan de desvanecerse. Hace pocas semanas un amable lector me envió una referencia del mismo periodista de quien ya resalté en dos posts anteriores su desprecio por la historia al enunciar los supuestos “pactos” entre Juan Negrín y Stalin para establecer en España una “Unión de Repúblicas Socialistas Ibéricas”.

En la nueva referencia el mismo periodista ya calificó de “comunista” al expresidente del Consejo de Ministros. Si era comunista, ¿qué iba a hacer si no? La inferencia: montar un remedo de la URSS sobre la ensangrentada piel de toro.

¿Alguna prueba? ¿Algún documento? Eso no, por favor. La conclusión que servidor extrae, aunque otros no lo hagan, es que los españoles debemos estar eternamente agradecidos a Franco y al “Glorioso Movimiento Nacional” porque preservaran a nuestros antepasados de haber caído en las ensangradas garras de Stalin.

Dicho periodista aireó tal epíteto aplicado a Negrín en el mismo periódico. Se trata, ¿sorpresa, sorpresa?, del diario ABC.

He aquí las referencias por si los amables lectores no me creen:

https://www.abc.es/historia/abci-eterna-polemica-coronel-casado-alimana-republicana-quiso-negociar-rendicion-franco-202011220136_noticia.html

https://www.abc.es/historia/abci-eterna-polemica-coronel-casado-alimana-republicana-quiso-negociar-rendicion-franco-202011220136_noticia.html

y

https://www.abc.es/historia/abci-dramatica-sesion-cortes-establo-castillo-figueras-muerta-republica-202107190016_noticia.html?gig_actions=sso

Observarán que sin duda el más que atareado autor amplió el segundo artículo para republicarlo en la revista MUY INTERESANTE, que es donde suscitó la atención del lector que me avisó y me preguntó si el “pacto” con Stalin era cierto. Ya lo había escrito en el ABC, pero servidor no lo había leído. Mea culpa. Mea maxima culpa.

Lo cual me lleva a preguntarme cuáles son los fines que persiguiría el destacado rotativo monárquico abriendo sus páginas a tal tipo de artículos-basura.

Servidor lee a veces ABC. Selectivamente y dependiendo de los temas. Me interesa saber lo que publica en sus páginas sobre la República, la guerra civil y el franquismo. Al fin y al cabo, es el único medio que ha sobrevivido, y a lo que parece muy bien, a los tres períodos mencionados.  Tiene, pues, tras de sí una larga historia, aunque en mi modesta opinión no sea necesariamente gloriosa.

El ABCfue uno de los grandes y más enconados arietes contra la República entre 1931 y 1936. No el único, pero sus compañeros de desvelos antirrepublicanos no han sobrevivido. La Nación fue asaltada por lo que evidentemente llamaron las turbas en la primavera de 1936. Afortunadamente está digitalizada y todavía espera a que algún estudiante de postgrado haga su historia. Lo recomiendo vivamente. El Debate desapareció. Por desgracia no está digitalizado y su sucesor en la época franquista YA no llegó a establecer una conexión ininterrumpida. Tampoco, que servidor sepa, ha sido digitalizado. Algo realmente muy lamentable, porque para consultarlo hay que ir a la hemeroteca.  

Así, pues, el ABC es un caso único. Su colección está en línea, aunque no completa. O, al menos, de ella ha desaparecido algún artículo importante después de que me diera  tiempo de examinarlo y comentarlo antes de que se volatilizara. No me atrevo a pensar que fue por ello, pero ¿quién sabe? Me permitió poner en ridículo a un eminente embajador franquista (monárquico) y puedo imaginar que alguno de sus descendientes, político connotado en y tras la Transición, bien pudo caer en la tentación de invocar los reglamentos UE correspondientes en materia de protección de datos. O quizá hubo alguna protesta. El hecho es que hay que ir a la hemeroteca para consultarlo.

La actividad del ABC en materia de ataques a la República no es un tema desconocido. Hace ya muchos años lo abordó la profesora Maria Cruz Mina (catedrática de la UPV: https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Cruz_Mina_Apat). A mí me llamó la atención que su trabajo (“ABC en la preparación ideológica del 18 de Julio”), en una obra masiva dirigida por el profesor Manuel Tuñón de Lara (Comunicación, cultura y política durante la II República y la guerra civil), que consulté en la biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, mostraba huellas que habían dejado  generaciones y generaciones de estudiantes.

En el trabajo de Mari Cruz Mina me basé para conectar al ABCde los años 1935 y principios de 1936 con la conspiración monárquica, militar y fascista contra la República. Algo en lo que tampoco innové. Ya en su clásica obra, La destrucción de la democracia en España, Paul Preston lo había utilizado abundantemente. Y, si mis recuerdos no son incorrectos, tampoco había sido el primero. Por lo demás, el mismo ABC (edición sevillana), bajo el palio que también extendió sobre la misma el carnicero general Queipo de Llano, hizo su aportación a la causa y ha sido descuartizado analítica y temáticamente en una tesis doctoral, más tarde publicada. Lo que sí hice, en ¿Quién quiso la guerra civil?, fue señalar la larga experiencia de Don Juan Ignacio Luca de Tena y sus muchachos, tan atentos a analizar las “atrocidades” del octubre asturiano de 1934.  Sus noticias más interesantes, para mí, las concentraron en tres momentos críticos de la conspiración en marzo, abril y junio de 1936 (en este caso coincidiendo con el período que antecedió a la firma de los contratos con los italianos del 1º de julio en materia de ayuda aérea: no para una mera sublevación, sino para una guerra que creían corta). 

A mayor abundamiento, una periodista cuyo nombre no conocía, Lucía Noguerales García, acaba de publicar en la revista académica digital Hispania Nova, en cuyo consejo editorial figura quien esto escribe, un interesante artículo sobre la actividad de ABC en la primavera de 1936. Los lectores pueden encontrarlo aquí:

https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/6455/5194

Así, pues, el ABC es un periódico que, a pesar de que ya han transcurrido más de ochenta años desde aquella primavera, sigue fiel a su trayectoria. Y, por supuesto, los enemigos de ayer siguen siendo “enemigos” hoy. Al menos en términos de la necesidad de mantener enhiestos los viejos mitos en el marco de las guerritas culturales sobre historia y memoria. No sorprende, pues, que uno de sus redactores tuviera el menor en repetir, como si no se hubiera escrito nada desde por lo menos 1975, alguna de las “verdades eternas” de la propaganda más burda de los sublevados durante la guerra civil y la dictadura franquista referidas a Don Juan Negrín.

Sobre el tema elegido por tan distinguido periodista se ha escrito en los últimos años: Ángel Bahamonde, Javier Cervera Gil, Fernando Hernández Sánchez, sir Paul Preston y, en último término, incluso un servidor hemos escrito, entre otros, sobre el final de la guerra civil y el papel de Negrín en ella. Aparte, naturalmente, de sus más eminentes biógrafos. Pero da igual. La historia no sirve para nada. Lo que vale, lo “chanchi”, es evitar que se apolillen los mitos de la “Cruzada” por antonomasia. Y entre ellos figura en lugar destacado la figura emblemática de la resistencia: Juan Negrín, motejado de comunista. En línea con los mejores obiter dicta de VOX.

En todo caso, me ha sorprendido profundamente que en estos tiempos actuales el distinguido periódico monárquico, de cuya calidad en otros aspectos no dudo lo más mínimo, se haya prestado a una operación que me parece no solo innoble sino tan fácil de refutar. Es, creo, indigna de su trayectoria, no porque sea falsa solo sino porque no irá a ninguna parte.

SOBRE LAS CHECAS

15 febrero, 2022 at 8:30 am

ÁNGEL VIÑAS

Contra las falacias y las mentiras que desde 1936 empezó a difundir, en la zona sublevada, la propaganda franquista y que, desde 1939, extendió al resto de España pocos son los temas que hayan gozado de tal predicamento como el de la actividad criminal de las checas, en particular en Madrid y Barcelona. Siempre fueron consideradas como los ejemplos por excelencia del “terror rojo”. Su siniestra fama se divulgó en la literatura. Nombres como el conde de Foxá, Wenceslao Fernández Flores, “El Caballero Audaz” (José María Carretero), “El Duende de la Colegiata” (Adelardo Fernández Arias) y muchos otros la elevaron a la enésima potencia en novelas que traducían odios y miedos viscerales y estaban en consonancia con las necesidades de la propaganda de los sublevados por ocultar sus propios asesinatos y venganzas. En cuanto a los novelistas citados, los dos primeros incluso han sido “rehabilitados”. Los siguientes, de ínfima calidad, todavía no. Todo se andará. Existen unas cuantas editoriales especializadas en difundir tal tipo de basura.

Ni que decir tiene que la historiografía profranquista y filofranquista encontró siempre en el “terror rojo” que emanaba de las checas todo un filón. Dura hasta nuestros días. Los trabajos de empaque académico que sobre el tema se han realizado son relativamente escasos.

Viene ahora a enriquecer la serie de obras esenciales para comprender el fenómeno la adaptación de una tesis doctoral. Hay que seguir de cerca la aprobación de tesis doctorales en historia contemporánea porque, al menos en España, es generalmente de la Universidad de donde proceden los trabajos de una nueva generación de investigadores que combinan el rigor científico y metodológico con su preocupación por temas largo tiempo dejados al arbitrio de numerosos periodistas y de aficionados siempre atentos a ventas fáciles y a excitar el morbo de un sector concreto del público lector (y no lector).

En el caso en cuestión corresponde a un joven historiador formado en la UCM y miembro del grupo de estudios sobre la guerra civil en Madrid el haber abordado, tras una serie de tanteos previos, la tarea de seguir desmitificando la densa nube que rodea el tema de las checas. Se llama Fernando Jiménez Herrera. La Editorial Comares, de Granada, que dirige mi buen amigo Miguel Ángel del Arco Blanco y cuyo catálogo es uno de los más serios y solventes en materia de la Historia que se hace en y desde la Universidad, la ha publicado, imagino que debidamente raspada de toda la parafernalia académica que suele envolver cualquier tesis doctoral que se precie.

Curiosamente la recepción que le han dado los grandes medios de comunicación, atentos a las decenas de títulos sobre temas más o menos estúpidos que aparecen casi todas las semanas, ha sido muy mesurada. Una pena. El trabajo de Jiménez Herrera merece muchísima mayor atención. Tanto de la crítica como de los lectores.

Las preguntas de las que parte este joven historiador constituyen el meollo, el alfa y el omega, de la labor de todo investigador que se respete: ¿Qué pasó? ¿Cómo pasó? ¿Por qué pasó? Sin plantearse seriamente estos tres interrogantes, y sin basar la respuesta en el descubrimiento y análisis de las evidencias primarias relevantes de época, es imposible dar explicaciones fundadas a las representaciones que el historiador se hace del pasado. Sobre todo, si se trata de temas ya “vistos”. Y, al hacérselas, debe tener cuidado con el lenguaje.

En el caso en cuestión aceptar el término de “checa” es ya un tanto ahistórico. Es el resultado de una importación movida por planteamientos y estímulos propagandísticos. Su origen es ruso o, más exactamente, soviético. Su aplicación al caso español fue una primera victoria de los sublevados de 1936. Estaba en consonancia con la línea fundamental de su propaganda de antes de la guerra y que insufló toda la conspiración monárquico-militar (y fascista). La gran diferencia es que la policía represiva soviética estuvo encuadrada desde el primer momento en las estructuras de un nuevo Estado en formación, en guerra civil y con aspiraciones revolucionarias. Luego, formó parte esencial del aparato de supervisión, vigilancia y castigo de los disidentes (cuya identificación atravesó por numerosas etapas).

El caso español es completamente diferente. Sin conocer la tesis de Jiménez Herrera, pero partiendo del tenor anticomunista de la intoxicadora propaganda que distribuyó la UME (Unión Militar Española), a mí me había llamado la atención el énfasis puesto en el peligro soviético para la alejada España desde los comienzos más serios de la conspiración en 1934. Algo que, en puridad, no era ninguna novedad porque, simplemente, fue una constante en un sector de las derechas españolas desde la implantación del régimen soviético en Rusia. Herbert R. Southworth dedicó una gran parte de su obra a dibujar los contornos de tales planteamientos.

Así, pues, con buen tino, lo primero que hace Jiménez Herrera es llamar a las cosas por su nombre en el título de su libro. El mito de las checas y dedicar el primer capítulo a estudiar la génesis y evolución de este concepto. No es un apriori. Es el resultado de estudiar el movimiento histórico al final del cual, en una coyuntura determinada surgida del fracaso de la sublevación en Madrid y Barcelona, los sublevados aplicaron aquel concepto soviético para enmascarar y/o deformar lo que ocurrió en realidad: la transformación y adaptación de una parte de los núcleos organizativos del proletariado (Casas del Pueblo socialistas, Ateneos Libertarios anarquistas y Radios comunistas) a la tarea ímproba descabezar el movimiento militar y fascista. Sin saber manejar armas, salvo las cortas, y sin organización. Lo que los autores profranquistas o filofranquistas afirman sobre las “milicias” izquierdistas para antes del 18 de julio es de risa. Yo siempre recomiendo leer los camelos de Luis Bolín que he citado en varias de mis obras.

El mito de las checas. Historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936), de Fernando Jiménez Herrera. Comares Historia.

Pues bien, a las tareas habituales propias y que en aquellos núcleos organizativos habían ido perfilándose en los años anteriores a la sublevación (cuando todavía se encontraba en el estadio de proyecto deseado o anhelado) se añadió, casi de forma natural, la expansión a las funciones de control y justicia. Los dos términos, obviamente, no son equivalentes. Vale el primero. El segundo habría que entrecomillarlo. Ambas se materializaron, con todo, en el surgimiento de los más propiamente denominados, que no “checas”,  “comités revolucionarios”. El núcleo central del libro se sitúa precisamente en el proceso que acompañó este cambio y que se mantuvo más o menos hasta finales del año 1936.

El pueblo en armas (una de las consecuencias del desplome del aparato de seguridad del Estado, también minado por los conspiradores) asumió, temporalmente, el ejercicio de tales nuevas funciones durante aquellos cinco o seis meses, cruciales eso sí, en la identificación y represión de elementos contrarrevolucionarios (fascistas, monárquicos, clérigos, burgueses y un variopinto etc.), reales o supuestos, que de todo hubo. La eliminación física, al margen de toda la legalidad republicana pre-existente, pasó al primer plano y afectó a un gran número de personas.  No es de extrañar, añadiré, que a algunos diplomáticos británicos la evolución les hiciera evocar más los días del Terror en la revolución francesa que el bolchevique tras la revolución rusa.

El autor ha llegado a novedosas conclusiones después de haber pasado varios años estudiando miles de documentos de los que todavía se conservan en una variada gama de archivos. Ante todo, el general e histórico de la Defensa, amén de los archivos de la Guardia Civil y del Ministerio del Interior y del Centro Documental de la Memoria Histórica, complementados con la documentación conservada en el Histórico Nacional, los archivos del PCE, del PSOE, de la CNT y diversos repositorios locales y provinciales. Amén de las fuentes hemerográficas conservadas en más de una docena de sitios en línea y presenciales. Ha debido ser una labor de Sísifo. Basta con echar un vistazo a la serie documental PS relativa a Madrid en Salamanca para que a cualquier investigador se le abran las carnes.

Casi una veintena de tesis doctorales en versión no publicada pero sí disponibles en la red, unas setenta obras de memorias y recuerdos de variado pelaje, recuentos oficiales y una amplia bibliografía española y extranjera complementan las fuentes documentales primarias y secundarias.  

Me apresuro a señalar que Fernando Jiménez en modo alguno trata de disminuir el saldo trágico de la actuación de los comités revolucionarios. Llega hasta donde los documentos se lo permiten. En el caso de Madrid, que es en el que se concentra básicamente su relato, se hace eco de las cifras de muertos y “paseados” durante el resto del verano y el otoño de 1936 (en torno a los 8.360) pero también recoge estimaciones más elevadas, que llegan hasta un total de 13.000 personas. No es moco de pavo, bajo ningún concepto. Al tiempo, pasa revista a los intentos de lo que quedaba de poder gubernamental, más o menos respetado, para encauzar la furia popular por canales jurídicamente aceptables en una situación de excepción y, por desgracia, totalmente imprevista.

¿Por qué tales excesos al margen de la legalidad, incluso en evolución? Fernando Jiménez, en la tercera parte de su libro, pasa revista a toda una serie de explicaciones que figuran en la bibliografía generada por los más variados expertos, españoles y extranjeros, que han arrojado luz sobre el fenómeno. ¿Una muestra? Javier Cervera Gil, Francisco Espinosa, Carlos Gil Andrés, Gutmaro Gómez Bravo, José Luis Ledesma, Jorge Marco, Javier Muñoz Soro, Javier Rodrigo, Julius Ruiz, Glicerio Sánchez Recio, María Thomas, Enzo Traverso y otros.

Una nota de advertencia: he sido muy sensible a la lectura de este libro, y confieso que esta breve reseña no le hace justicia en modo alguno, por una razón personal. Francisco Espinosa, cuyo nombre no necesita presentación, Guillermo Portilla, catedrático de Derecho Penal, y un servidor hemos invertido un año, más o menos, en hacer un estudio de las bases conceptuales, jurídicas, filosóficas, políticas, históricas y de contexto de la represión que los sublevados plantearon desde antes del primer momento contra quienes permanecieron fieles al gobierno de la República. Fueron dos mundos diferentes. Nuestro trabajo saldrá para la Feria del Libro.

Cualquier lector que tenga el más mínimo interés por un tema ardientemente discutido y que forma parte del repertorio argumental de las derechas filofranquistas incluso en el día de hoy hará bien en comparar el libro de Jiménez Herrera con el nuestro. Luego decidirá quién tuvo mejor razón, quién fue más salvaje, quién más cruel, quién actuó con mayor premeditación, con más elevado grado de alevosía y sobre quienes debe caer la responsabilidad última de tantos muertos, tantos sacrificios, tantos horrores. Porque la guerra no vino por casualidad ni España o la República estaban señaladas por el dedo del Señor para un castigo bíblico. Alguien la quiso. Alguien la preparó. Alguien se preparó. Y alguien ha seguido y sigue engañando a los españoles. A pesar de todos los esfuerzos de autores extranjeros como, valga el caso, el profesor Sir Paul Preston entre muchos otros colegas británicos.

La discusión, animada por propagandistas y políticos atentos a hacer de la historia, del pasado, su particular campo de Agramante, probablemente continuará durante bastante tiempo. Las evidencias primarias permiten, sin embargo, llegar a respuestas muy diferenciadas respecto al cómo y al por qué de procesos históricos que, para bien o para mal, siguen pesando sobre la conciencia de los españoles de nuestro tiempo.

CALUMNIA …. QUE ALGO QUEDA (II)

8 febrero, 2022 at 8:30 am

ANGEL VIÑAS

En el post anterior lancé una batería de preguntas abiertas a un periodista que no identifiqué. Supongo que a cualquiera de los amables lectores le será posible hacerlo acudiendo de nuevo a la preciosa ayuda de Mr. Google. Me preocupó mucho que, en diciembre de 2021, es decir, tan solo hace dos meses (si la revista salió antes habría que corregir esta afirmación) hubiese divulgado al amplio mundo lector que el presidente del Consejo de Ministros republicano durante la guerra civil, Juan Negrín, había llegado a un pacto con nadie menos que Stalin para hacer de España una “unión de repúblicas socialistas ibéricas”.

Titulé el post “Calumnia… que algo queda” porque tamaña estupidez no es del todo nueva. Sin embargo, que yo sepa no se había descargado generalmente con tamaña crudeza sobre los anchos hombros de D. Juan Negrín. Por otra parte, es lógico pues Negrín fue, en mi modesta opinión, el único hombre de Estado que apareció en el enturbiado cielo republicano durante la guerra civil. ¡Hay que ir a por él! No sea que la historia lo trate bien.   

Ahora bien, hasta el momento, en lo que se me alcanza a saber, nadie ha demostrado documentalmente tal calumnia. Por ejemplo, exhibiendo el supuesto pacto con Stalin. Así, pues, pregunté abiertamente de dónde tan inquisitivo periodista habría tomado tal noción.

Lo hice de forma retórica porque ya habían indicado algo parecido, aunque menos crudamente, algunos otros, pero sin referencia a un pacto explícito. Es esto lo que, de ser cierto, elevaría al para el común de los mortales inmarcesible olimpo al periodista en cuestión. Obligaría a repensar a los modestos historiadores que hemos escrito algo sobre Negrín todo el contexto internacional de la guerra civil y, por supuesto, las relaciones bilaterales hispano-soviéticos. Incluso la política exterior y de seguridad de la URSS, tout court, en aquella época. Palabras mayores. No logro explicarme cómo los historiadores y periodistas afines al PP o, ¡cielos!, a VOX, que de todo hay, no se han hecho de lo que sería, caso de ser cierto, una bomba informativa.

Al abordar la cuestión en un momento pretérito servidor se concentró, por razones de espacio, en un autor que había indicado algo en una dirección parecida y que presumía, hace años, de historiador. Por razones que han aparecido más o menos someramente en los medios,  se fue años más tarde a tomar el sol en Miami y ya no participa en los actuales, y a veces grotescos, debates “mediáticos” del tiempo actual.  

En El HONOR DE LA REPÚBLICA, que publiqué en 2008 pero que no me he visto obligado a revisar en una nueva reedición que apareció el año pasado y que cualquier hijo de vecino puede encontrar en librerías o pedir por Internet, mencioné a dicho “experto” y naturalmente, a sus “fuentes”. Eran de tercera o cuarta mano y, encima, distorsionadas (véanse, por ejemplo, pp. 489 y siguientes de mi libro). En términos muy generales, por supuesto, afirmó: “una de las consecuencias que se extraen de la antigua documentación soviética es que (…) Negrín ya había llegado a un acuerdo con los agentes de Stalin para implantar en España una dictadura similar a las que oprimieron Europa oriental tras la segunda guerra mundial”. A esculpir en letras de oro si tal aserto hubiese sido documentable.

Se trataba de un autor cuyo polifacetismo y producción literaria tuvieron escasos paralelos en el mundo de las letras españolas e incluso universales. No por la calidad, sino por su volumen. No es fácil escribir y publicar dos o incluso tres libros al año sobre los temas más diversos y durante un largo período de tiempo. Un prodigio de la naturaleza (o un mecanismo correctamente engrasado de “negros” y “copiadores”, aunque ignoro si bien o mal pagados).

Siempre ha sido una sorpresa para mí que nadie se haya hecho eco de si tal asombroso autor ha llegado al Guinness. Ciertamente lo habría merecido bajo un renglón, que creo inexistente, de número de páginas impresas o de toneladas de papel escritas bajo su nombre. Si me equivoco y ha conseguido tal marchamo confío en que algún amable lector me rectifique. Solo los no sabios no cambian jamás de opinión.

Servidor se atrevió a especular si su “fuente” no habría sido una información que José María García-Valdecasas, colaborador y discípulo de Negrín, había transmitido a uno de sus primeros biógrafos, el ya fallecido Joan Llarch. Negrín, añadió, se había negado. Cabe especular si las vociferaciones de VOX y de otros sectores super-filofranquistas no pesarán demasiado sobre los ordenadores de una nueva generación.

Se comprende, pues, que el denodado periodista que ha mencionado el “secreto” del supuesto “pacto” Negrín-Stalin haya dado un paso más hacia adelante. Un paso, todo hay que decirlo, de gigante. Claro que no habría sido, precisa, un pacto directo sino por personas interpuestas: “los agentes de Stalin” en España. Tampoco señaló cuáles, algo de cierta importancia. Naturalmente, al igual que su predecesor se ha cuidado mucho de citar documentos.  Pero lo nuevo radica en una palabra milagrosa: “pacto”.

En su momento servidor dio a conocer varios acuerdos bilaterales hispano-soviéticos que se protocolizaron en buena y debida forma. En dos casos con todos los detalles típicos de  la feliz conclusión de negociaciones intergubernamentales por medio de plenipotenciarios debidamente acreditados. Por parte soviética se trató en tales casos del encargado de Negocios en España. Otros acuerdos se negociaron por medio del embajador español en Moscú que naturalmente informó de ello a Negrín, cuyas instrucciones seguía.

Quizá por mala suerte no vi el pacto a que alude tan arrostrado periodista. Tampoco encontré la menor referencia a él, antes o después de su presunta conclusión. Y eso que manejé masas de documentación republicana y soviética a lo largo de varios años, algo de lo que cabe dudar que el distinguido periodista del “secreto” haya sido capaz de hacer, Nada, absolutamente nada, apuntó hacia la meta por él anunciada.  Pero, en fin, no especularé. A lo mejor, le es posible demostrar lo contrario. Si es así, servidor se alegrará. Lo escribo sin la menor reticencia. NO HAY HISTORIA DEFINITIVA.

Ningún historiador es capaz de abarcar la totalidad de un pasado que se ha esfumado. Por consiguiente, que ya no existe y que no podemos recuperar, reconstruir, analizar o explorar con detalle. Lo más que podemos hacer es alumbrar vetas, cuanto más significativas mejor.

Dos consideraciones se imponen respecto al aserto insertado en “Secretos de la guerra civil”.  La primera es muy simple: mientras no se demuestre lo contrario, se trata de una burda MENTIRA. Mentira gorda, con mayúsculas. Mentira elevada a la enésima potencia. Porque, ¿dónde está el supuesto pacto?

                                                   Nowhere

Es decir, en ningún sitio. Al menos nuestro brillante autor no lo ha indicado. Una lástima, pero supongo que ha buscado afanosamente en los archivos españoles, franceses, ingleses, norteamericanos, italianos, alemanes o soviéticos. Incluso no excluyo que pueda afirmar que lo ha hallado en algún archivo privado. Por ejemplo, en el de un agente del SIPM (Servicio de Información y Policía Militar) de Franco. O en el de algún detenido por la BPS (Brigada Político-Social), de triste recuerdo en el franquismo.

Ahora bien, si fuera así, y esta es mi segunda consideración, también habría que dudar en principio, porque no encajaría con lo que demostrablemente se sabe de las relaciones entre la República Española y la URSS durante la guerra civil. Este es un tema ya algo trabajado (aunque faltan facetas e incluso paneles enteros por explorar, pero no se preocupe el periodista en cuestión; estoy en ello).

Varios autores y protagonistas de las más diversas procedencias se han acercado al tema. Sirvan de muestra aleatoria y por orden alfabético nombres como los siguientes, Andrew, Bayerlein, Bolloten, Broué, Carley, Castells, Cattell, Davies, Dimitrov, Dullin, Ehrenburg, Elorza/Bizcarrondo, Firsov, Gorodetsky, Haslam, Howson, Jorge, Khlevniuk, Koltsov, Kowalsky, Maisky, Orlov, Payne, Poharskaya, Pons, Puigsech Farràs, Radzinsky, Roberts, Rybalkin, Schauff, Skoutelsky, Starinov, Sudoplatov, Témime, Togliatti, Ulam, Volkogonov, Ziemke entre muchos otros. Ninguno lo menciona. Los dos últimos historiadores, norteamericanos por más señas, que han abordado la gestión de Stalin en aquellos años, tampoco lo han hecho. ¡Qué dolor, qué dolor, que pena!

El aserto, pues, hecho por el periodista objeto de estos comentarios me parece que es mas bien una de las numerosas mentiras podridas que encajan entre las muchas esparcidas por los vencedores de 1939. Todo para justificar por qué hubo una guerra civil, por qué fue preciso ganarla y por qué con ello España prestó un inmenso servicio a la civilización cristiana y occidental (también a la nazi-fascista, pero afirmar esto último ya no es aceptable hoy).

La pregunta fundamental es: ¿por qué sacar la mencionada calumnia a la luz del día en diciembre de 2021? Se me ocurren varias razones.

La primera y fundamental es, simplemente, porque la sublevación contra la República en julio de 1936 hubo que disfrazarla con argumentos especiosos que justificaran, en el sentido deseado por los vencedores, la mayor catástrofe de la historia de España desde la Guerra de la Independencia. Incluso cabría afirmar que a su lado quedan chiquitas otras guerras y guerritas que también han asolado el suelo patrio desde, quizá, Indívil y Mandonio hasta 1936-1939.

En segundo lugar, porque igualmente hubo que justificar la implantación de la dictadura franquista. Recordemos que esta no fue prevista en ningún momento ni por los conspiradores ni por los sublevados. Ocurrió por la intervención del azar: el asesinato de José Calvo Sotelo y la muerte en accidente del teniente general José Sanjurjo, es decir, la desaparición de escena de los líderes político y militar de una conspiración orientada, en último término, por el deseo de restaurar la Monarquía. Con el beneplácito, hay que suponer, de aquel paradigma de todas las virtudes históricas y guerreras patrias que fue Alfonso XIII. Recordemos Annual.

En tercer lugar, porque la “historia” que desde el primer momento marcaron los vencedores respondió al principio supremo del “calumnia, que algo queda” en el Dictamen sobre la ilegitimidad de poderes actuantes en 18 de julio de 1936. Tan sublime documento lo redactaron no solo los defensores políticos, militares e ideológicos de los sublevados sino, para más inri, incluso algunos de los ilustres conspiradores de los años de paz. ¡No iban a contar algo diferente a los subterfugios y mentiras con que instigaron la preparación de la sublevación!

En cuarto lugar, porque la historiografía franquista, profranquista o filofranquista siempre aplicó el socorrido mecanismo de “proyección”. Es decir, achacar al enemigo las actuaciones y comportamientos que tipificaron los propios. Así, un inexistente pacto entre la República y la URSS sirve para encubrir los pactos que sí se firmaron y protocolizaron debidamente entre la autodenominada España nacional y las potencias del Eje. Con la Italia mussoliniana ya a finales de 1936 y con la Alemania nazi en 1937 (que en una primera fase no estaba tan interesada en amplios acuerdos) con tres de naturaleza económica y comercial. TODOS ELLOS SECRETOS. POR NO HABLAR DE, en un tiempo ulterior, EL TAMBIÉN SECRETO Tratado de Amistad y Cooperación entre la gloriosa España Nacional y el Tercer Reich.  Esto último antes de que estallara la guerra europea, pero ya ilustrado por la salida, con un portazo escasamente cortés, de la Sociedad de Naciones el 1º de abril de 1939. ¿No lo sabe nuestro inquisitivo periodista? Lo he explicado en el penúltimo capítulo de La otra cara del Caudillo (reeditado varias veces) donde los lectores podrán comprobar todos los artilugios que se desplegaron para que dicho tratado permaneciera en la más absoluta oscuridad. Incluso eminentes historiadores pro-franquistas lo ocultaron o disminuyeron en importancia, en aplicación del fundamental eslogan del TODO POR LA PATRIA.

En lo que a Negrín y la URSS se refiere los amables lectores pueden estar tranquilos. Si es cierto lo que se afirma habitualmente de que una mentira que se repite mil veces termina convirtiéndose en “verdad” (Hitler dixit, Goebbels también) no deja de ser igualmente cierto que “antes se coge a un mentiroso que a un cojo” porque, como la sabiduría popular germánica señala, “las mentiras tienen patitas cortas”.

No es de extrañar que en las batallas culturales que tienen lugar en la España de nuestros días los bulos, los “trumpismos” y las mentiras mondas y lirondas se presenten con todo desparpajo como verdades inmanentes con el fin de desvirtuar vergonzosamente el pasado y “trasladar” hacia el futuro las guerritas ideológicas y políticas del presente, enmascarando lo ocurrido. ¿En busca de la consecución de la hegemonía ideológica? Pues lo tienen difícil, salvo que logren implantar una nueva dictadura.

 En cualquier caso, lo que he examinado en estos dos posts ni es Historia ni, por supuesto, un “secreto”.  Es, simplemente, una de las muchas estupideces que circulan hoy y, en este caso, sobre las sufridas espaldas de Don Juan Negrín.

FIN