Los camelos políticos e históricos de hoy no son cosa nueva: tienen antecedentes directos en la publicística española (III)

29 noviembre, 2022 at 8:30 am

       ESTA SERIE ESTÁ DEDICADA A LA MEMORIA DEL PROFESOR RICARDO MIRALLES, CATEDRÁTICO DE HISTORIA DE LA UPV, EN EL RECUERDO Y CON MI ADMIRACIÓN

Ángel Viñas

Confío en que los amables lectores no se hayan desanimado porque me haya permitido recordar en los dos posts anteriores aspectos que a muchos historiadores les sonarán como trivialidades. Pero me parecieron necesarios a fin de preparar el terreno en el que se mueve esta pequeña serie de posts. En el presente centro la cuestión.

A lo largo de la guerra civil y la posterior dictadura franquista (casi cuarenta años) hubo una reacción única a los, en mi modesta opinión, cuatro grandes interrogantes de la evolución histórica española en la primera mitad del siglo XX:

  • ¿Por qué hubo una guerra civil?
  • ¿Quién la quiso y preparó?
  • ¿Por qué?
  • ¿Quién empezó antes a matar?

Las respuestas fueron inequívocas y excluyentes. Se expresaron, eso sí, con mayor o menor contundencia a lo largo del período. Espero no ser demasiado conciso si señalo que los camelos, históricos y políticos, difundidos fueron del siguiente tenor:

  • La guerra civil fue inevitable
  • La quisieron y provocaron las izquierdas.
  • Una gran parte de ellas deseaba establecer en España un régimen soviético o para-soviético.

(Tras el colapso de la URSS pasó a afirmarse que lo que en realidad querían era un régimen revolucionario de características que no se han precisado demasiado).

  • También fueron las izquierdas las que empezaron a matar porque en la primavera de 1936 crearon una situación intolerable e invivible, con destrucciones, saqueos, asesinatos, incendios, asaltos, etc. Un contexto, pues, absolutamente apocalíptico.

Los amables lectores observarán que no menciono el caso de la insurrección obrera de Asturias, aunque un sobresaliente general de división, descendiente de uno de los generales rebeldes, continúa impertérrito afirmándolo hasta en fecha reciente acudiendo a “autoridades” de risa. Sí cabe afirmar que tuvo dos efectos fundamentales. A los militares que más tarde se sublevaron les enseñó que contra un amplio sector del Ejército, debidamente preparado y condicionado, el Gobierno tendría poca fuerza que oponer. Los Gobiernos de la primavera de 1936, en cambio, ni interiorizaron ni, sobre todo, operacionalizaron las lecciones que cabría extraer de aquellos acontecimientos.

Todo esto he tratado de explicarlo en mi libro El gran error de la República y no lo repetiré aquí. Junto con el precedente (¿Quién quiso la guerra civil?) he documentado, en lo posible, cómo se combinó el haz de factores que determinaron las condiciones suficientes para el posterior estallido. Ni que decir tiene que la explicación de la dictadura fue, desde el comienzo del golpe, muy diferente.

En esta explicación, y supuestas las circunstancias de desbarajuste total, no pudo extrañar que la parte más sana de las fuerzas armadas y de un amplio sector de la propia sociedad española se vieran obligadas a recurrir a la legítima defensa. Únicamente gracias a tal reacción se evitó que España se convirtiera en un bastión del comunismo y, por ende, en una amenaza para Europa e incluso para toda la civilización occidental. En realidad, se les debía todo el reconocimiento que recibieron en la dictadura y que todavía reivindica un amplio sector de la derecha española más o menos manipulado.

Aun en nuestros días se publican libros o artículos que, de una u otra manera, defienden y argumentan lo bien fundado de las anteriores afirmaciones y, por ende, sus resultados.  Puedo citar como ejemplo el de un distinguido general ya mencionado en este blog en un libro aparecido a bombo y platillo en el año 2021. Otros retroceden incluso a los tiempos del glorioso Imperio en el que no se ponía el sol y a la envidia torera que su existencia y sus éxitos despertaron en otros países, cualidades negativas que suponen siguen teniendo efectos hasta nuestros días.

La situación me parece un tanto sorprendente. A principios de los años cincuenta aparecieron en la República Federal de Alemania algunas memorias o biografías que trataron de explicar, de manera no demasiado condenatoria, el proceso que llevó al Tercer Reich y a la segunda guerra europea y mundial. Con prudencia, eso sí, porque la derrota y la ocupación estaban todavía muy presentes en el recuerdo de todos.  Constituyó un golpe de efecto el que, en 1985, a los cuarenta años del final de la guerra en Europa, el presidente Richard von Weizsäcker se pronunciara oficialmente, desde su alta magistratura, en el sentido de que tal desastre, colapso o hecatombe (Zusammenbruch en alemán) había sido, en realidad, el momento de la liberación (Befreiung) de la tiranía nacionalsocialista.    

Cada país lucha con sus demonios pasados como quiere y como puede. En España hubo que esperar a 2007 para que las Cortes aprobaran la Ley de Memoria Histórica y hasta el reciente mes de octubre para que lo hicieran con la Ley de Memoria Democrática. Eso sí, tras un duro forcejeo mantenido por las derechas sin excepción y con subterfugios que no afectaban a lo esencial. No recuerdo a ningún prohombre o minifigura de las derechas que no haya disimulado una parte de la propia historia. Ricardo de la Cierva modernizó, como pudo, el canon acuñado durante el franquismo y sus resultados le han sobrevivido, aunque sean hoy los menos quienes lo citen. 

Pero como la historia siempre se escribe desde el futuro analizando los hechos, datos, decisiones y circunstancias de los que para quienes la hicieron eran su presente, hoy, cuando ya se han abierto bastante los archivos (no todos) podemos afirmar sin temor a equivocarnos demasiado que algunos (y no en las izquierdas) desencadenaron la guerra civil y mantuvieron en pie la dictadura.

Sin embargo, no es la evolución de la derecha española lo que aquí me interesa. Me interesa más lo que se afirma en algunos libros de historia, con sus combates de frente y de retaguardia. En el próximo post me referiré a uno de sus más denodados defensores en un libro que se autodenomina de historia. Dejo de lado las estupideces que circulan por internet y las que distribuyen aficionados, periodistas y militares connotados, siempre como si fueran verdades inapelables y eternas.

Para servidor la desvirtuación frontal de la historia de los orígenes de la guerra civil (es decir, la cuestión clave de la que se derivan todas las demás) se encuentra en dos libros inequívocamente de la derecha más acrisolada, es decir la de cuño franquista. Casi todo está en ellos. Hay otros, por ejemplo, la Historia de la Cruzada española de Joaquín Arrarás, pero el autor era un periodista de medio pelo, cuyos grandes méritos consistieron en ser miembro de Acción Española, es decir del núcleo más inequívocamente monárquico alfonsino de la conspiración, y haber escrito la primerísima biografía del omnisciente, del elegido por la gracia de Dios y de su santa Iglesia, vencedor del comunismo y salvador de España, el general Francisco Franco.

Los dos libros en cuestión son

Servicio Histórico Militar: Historia de la Guerra de Liberación, tomo 1 (no tuvo seguimiento), Madrid, 1945, y

Ricardo de la Cierva: Historia de la guerra civil española.  Antecedentes. Monarquía y República, 1898-1936, Librería Editorial San Martín, Madrid, 1969.

(Aprovecho la ocasión para sugerir al Ministerio de Defensa la publicación del primero, con o sin edición comentada: sería un gran servicio a la historia y a la democracia)

(continuará)

                                                                                                                                                          r

 LA REFLEXION DE UN FILÓSOFO SOBRE FRANCO (I)

27 septiembre, 2022 at 9:42 am

ÁNGEL VIÑAS

Soy el primero en señalar que los historiadores de archivo (o equivalentes) nos pasamos la vida buscando evidencias que nos permitan esclarecer facetas del pasado y de las acciones de los hombres y mujeres en él.  La noble aspiración de muchos es poder llegar a demostrar algo que otros no hayan escrito. Reconozco haber caído en tal pecado, que algunos calificarán de soberbia, y entono el oportuno acto de contrición.

Sé, quizá demasiado bien, que no todo está en los papeles u otras evidencias. Ni siquiera en lo que se refiere a Franco, objeto en los últimos años de mi atención antes, en e inmediatamente después de la guerra civil.

Que todos sus papeles no se conocen, es la evidencia misma. Al igual que se destruyeron (gracias a los buenos oficios de ciertos ministros de la epoca y otros gerifaltes falangistas o franco-falangistas) millares y millares de documentos sobre la represión, los de SEJE no abundan, fuera de los archivos habituales. (Ahora, han aparecido muchos nuevos en el Pazo de Meiras, sobre los que sus honorables descendientes no habían dicho ni pio). Un historiador empírico se mesa, naturalmente, los cabellos y soy de quien se pone en primera línea de los entristecidos y de los que tanto lo lamentan.  

Hay, obviamente, otra manera de escribir sobre el pasado que es más simple, más directa y, sobre todo, muchísimo más cómoda. Basarse, por ejemplo, en una mas o menos cuidada selección de lo escrito sobre Franco y aplicar otra forma de ver, de mirar, de comprender (parte de) lo publicado. Los resultados son más rápidos, tan pronto como se identifique esa nueva perspectiva. Escribo esto con todo respeto.

El pasado curso academico se publicó una reflexión sobre Franco y el franquismo. El autor es el profesor José Luis Villacañas, catedrático de Filosofía en la UCM. La publicidad con que se rodeo la obra hizo hincapié en que habría que considerarla como novedosa y el autor, es de imaginar, esencial. El título es ciertamente prometedor y a servidor le llamó la atención por lo que me pareció ser una cierta contradicción en su título: LA REVOLUCIÓN PASIVA DE FRANCO.  

Normalmente, el término revolución no se asocia con pasividad. Si acudimos al DRAE veremos que entre sus acepciones figuran las siguientes: 2. Cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional; 3. Levantamiento o sublevación popular; 4. Cambio rápido y profundo en cualquier cosa.

Común a tales acepciones son las notas de rapidez, profundidad y acción. La pasividad brilla en todas ellas por su ausencia. Reconozco, evidentemente, que el DRAE, al que acudo siempre que puedo, no es autoridad suprema en materia histórica, salvo del lenguaje, pero tampoco es en modo alguno desdeñable.

Curioso, compré el libro y el pasado verano me he entretenido en leerlo. No puedo decir que de una tirada y que no descansara hasta haberlo terminado. Tampoco que me fascinase. Es, en parte, una reflexión biográfica del personaje; un intento de penetrar en los entresijos de su pensamiento y un análisis de la evolución del sistema político que engendró y que perduró hasta su muerte.

Dificulta la lectura el que, quizá por exigencias de tiempo, carezca de un índice bibliográfico e incluso de nombres. Esto me parece el colmo. Pensar en que hubiera debido considerarse un índice analítico o de conceptos es, en tales condiciones, utópico.

Ciertamente admito que, a veces, por exigencias del calendario de publicaciones de la editorial no dé tiempo a introducir este último, que es el más útil, creo, para el eventual lector. Que tampoco se hayan incorporado los dos primeros es muy de lamentar. Sobre todo, el bibliográfico. No cuesta más de un par de horas y no tiene por qué dedicárselas el autor. Cualquier lector/revisor de la editorial puede hacerlo. HarperCollins es un sello respetable y el libro no se publicó en un período en el que tenía que competir con una multiplicidad de títulos. Salió a mitad de febrero del corriente año.

Los lectores espero que no me consideren tiquismiquis si traigo a colación la banalidad que sobre el “Caudillo” y su obra se han escrito algunos centenares de libros. Del más diverso tipo y con los más encontrados resultados. A favor (en España de forma casi exclusiva hasta, digamos, 1975). En contra, hasta entonces sobre todo en el extranjero (aunque también hubo obras a favor, en general de periodistas -muchos de ellos tramposos). Luego las tornas cambiaron: los autores españoles tomamos la iniciativa y, en mi modesta opinión, creo que no la hemos dejado. Los últimos ejemplos que conozco son los de Matilde Eiroa (ya comentado en este blog) y el recientisimo de Javier Rodrigo (que en pocos días estará en las librerías)

La obra que ahora abordo no pretende ser una biografía en sentido estricto. Sí pretende aportar una “nueva” concepción de la personalidad y obra del   inolvidable “Caudillo”. Aquí está su interés y, para mí, una profunda decepción.

El profesor Villacañas (a quien no tengo el gusto de conocer) aspira a decir algo que no se ha dicho o escrito sobre la figura de Franco. Lo hace de una forma, digamos, un tanto peculiar: conjuga las tesis y escritos de dos autores completamente dispares. e italianos. Está en su derecho, pero no aporta ningún documento ni de la pluma de Franco ni de su paso por la historia que no sea conocido. Se basa en una selección de autores que lo trataron de cerca (en particular su primo hermano) y en un cuidado repertorio de ministros o políticos que han escrito sobre él en memorias y relatos muy heterogéneos, pero en general laudatorios.

Con estos más que limitados, si no limitadísimos, materiales acude para comprender mejor la figura más señera de la historia de España en el siglo XX a nada menos que a Nicolás Maquiavelo en algunas de sus obras. Una es, naturalmente, El príncipe. Otra, de la que confieso no había jamás oído hablar, es la biografía de un condotiero del siglo XIV llamado   Castruccio Castracani. Para explicar al lector de nuestros días la carrera y virtudes del Franco militar parece ser que es la más importante. Utiliza, además, no traducciones. Acude, como es debido, a los textos originales.

Los lectores que no los tengan en casa pueden descargarlos en https://www.academia.edu/25630010/El_Principe_Maquiavelo_Ensayo_     y en  https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/609/11.pdf, respectivamente.

El procedimiento puede parecer muy interesante, pero es absolutamente erróneo. De haber pensado como historiador y no como filósofo político tendría que haber demostrado que Franco, un militar con resultados mediocres en la Academia de Infantería de Toledo, habría estado leyendo al menos la primera obra  (la más conocida) a lo largo de sus años de aprendizaje militar en África (de la segunda no hablemos porque no hay  -o el profesor Villacañas no la ha aportado- la mas minima referencia de que Franco hubiese conocido de su existencia).

 Es un lugar común afirmar que Napoleón Bonaparte leía El Príncipe. Es posible que de ello sacara altísimo provecho. Al autor del nuevo libro habría que pedirle que lo hubiese demostrado en el caso de Franco. De ello, sin embargo, rien de rien.

No olvido, al contrario, que algunos de los biógrafos, y mas aun los hagiógrafos, de Franco  han afirmado que el futuro “Caudillo”, a medida que se hacía mayorcito y aprendía a manejar las armas en las casi decimonónicas campañas de Marruecos, y luego mientras meditaba sobre la agitación social de la época en Oviedo, y después, ya general, como director de la Academia de Zaragoza, y, sobre todo, en los años de paz de la República leyó mucho: por ejemplo, obras de historia, de filosofía, de derecho, de economia; incluso alguna que otra de gramática para perfeccionar su estilo. O tal vez que  discutió con el genio hacendístico por excelencia que es como solia presentarse a Don José Calvo Sotelo.

¡Ay!, por desgracia nadie ha aportado la menor prueba de lo que antecede. Tampoco el autor del extraño libro que comento. No podría afirmarse lo mismo de sus congéneres entre los dictadores europeos del siglo XX: la biblioteca de Stalin se conserva y con muchas de las obras anotadas o con marcas de lectura; también se ha escrito sobre lo que queda de la biblioteca de Hitler (de educación incluso más limitada que la de Franco). De Mussolini se conoce su gusto por el pensamiento político y la filosofía y desde luego escribió la tira (aunque también le escribieron, como es lógico). De Salazar, catedrático de Universidad, no hablemos.

Es decir, me parece que el autor de este nuevo libro sigue un procedimiento profundamente ahistórico. Impone, para comprender el comportamiento de Franco, una metodología basada en el análisis de dos obras para “demostrar” una tesis absurda. La que, tácitamente, el glorioso “Caudillo” obró como si las hubiese leído cuando una de ellas era probablemente desconocida para los militares españoles de principios del siglo XX (ya que no de los siempre admirables eruditos). Lo que no hace es ir A LOS DOCUMENTOS (públicos y no públicos).

Esto que antecede se aplica, esencialmente a la primera parte intitulada “Príncipe Nuevo”.  Uno puede verse tentado a afirmar la influencia de la lectura de Maquiavelo sobre el inefable caudillo si asocia  su famosa baraka con la idea de fortuna, que utiliza el prepolitologo italiano y que circulaba en el ambiente humanista del renacimiento en Italia. El hombre tiene que habérselas con la fortuna para hacer su vida, y para ello ha de poseer la virtù, una noción que Maquiavelo seculariza más que sus precedentes. Empero, para tener algún valor histórico, cualquier hipótesis que se lance ha de ser contrastada con evidencia empírica de la que en este caso estamos huérfanos.

Pero, más allá de la supuesta influencia de tales obras sobre el pensamiento del inmarcesible Caudillo, en esta primera parte llaman la atención algunas referencias de menor enjundia, pero que dejan con la mosca tras la oreja al historiador menos atento.

A título de ejemplo, se nos dice que, en 1934, los hombres de Acción Católica estaban en contacto con Mussolini para preparar la rebelión en España, cuando ya sabemos que ésta llevaba años preparándose. desde el mismo día en que se proclamó la República; que tanto Calvo Sotelo como Sainz Rodríguez y los monárquicos estuvieron en la operación para conseguir la ayuda militar italiana (pp. 36 y 62). Asimismo, señalemos la mención a la “Legión africana” cuando su nombre no es otro que el original de “Tercio de Extranjeros”, y posteriormente transformado en “Legión Española” (p. 46). No hay nada nuevo y si bastante texto para rellenar pagina tras pagina.

La segunda parte del título “La revolución pasiva” se basa en una interpretación del concepto que de esta acuñó Gramsci. Yo me descubro humildemente. No me considero discípulo del pensador y político italiano, pero para asociarlo con Franco habría que mostrar que, al menos, alguno de los compañeros de milicia y luego ministros de Franco a partir de 1937 hubieran estado influidos por su lectura. Por ejemplo, el cuñado y supuesto mentor, el por tantas razones odiado Ramón Serrano Suñer, alejado oportunamente del poder en 1942.

(continuará)

TRAS EL 20 DE NOVIEMBRE

23 noviembre, 2021 at 8:30 am

Angel Viñas

Este año las “celebraciones” del 20 de noviembre me han ilusionado poco. Había pensado que, como en algunos aniversarios precedentes, las masas derechistas se lanzarían a la calle en recuerdo del inmortal Caudillo que, según dicen, forjó la España moderna. No he encontrado muchas noticias al respecto. Todo parece indicar que el duelo se ha mantenido en límites estrechos. La FNFF, cuya misión es conservar, enaltecer y favorecer la obra inmensa del Caudillo en sus más variados matices, se vio obligada, según informa en su página de Internet, a cambiar de lugar su cena habitual porque el restaurante en que iba a celebrarse renunció a albergar a los sin duda ilustres comensales que acudirían. Eso sí, anunció la celebración de misas en diez capitales de provincia más Ceuta “por el alma de Francisco Franco y los Caídos por Dios y por España”. Muy poca cosa en comparación con la tradición del nacionalcatolicismo. Más interesante me parece que tan connotada Fundación haya publicado un interesante artículo de don Gonzalo Fernández de la Mora, hijo, en el que se afirma que él no coincide del todo con la enmienda que VOX ha presentado a la totalidad del proyecto de Ley de Memoria Democrática y en el que la República se caracteriza de “antidemocrática, ilegal, sectaria, guerra civilista, golpista y asesina”.

El citado señor aduce para mostrar su desacuerdo tres salvedades: 1) La enmienda afirma que la monarquía de Alfonso XIII se «autodisolvió» para dar paso a la II República, cuando es obvio, afirma, que se trató de una rendición ante la gravísima amenaza de la violencia izquierdista; 2) VOX minimiza la relevancia del libro de Alvarez Tardío y Villa García [este segundo historiador es quien escribió un informe todavía desconocido contra mis afirmaciones sobre la participación de Juan de la Cierva en la sublevación de 1936], en el que se demuestra un fraude electoral masivo en las elecciones que llevaron al poder al Frente Popular, y lo reduce a un simple «probables fraudes en no pocas circunscripciones«; y 3) Afirma que el gobierno del Frente Popular no estuvo implicado en el asesinato de Calvo Sotelo, cuando se trata de un hecho histórico aún no resuelto”.

Evidentemente VOX no es ya, para algunos, lo que era o debería ser.

A mi, sin embargo, me gustaría que se informara al pueblo soberano, representado en Cortes, acerca de las publicaciones que durante el largo período comprendido entre 1939 y 1976, en el que España entera (en los años bélicos, solo la autodenominada “nacional”) estuvo sometida a una censura de guerra o casi de guerra (esto último gracias al padre fundador del PP, profesor Manuel Fraga Iribarne), hubiesen aparecido para, por lo menos, impugnar las acusaciones que se prodigaron contra la República, entre ellas en particular las que sugiere don Gonzalo Fernández de la Mora, hijo.

En el rastreo por la literatura generada en la “gloriosa” España de Franco lo que servidor encuentra es mas bien ecos del infame Dictamen de la Comisión sobre Ilegitimidad de Poderes actuantes en 18 de julio de 1936, publicado por la Editora Nacional del orgulloso Estado Español  [denominación oficial] bajo la tutela del Ministerio de la Gobernación en el “Año de la Victoria” con 244 páginas de apretado texto. Como es lógico, muchos de los eminentes autores que colaboraron en tal tarea habían sido conspiradores contra la República antes de aquella fecha y algunos desde su advenimiento.  

Hay ejemplares que pueden adquirirse por internet al módico de unos 38 euros, pero un repaso a las páginas de Mr Google no da muchas opciones de consulta. El Dictamen se halla en algunas bibliotecas pero, ignoro por qué, durante los cuarenta años de “gloriosa” dictadura no llegó a republicarse. Tampoco después, que yo sepa, lo ha hecho ninguna de las editoriales especializadas en libros de derechas o de extrema derecha que pululan por este santo país. Creo que sería muy conveniente que un equipo de historiadores hiciera una edición crítica.

Los alemanes, tan pronto como Mein Kampf quedó libre de derechos de autor, se apresuraron a preparar una edición comentada. Servidor se apresuró a adquirirla, pero la verdad es que meterme entre pecho y espalda el contenido de dos tomos de gran formato (22×28,50 cm)  con  947 y 1966 páginas respectivamente lo he ido dejando para algún verano en el que no me sienta tan hundido por la pandemia. En lo que se refiere al Dictamen, lo tengo en casa y en algunas ocasiones en la mesilla de noche. Quizá pudiera pensarse para 2029 en su republicación en una edición crítica que, sin llegar a las enormes dimensiones de la alemana, familiarizara a los lectores sobre la distorsión de los hechos que se hizo entonces y que continúa hoy gracias al empeño de VOX y también de alguno de los colaboradores de la FNFF.

Para otra ocasión dejo la posibilidad de comentar la, sin duda, interesante enmienda de VOX, sobre todo después de leer a don Gonzalo Fernández de la Mora, hijo, que afirma que ha sido “redactado sin lugar a dudas por uno o varios historiadores de primer nivel”, por desgracia no identificado(s).

Por el momento quisiera reproducir el texto del artículo que servidor escribió para PUBLICO con el fin de que se diese a conocer el mismo día 20N. En FB y en Twitter subí ese mismo día el artículo que el profesor Julián Casanova, buen amigo mío, publicó en InfoLibre con un título absolutamente neutro: FRANCO. Recomiendo encarecidamente su lectura. Yo fui más modesto y me limité a señalar que, como todos los años precedentes, 2021 tiene su 20 de noviembre.

Claro que los que lo recordamos por haberlo vivido seremos cada vez menos. En paralelo, aumentarán los que no lo hicieron. Para estos, que al menos tendrán ya más de la cuarentena y verosímilmente se preocuparán por la educación de sus hijos, conviene señalar que se trata de una fecha inscrita con alegría en el corazón de muchos. Ciertamente, en el de quien esto escribe.

Después de casi tres años de guerra y cuarenta de posguerra, de los cuales la mitad se pasaron en el autoaislamiento económico (autarquía se decía entonces) y en una represión inmisericorde y con suma frecuencia cruenta para republicanos, liberales, socialistas, anarquistas, comunistas, masones, librepensadores, ateos, todos globalmente incluidos en el concepto de la “Anti-España”, una modesta prosperidad alentada por la emigración, el turismo y la inversión extranjera en medio de una continuada violencia estructural, algo más sofisticada, el 20 de noviembre de 1975 entreabrió las puertas a la esperanza. No sin temores. La Transición también tuvo sus víctimas, de muy diverso tipo. De violencia etarra y de violencia policial, pero alumbró un rayito de luz.

Hoy, como en ocasiones anteriores, representantes escasamente reciclados de los pilares ideológicos de la dictadura, volverán a invadir las redes -e incluso quizá algunas plazuelas- para reclamar una vuelta a aquellos tiempos en los que, sin rastro de vergüenza aparente, afirman que “con Franco vivíamos mejor”. Sin duda hay gente que se lo cree. Algunos porque se lo han dicho en casa. Otros porque lo oyen y leen en las redes. No faltarán los ignorantes.

¡Ay! El sistema educativo español, en buena parte en manos privadas, no ha hecho su deber y, en general, tampoco se le ha obligado a ello. No es lo que pasa en países de nuestro entorno en los que  hay un pasado del que tampoco pueden sentirse demasiado orgullosos, sea porque  en ellos afloraron dictaduras (no tan largas como la española) o bien porque, invadidos, tuvieron que sobrevivir bajo la bota de la ocupación.

¿Por qué, sin embargo, España es un caso un tanto particular en la Europa occidental? Con el paso del tiempo va aclarándose el pasado. Se toma distancia hacia él y, bien o mal, los historiadores hacemos nuestra labor. Es modesta, porque hagamos lo que hagamos no es posible cambiar el pasado. Lo que los historiadores sí podemos es contribuir a modificar las representaciones de ese pasado. Esto es lo que fastidia a mucha gente que, en general, se encuentra del lado de aquéllos que todavía tienen una visión positiva de Franco, hoy fallecido hace 46 años, e incluso de su dictadura. 

Naturalmente a nadie le gusta que le digan que está equivocado. Sin embargo, desde 1975 a esta fecha los historiadores españoles hemos cumplido con nuestro deber. Hemos explorado archivos, hemos leído libremente a los colegas extranjeros ya no censurados, nos hemos puesto al día con los progresos de la disciplina y otras afines, hemos contribuido a interpretar las fosas del olvido, hemos sido un fermento social incansable. Y hemos mostrado algunas cosas que deberían haber sido evidentes sin necesidad de realizar los grandes esfuerzos que hemos realizado individual y colectivamente.

  • La guerra civil no fue irremediable. Fue producto de circunstancias concretas y preparada por actores concretos: monárquicos alfonsinos, carlistas, un sector de las fuerzas armadas debidamente manipulado y siempre contando con el apoyo, que llegó, de la Italia fascista.
  • Se preparó y se hizo con argumentaciones espurias. En modo alguno se trató de evitar que la PATRIA cayera en las garras de masones, judíos, comunistas y demás ralea (en este sentido recomiendo la lectura del último libro de sir Paul Preston, Arquitectos del terror, que acaba de publicarse).
  • No la quisieron los republicanos liberales, ni los socialistas, ni los anarquistas, ni los comunistas ni, en general, la “Anti-Patria”, que aspiraban a una España modernizada en lo político, en lo económico y en lo social.

¿Y Franco?

Franco se “coló” porque la sublevación del 17/18 de julio quedó descabezada tras el asesinato de José Calvo Sotelo (cabecilla civil del golpe) y la muerte en accidente del teniente general José Sanjurjo, rencoroso. No tuvo rivales. Se aprovechó de la prevista ayuda mussoliniana y se encontró con el “chollo” de una ayuda nazi que consiguió en circunstancias que servidor desveló, más o menos, un año antes de su óbito. Como hacemos los historiadores: con evidencias documentales, debidamente analizadas y contextualizadas. Franco traicionó no solo al juramento de lealtad que había hecho a la República, también incluso a la Corona después de haber camelado durante tantos años a Alfonso XIII. Por eso hubo monárquicos que jamás se lo perdonaron, aunque como buenos monárquicos se acomodaron de una dictadura que jamás tomó medidas contra ellos. Las que se tomaron lo fueron contra la “Anti-España”.

¿Y el terror?

En lo que se refiere al que se desató en la zona leal al Gobierno no se hubiera producido si el golpe hubiese tenido éxito o, mejor aún, si no se hubiera ocurrido. En el que se desató en la zona sublevada fue consustancial con el golpe. Estaba previsto. Estaba articulado. Irrumpió con una violencia feroz, porque de lo que se trataba era precisamente de aniquilar a la “Anti-España”, es decir, a quienes representaban un desafío para el orden económico, político y social de la parte feliz de la España, no menos “feliz”, que apoyaba a la monarquía: la Iglesia, las Fuerzas Armadas, la Judicatura más todos los que vivían contentos en aquellos tiempos de modernización controlada.

Es penoso que todavía hoy una parte de la sociedad española siga creyendo las mentiras, camelos y mitos que propagó la dictadura para justificar su nacimiento y su existencia. Pero es comprensible, porque las representaciones del pasado afectan al presente y quienes controlan ambos pueden pensar que también controlarán el futuro. Manipular la historia no es nunca una ocupación inocente”.

Tras reproducir el artículo en cuestión añadiré en este blog que el que tales representaciones tengan éxito o no dependerá de numerosas circunstancias. Políticas, en primer lugar. Ya sabemos lo que pasó con la Ley de Memoria Histórica, secada hasta el punto de apergaminación en tiempos “marianistas”, a pesar de sus aspiraciones más bien modestas. Pero también técnicas. Los historiadores tenemos nuestro granito de arena que aportar. En estas semanas finales de año estoy tratando, con cierta impaciencia, de poder dar el carpetazo a un nuevo libro y ¿saben Vdes. lo que puedo comunicarles?: es una refutación en toda regla de algunos de los mitos centrales de la dictadura. Pero no como hacen los aficionados. No, eso no. Con muchas notas a pié de página, con abundantes documentos extraidos de media docena de archivos, españoles y extranjeros y, para que los lectores profranquistas no se enfaden, con multitud de referencias a libros, también españoles y extranjeros, de muchos de los cuales apostaría doble contra sencillo que no tendrán la menor idea el historiador o los historiadores que auxilian a VOX.

LA VERDAD SOBRE FRANCO: EL QUE DIFUNDE NETFLIX

16 noviembre, 2021 at 8:30 am

UN COMENTARIO MÍNIMO (Y III)

Ángel Viñas

Los comentarios en los dos posts anteriores no son especialmente perceptivos. No abordan lo que, desde un punto de vista global resulta más interesante. Que yo sepa ningún comentarista español ha captado o, si alguien lo ha hecho, no le ha dado mayor importancia. Pero no hay que olvidar que se trata no de un documental hecho para españoles, sino en primer lugar para alemanes. Y que, en segundo lugar, gracias a la plataforma Netflix, cabe captarlo en el amplio mundo. Desde esta doble perspectiva, alemana y mundial, hay dos aspectos que me gustaría subrayar.

El primer aspecto es la relevancia de uno de los términos con que el guion se refiere a Franco. Se le trata de “Despot” a lo largo de todo el programa. La traducción inmediata sería “déspota”. No es una denominación demasiado utilizada en nuestro idioma (incluso, en ciertos contextos y en lenguaje coloquial puede reducirse su acepción primigenia: “este niño es un déspota; no nos deja tranquilos un segundo”)

Sin embargo, Despot y déspota tienen en ambos idiomas una acepción común. En alemán es alguien que gobierna sin limitación alguna (unumschränkt Herrschender) Lo dejo escrito tal y como lo define el Duden, el diccionario de referencia en los países de aquel idioma. Pues bien, en castellano “déspota” es quien gobierna sin sujeción a ley alguna. Lo copio del DRAE.

¿Qué significa esto? Simplemente que los dos países, Alemania y España, han estado sujetos a períodos bajo figuras que en ambos idiomas corresponden a la misma tipología. En el primero durante los doce años en los que Hitler aplicó el Führerprinzip.  En España, mucho más tiempo y en el que Franco se sirvió de lo que, con cierta sorna, he denominado el Francoprinzip. Los juristas de la dictadura, siempre “pelotas”, sumisos y muy bien retribuidos, tradujeron en términos más almibarados con el concepto, para mí un tanto raro (pero no soy jurista) de “leyes de prerrogativa”. ¿Qué prerrogativa?

En definitiva, los dos conceptos se refieren a lo mismo. Hitler y Franco fueron la última fuente de ley. Esto es algo que en la democrática España no suele subrayarse pero que servidor sí lo hace en el programa. 

El segundo aspecto es que a lo largo del mismo se mantiene la caracterización de la dictadura de Franco como Schreckensherrschaft.  Este término, si volvemos al Duden, significa régimen de terror. Pero, ¿cómo se utiliza en este idioma, que es en el que se ha preparado originalmente el programa? Pues, simplemente, para caracterizar, entre otras, a la dictadura nacionalsocialista. Es decir, un oyente alemán se ve alentado a divisar en el caso de España una similitud con la gran dictadura del siglo XX en Alemania que tanto ayudó a Franco.

Por supuesto que la española reviste caracteres propios y no es equiparable a la nacionalsocialista. Siquiera por una razón: esta se basó en la primacía absoluta a dar a la “sangre”, a la “raza”. Una estúpida creencia en una biología incipiente se convirtió en el mecanismo que posibilitaría, tal era la mitología nazi, acceder a la supremacía primero europea, luego universal. Se era ario o no se era. Se formaba parte de la Herrenrasse o no se formaba. Judíos, eslavos, gitanos no eran hombres o mujeres. Eran subhumanos. Untermenschen.  

Es obvio que, a lo largo del tiempo, surgió el concepto de los “asimilados”. Entre ellos los italianos fascistas (“arios del sur”) y los españoles. Luego, en la segunda guerra mundial, el concepto se estiró aún más hasta comprender a indios (de la India) y musulmanes. Algunas Waffen SS se convirtieron en una mezcolanza de “razas”, pero desde luego los judíos sufrieron un holocausto, la Shoah, de seis millones de personas. Una mancha indeleble sobre Hitler y su dictadura que no se borrará fácilmente.  No dice nada, pues, en favor de la franquista el verse asimilada en alguna medida a la nacionalsocialista y el programa subraya que lo fue desde el principio.

He leído algunos artículos en la prensa española en los que los autores se han congratulado de que por fin la verdad sobre Franco se haya proyectado en un programa de televisión hecho por alemanes.  Se les ha olvidado señalar, o quizá no lo sepan, que para el oyente alemán puede tener otra connotación. Durante muchos años las derechas de la República Federal propiciaron en el largo periodo de la guerra fría gestos cordiales o muy cordiales en favor de Franco. El contrapunto que ofrece este programa es, pues, muy de agradecer, porque hoy da un poco de vergüenza leer las declaraciones que en su momento hicieron destacados políticos de la CDU y de la CSU. Aquí también el guion ha fallado un pelín porque podría haber preguntado al efecto a alguno de los académicos alemanes (Aschmann, Bernecker, Collado Seidel) a los que han acudido y que, de seguro, no hubieran tenido empacho en traer a colación varios ejemplos.

Una pequeña objeción. En el último capítulo, potpurri-resumen, hay una referencia al temor a una guerra civil que habría habido en España durante la transición, sobre todo después del 23-F. Me deja sorprendido. No lo  percibí. También es verdad que me dediqué más a trabajar en los archivos del franquismo (Presidencia del Gobierno, Banco de España, Ministerio de Hacienda, etc.), amén de algún extranjero, que a preocuparme de una eventualidad que me parecía extraña. ¿Quiénes y con qué medios la habrían desencadenado frente al formidable aparato militar y de sguridad de la dictadura? ¿Dónde estaban los equivalentes de Hitler, Mussolini, Salazar y Stalin para echar una manita a unos y otros? ¿Qué hubieran hecho los dirigentes franceses, británicos, italianos, alemanes, portugueses (tras la revolución de abril),  belgas, etc.?  Tal vez podría haberse postulado que los norteamericanos no hubiesen reaccionado. ¿Qui lo sà? Con los hacedores que había en el Washington de entonces, ¿qué les hubiera importado más? ¿Democracia en España? ¿O seguridad para sus bases?

El programa finaliza con una invocación:  ESPAÑA TIENE UN PROBLEMA CON SU HISTORIA.

Es verdad. Pero, ¿qué historia? Sin duda no con la Reconquista, aunque algunos sigan defendiendo sus leyendas y otros echándolas abajo. Tampoco con el descubrimiento,  conquista, colonización y explotación de América, aunque ahora haya resucitado tras los centenarios redondos de la caída de Tenochtitlán y de la independencia de México. ¿Con la leyenda negra?, que ya empezó a desmontar Julián Juderías, entre otros, hace bastantes añitos?. ¿Con la pérdida del Imperio en el pasado siglo, a pesar de la abundante literatura generada a ambos lados del Atlándico? No hablemos de la interminable guerra de Marruecos, objeto último de la “misión civilizadora” de la PATRIA.

¿Imaginan los lectores a las masas españolas, tras uno u otro estandarte, saliendo a las calles para echarse ladrillazos en favor de alguna de las interpretaciones de una historia tan larga y accidentada? Evidentemente, no. Todo con lo que ciertos periódicos, programas de TV y numerosas redes cuatreriles nos atiborran ahora sobre tales y otros periodos son trampantojos para reactivar una renovada “Formación del Espíritu Nacional”. Lo hacen con fines bastardos, aunque no similares a aquellos de “por España hacia Dios” (nadie sugiere, en el siglo XXI, el “Imperio”).

España no tiene un problema con su historia. España tiene, por el contrario, un PROBLEMAZO MAYÚSCULO con su guerra civil y con su dictadura subsiguiente. No ha pasado por la experiencia formativa de la mayor parte de los paises europeos occidentales a partir de 1939.  No es extraño que sobre guerra civil y dictadura sigan tejiéndose leyendas, unas más absurdas que otras, pero siempre leyendas.

No es explicable de otra manera que el programa alemán en cuestión haya suscitado tanta repercusión, al dejar ver en la pequeña pantalla lo que innumerables historiadores españoles y no españoles venimos diciendo desde que se restablecieron la libertad de prensa y las demás libertades democráticas.

Las representaciones del pasado son difíciles de cambiar y, naturalmente, se mezclan con las luchas políticas y sociales del presente. Pero no hay que confundir los períodos. Franco no salvó a España. Salvó, si acaso, a una parte de SU España, aunque es difícil pensar que de no haber habido sublevación hubiese existido tal necesidad.

El golpe de Estado se hizo con argumentos espurios, inventados, para restaurar la Monarquía y destrozar las reformas modernizadoras de la República, similares a las de otros países occidentales en el mismo período.

Franco traicionó a la Corona y hundió a España en un pozo profundo tras hacer fusilar a decenas de millares de compatriotas por haber sido republicanos, liberales, socialistas, comunistas, anarquistas, protestantes, librepensadores, masones, ateos, etc. Es decir, todo lo que se dijo que era destructor de las esencias patrias. ESPAÑA, DEBÍA VOLVER A LOS TIEMPOS DE UNA INQUISICIÓN RENOVADA, ENLAZANDO CON UNA ÉPOCA GLORIOSA.

Desde hace unos veinte años se resalta de nuevo el “terror rojo” (como si no se hubiera hecho nada al respecto entre  1936 a 1975), pero ¿por razones históricas? ¿O más bien para acallar o justificar el “terror blanco”, salvador, porque no se decía que España iba a caer en las garras moscovitas?. ¿La muestra?: Paracuellos, otra vez en las redes por estas fechas. En realidad, el objetivo es contraponer algo a los resultados que arrojan las FOSAS del olvido que van abriéndose poco a poco.

Estos ´ultimos son aspectos que a algunos sectores de la clase política y mediática española les cuesta trabajo admitir. ¿Por qué? No porque de pronto hayan recuperado una memoria olvidada, sino porque las concepciones dominantes sobre el pasado influyen sobre el presente y, por consiguiente, sobre el futuro. En las pugnas por el pasado lo que está en juego, en parte, es el futuro de la democracia en España.

Aquí ha sido posible documentar hasta cierto punto lo que fue nuestro pasado INMEDIATO, a pesar de las masivas destrucciones documentales ordenadas por algunos gerifaltes en la Transición, bien conocidos y que seguramente están tan tranquilos con su dios y con su conciencia. Quedan, sin embargo, muchos más papeles. QUE SE ABRAN CUANTO ANTES LOS ARCHIVOS TODAVÍA CERRADOS Y, SOBRE TODO,  QUE SE LES DOTE DE LOS MEDIOS PERSONALES Y MATERIALES NECESARIOS PARA ATENDER A LAS DEMANDAS DE INFORMACIÓN que irán en aumento.

¿Para qué seguir teniendo en cuenta los embelecos con los que algunos siguen rodeando a un dictador narcisista, cruel, embustero, traidor y no en último término muy interesado en llenarse los bolsillos mientras sus soldados se desangraban en los frentes o en los hospitales? Como émulo del Führer, sí,  pero ¿no han ajustado las cuentas con sus pasados respectivos los países que se desembarazaron, o fueron desembarazados, de la bota nazi?

FIN

LA VERDAD SOBRE FRANCO: EL DOCUMENTAL QUE DIFUNDE NETFLIX

9 noviembre, 2021 at 8:30 am

UN COMENTARIO MÍNIMO (II)

Ángel Viñas

Antes de escribir este post he visto de nuevo el primer capítulo porque me habían llamado la atención algunas cosas y quería cerciorarme de no haberme equivocado. Al volver a visionarlo me he dado cuenta de que ahora se ha alterado en comparación con lo que vi hace un mes. Al menos en este país.  En la primera ocasión se presentaba a Mola como cabeza de la conspiración. Ahora esto ha desaparecido. En otra ocasión servidor intervenía por primera vez para hablar de la conspiración de Franco en Canarias y que inició con el asesinato del general Balmes. Ahora también ha desaparecido. Esto no lo había soñado porque en uno de los artículos de prensa que me han llegado al ordenador leí un artículo publicado en un diario catalán en el que el autor, que quizá sepa del tema mucho más que servidor, afirma que tal asesinato no se ha demostrado. Es bueno, en general, ser descreído, pero ¿también ante pruebas anatómicas y fisiológicas?

Más serio me parece que el documental siga afirmando que el asesinato de Calvo Sotelo fue la chispa que prendió la sublevación. Tanto Bernecker como Collado Seidel podrían haber rectificado este camelo que todavía continúa difundiéndose en el extranjero. Por otro lado, teniendo en cuenta que lo que más suena a los alemanes es la victoria de Franco en la guerra civil gracias, entre otros factores, a la intervención nazi, creo que esta debería haberse cuidado un poco más. Ciertamente, el profesor Bernecker lo expresa con claridad rotunda en su intervención. Por ejemplo, cómo se mantuvo a lo largo del tiempo, cómo los nazis fueron satelizando a la economía española, primero lentamente, luego más de prisa. Hay abundante literatura al respecto de historiadores alemanes, españoles y británicos, más que sobre ningún otro período de la historia contemporánea de España. Comprendo que sintetizar es difícil.

Sin embargo, me pareció un descuido importante identificar al teniente coronel (coronel en España) Wolfram von Richthofen nada menos que como jefe de la Legión Cóndor. En 1937 era su jefe de Estado Mayor. El responsable de la misma era, en aquel momento y desde el principio, el general Hugo Sperrle, un aviador un tanto brutal que después se hizo muy famoso en la segunda guerra mundial. Ya en 1940 ascendió al más alto escalón militar que era el de mariscal del Aire. Ciertamente, también lo hizo von Richthofen. Los dos estuvieron implicados en la destrucción de Gernika. Ahora todo esto también ha desaparecido. No se dice, y esto me parece muy mal, que según dispuso Hitler en octubre de 1936, la Legión Cóndor actuaría a las órdenes directas de Franco, con Sperrle a su cabeza y responsable solamente ante él. El ukase del Führer lo transmitió Canaris. También es muy lógico que cineastas alemanes recojan escenas de una película de propaganda alemana de 1936. PERO NO ES LA CORRECTA. En ella el locutor habla de la Legión Cóndor y de la ayuda material a Franco. Durante toda la guerra civil de esto no se dijo nada en público. Se hizo después. Tanto desde el punto cinematográfico como histórico se trata de un error garrafal.

En el programa hubiera debido participar más extensamente, en mi opinión, Stefanie Schüler-Springorum, que escribió una notable monografía sobre el papel de la Cóndor en la guerra civil y también en la destrucción de la villa foral y los ligó a una evolución del arma aérea en la cultura y sociedad germanas de la época y que, por consiguiente, debería sonar más a los espectadores alemanes.  A muchos de los oyentes quizá se les haya pasado un detalle: a apagar los fuegos que los aviones nazis y fascistas ocasionaron en la villa foral no fueron los bomberos de San Sebastián, en la otra zona. También esto ha desaparecido. En definitiva, me da la impresión de que he visto dos versiones ligeramente diferentes del programa para mercados diferentes,  

No entraré en algún que otro pequeño error sobre la guerra civil. Sí me ha llamado la atención que se afirme que Barcelona, al igual que Madrid, soportó durante muchos meses el cerco de Franco. Aparece un señor que estuvo en la caída de la Ciudad Condal y dice algo así como que fue tan súbita que ya no se pudo tirar un tiro al día siguiente. ¿Alguien lo había pensado realmente? La entrada fue un paseo militar.  

Se dicen cuatro cosas, archisabidas, de las Brigadas Internacionales, quizá porque en Alemania todavía quedan antiguos ciudadanos de la parte oriental en la que durante años y años se difundió largo y tendido la actuación de las mismas. Incluso altos cargos del régimen comunista militaron en ellas.  La literatura en alemán es, por consiguiente, no pequeña. Sin embargo, lo que se subraya es la participación de los intelectuales, que fueron cuatro gatos. Y se muestra a Hemingway quien nunca estuvo en ellas. Se presentan totalmente desconectadas de la ayuda a la República por la URSS.

Los restantes capítulos siguen la trayectoria de Franco desde 1939 hasta su final, con una referencia al 23-F en un resumen de la totalidad en el quinto y último episodio. Aunque creo que pudieron haberse dicho algunas cosas más respecto a tan largo período cambiando ligeramente los acentos, no he detectado errores graves (no mencionaré los leves), aunque sí algunas afirmaciones quizá un tanto pintorescas (Beevor destaca, muy convencido, que como quiera que se exportó mucho ganado de cerdo y vacuno al Tercer Reich, los españoles se acostumbraron a comer pescado; otra persona dice que todo catalán era sospechoso para el régimen, olvidándose de los muchos que apoyaron a Franco; un tercer interviniente afirma que la autonomía de Cataluña como en la II República ya se solicitó en los años sesenta,  pero, ¿quién la solicitó con vistas a recuperarla).

Hay que reconocer que en el programa no se han suavizado las referencias a la multirepresión que el déspota Franco condujo sin piedad (erbarmungslos), con ejecuciones a la orden del día (an der Tagesordnung). Es de agradecer que, en particular, se haya dedicado tiempo a evocar una actuación tan monstruosa como fue el Kinderraub,  con un número de afectados estimados en unos 300.000 (la España de Franco dejó chiquita a Argentina en su época más oscura. Fue también muchísimo más larga la etapa que duró la sustracción sistemática de recién nacidos a sus padres, diciéndoles que habían fallecido). Toda una operación supersecreta para atender las demandas de los turiferarios del régimen, con la colaboración de médicos, enfermeras, monjitas de la caridad, etc.  ¿No se enteró la Jerarquía católica española? ¿Ha dicho algo la Conferencia Episcopal? No sigo el tema y me alegraría conocer si  en alguna ocasión lo han lamentado públicamente.

En el cuarto episodio se deja en claro que el crecimiento económico de los años sesenta no se debió a Franco (de hecho él intentó mantener todo lo que pudo su autarquía que generaba grandes ventajas a ciertos círculos del poder muy allegados). Luego se aprovechó de sus resultados y los gacetilleros, más los franquistas redivivos, siguen presentándolo como su gran éxito: FRANCO CREÓ LA CLASE MEDIA. Abundan las supercherías sobre la dictadura. Ninguna tan boba como esta. Desgraciadamente, alguien retiró del Archivo de la Presidencia el discurso en el que Franco anunció a sus nuevos ministros en la Comisión de Asuntos Económicos, tras el cambio de gobierno de febrero de 1957, cuáles eran sus ideas en materia de estrategia para la economía española. Se resumen en las siguientes pregunta y respuesta: ¿No hay gasolina? ¡Utilícen el guayule!.

Más énfasis explicativo se pone en el boom del turismo en los años sesenta. Recoger que en Mallorca había flamencos huídos de su país por haber sido de las SS y que lo hablaban en su refugio anecdótico. ¿Significativo? Por supuesto, no falta el drama: emigración, sí; divisas, también. Toda la afluencia de moneda extranjera generadas por ambos fenómenos, imprevistos en las batallitas internas del régimen a lo largo de los años cincuenta (porque la lanzada en favor del aflojamiento del dogal de la autarquía precedió en varios años a la llegada al poder de los tecnócratas del Opus Dei) fue lo que permitieron, durante una decena de años, echar al cajón de los trastos rotos los mecanismos, intervenciones y obstáculos que habían convertido a la economía española en el hazmerreir de Europa. ¿Un mérito de Franco?

Sin embargo, el programa no toca el tercer elemento de la tríada salvadora: la inversión extranjera. Hasta 1959 España estuvo cerrada a cal y canto. No era atractiva. Sobre todo, como consecuencia de la visión hipernacionalista del régimen, para contentar a la oligarquía que le había apoyado y a las gritonas masas falangistas:  la nacionalización de las líneas ferroviarias en RENFE, la cuasi-colonial presencia británica en las minas de Riotinto y la no menos afrentosa actitud de Telefónica, cuando era casi de propiedad norteamericana y había cometido el gravísimo error de servir también a la República. A partir de 1945, la inversión extranjera nunca se vio demasiado atraída por España. Con la liberalización de la economía los capitales extranjeros pronto afluyeron a contribuir lo suyo a la por algunos denominada “década prodigiosa”, aunque sus resultados se distribuyeron muy desigualmente.

(continuará)

LA VERDAD SOBRE FRANCO: EL DOCUMENTAL QUE DIFUNDE NETFLIX

2 noviembre, 2021 at 8:30 am

UN COMENTARIO MÍNIMO (I)

Ángel Viñas

Hace como unos tres años (ya no recuerdo la fecha) vinieron a verme varios colaboradores de la segunda cadena alemana de televisión pública (ZDF) para grabarme declaraciones. Habíamos estado en contacto previo. Querían hacer un documental sobre Franco. Naturalmente acepté. Se emitió en Alemania y me enviaron amablemente una copia. Por eso de que siempre ando falto de tiempo, creo que no lo tuve para verlo entero y me olvidé del caso.

NETFLIX lo proyecta ahora en España y, al menos, también en Bélgica. También debo confesar que me enteré por chiripa, buscando alguna película para entretenerme, porque los dos últimos meses han sido de campeonato en plan de trabajo. Creo que llegué a ver, medio dormido, el primer capítulo. En Bélgica se emite en el original alemán, pero con subtítulos en inglés o francés. Los intervinientes hablan cada uno en su propio idioma y lo hacen, pues, en alemán (Brigitte Aschmann, Walther Bernecker, Carlos Collado Seidel, Stefanie Schüler-Springorum, los tres últimos buenos amigos míos: a la primera solo la conozco por sus obras), en inglés (Antony Beevor y Paul Preston) o en castellano/catalán. Quisiera destacar que la locutora alemana tiene una voz extremadamente agradable, que incita a seguir con atención el relato y, en ocasiones, a vibrar con él. El texto, con gran frecuencia, es brillante. Chispea.

Como sigo terriblemente ocupado no pensé en ver la totalidad del programa. Dada la repercusión que ha tenido en España, a tenor de algunos artículos de prensa que he leído y lo que han comentado los amables lectores, lo he visionado y escribo este post para responder a las preguntas que me han dirigido algunos o comentarios que han hecho en Facebook y Twitter. No se trata de hacer una crítica, porque se trata de un programa de divulgación, para extranjeros, y hay que tratarlo como tal. No es la transcripción de un simposio científico.

Mi primera impresión es que, si se compara el programa con algunos otros de los que se han emitido por la televisión pública en Alemania sobre Hitler y el nacionalsocialismo, resulta bastante contenido. Es decir, podría -y en mi modesta opinión debería- haber sido mucho más duro con Franco. Si no como con Hitler (el mal absoluto) al menos situarlo, como corresponde, en el tercero o cuarto escalón entre los dictadores europeos. Dejo al cuidado de los amables lectores identificar a quienes le superaron en maldad.


Mi segunda impresión es que el programa es un tanto desigual, pero esto tampoco es ninguna crítica ya que desde el primer momento estuvo orientado a un público alemán, poco conocedor de la historia española. El capítulo inicial, sobre la juventud de Franco y su papel en la guerra civil, es el que contiene algunos errorcillos que podrían haber sido fácilmente subsanados por alguien -alemán o no alemán- que esté al tanto de lo que se publica sobre este período, en especial en los medios académicos.  

Mi tercera impresión es que nada de lo que el programa contiene puede chocar a ningún historiador español normalito. O a algún historiador extranjero que no se haya dejado comer el coco por las bobadas que abundan en la prensa española y en la discusión política sobre el pasado español. Es decir, que no emule a los numerosos aficionados o gacetilleros que escriben y dejan constancia de sus “doctas” tesis y afirmaciones en medios o publicaciones de la derecha o de la extrema derecha. Una cosa es dar la batalla por la opinión pública (muy movediza) y otra, muy diferente, es escribir historia. Esta última no puede cambiarse aunque sí manipularse en cuanto a sus “representaciones” se refiere.

Mi cuarta impresión es que entre los comentaristas que en el programa aparecen, y quizá por razones económicas o de facilidad de rodaje, “ni son todos los que están, ni están todos los que son”.  Un programa alemán debería haber hecho más uso, en mi modesta opinión, de más historiadores alemanes o de haber interrogado más ampliamente a los tres que en él aparecen (Carlos Collado es hispano-alemán, vive y trabaja en Alemania y tiene una amplia historiografía en tal idioma).

Aunque estas líneas no deben ni pueden entenderse como crítica a ninguno de los intervinientes que en el programa aparecen (y ciertamente no a los testigos o víctimas),  me pregunto cuáles son las cualificaciones históricas de uno que, en lo que servidor sabe, no ha escrito demasiado (si es que ha escrito algo) sobre la España de después de la guerra.

Naturalmente, desde el punto de vista de un espectador extranjero (primero alemán, luego de otras nacionalidades a los que llega Netflix) lo que se conoce sobre historia de España es muy diferente según las épocas y países. Probablemente a los alemanes les sonará más la guerra civil que los períodos sucesivos. Siquiera por la intervención nazi, absolutamente vital para el triunfo de Franco y porque la literatura académica y no académica en alemán sobre la guerra civil es más extensa que sobre cualquier otro período. Solo de lejos se le acerca un poco el período de España y la segunda guerra mundial.

Con todo, alguien que conozca medianamente el paño no hubiese incurrido en algunos errorcillos. Dejo de lado que la fecha en la que Franco ascendió a la jefatura de la Legión (Tercio de Extranjeros) está bastante bien establecida. El guionista solo hubiera debido echar un vistazo a la entrada “Francisco Franco” en Wikipedia en alemán. Habría comprobado que asumió tal jefatura en 1923. No tal y como se presenta en el programa. También habría podido leer algunas características de su gestión en África que no son precisamente demasiado halagüeñas y que apenas si afloran en el documental, salvo por alguna que otra afirmación de uno de los intervinientes y, en mi opinión, no contrastada.

A los amables lectores no les extrañará que haya prestado bastante atención a cómo se presentan los pormenores de la forma en que se gestó la intervención nazi en la guerra civil. Dos cosas me han sorprendido un pelín. La primera que en el comentario se diga que ya antes de 1936 los nazis habían establecido bases (Stützpunkte) en España. El vocablo tiene en ambos idiomas una acepción muy precisa que no se ajusta a la realidad. Otra cosa es que, naturalmente, el partido nazi hubiese extendido sus largos tentáculos en España (como en muchos otros terceros países) entre la colonia alemana. La segunda que se haya admitido la, en mi opinión, errónea afirmación de Sir Antony Beevor de que Franco y Canaris (el jefe del servicio de inteligencia militar o Abwehr) hubieran conspirado conjuntamente de cara a la futura sublevación. No conozco a ningún historiador que lo haya demostrado documentalmente. Tampoco está probado que se conocieran antes de julio de 1936.

Si Sir Antony llega a conocer esta afirmación mía le invito modestamente a que dé a conocer sus pruebas. Todos los rumores al respecto que se esparcieron, particularmente por historiadores comunistas que quisieron conectarlos con Canaris, y por autores que quisieron exonerarlo en la mayor medida posible de su cooperación con el régimen nazi, no están basados en documento alguno. Y sí, por el contrario, existe EPRE que reconoce que el 18 de julio sorprendió, al menos, a uno de los agentes de la Abwehr en España. Lo mismo le pasó al que estaba incrustado en la embajada. No es de extrañar, ya que en los planes de la Abwehr para el año 1936, que se han exhumado de la oscuridad de los archivos, España no tenía prioridad alguna. (No necesito ahora recurrir al inefable B. Félix Maiz y sus fantasiosos agentes secretos de Canaris en amable coyunda con Mola y Juan de la Cierva).

Esto no es un punto académico. Es vital para la comprensión de cómo se gestó la intervención. Nazi. Sin embargo, el programa no menciona un aspecto crítico: en febrero de 1936 el teniente general Sanjurjo y el teniente coronel Beigbeder, sí visitaron Berlín y no precisamente con buenas intenciones. Su viaje incluso apareció reseñado en Pravda. No lograron nada. Sabemos que hubo otros contactos que tampoco consiguieron nada. Todos ellos estaban orientados por los monárquicos alfonsinos o por los carlistas, ante todo PATRIOTAS. Los nazis, en la primavera de 1936, se dedicaban a lo suyo: a incrementar el control sobre la colonia alemana y, naturalmente, a la propaganda. Para ello contaban con la colaboración de eminentes periodistas, pero ¿quién recuerda hoy a Eugenio Montes o a César González Ruano?

(continuará)

UNA PUGNA CONTRA LA DISTORSIÓN: INVESTIGANDO EL PASADO (XIII)

6 julio, 2021 at 8:30 am

OTRA REPRESENTACIÓN DE UN GENERAL DE DIVISIÓN, PERO

DESFIGURADA

Ángel Viñas

Con toda la razón el eminente general de División Don Rafael Dávila Álvarez ha rescatado de la oscuridad del pasado algunas cartas privadas que se cruzaron el general Luis Orgaz Yoldi y su señor abuelo. También ciertas notas que tomó  este último en torno al nombramiento del general Franco como Jefe del Estado naciente. La prensa, sin excepciones que servidor conozca, ha alabado tal descubrimiento como si no se hubiera sabido nada de lo ocurrido y la nueva aportación documental hubiese dejado todo meridianamente claro. ¿Hasta qué punto hay en tales cartas y notas aspectos que obliguen a una revisión sustancial de lo ya conocido? Es la pregunta del millón. ¿Cuán valiosa es una aportación historiográfica?

A riesgo de empezar a fatigar a los amables lectores, en este blog me siento obligado a hacer un comentario al respecto. El año pasado dediqué tres posts a la discusión correspondiente y en ellos pasé revista, con algunos datos adicionales, a las conocidas memorias del general Alfredo Kindelán, también monárquico de pro como lo fueron igualmente los generales Luis Orgaz y Fidel Dávila. Remito a los que se publicaron el 25 de febrero y el 3 de marzo. Pueden consultarse abriendo los enlaces correspondientes que figuran a la derecha de la página  (www.angelvinas.es).  

Desgraciada e incomprensiblemente el señor general Dávila Álvarez hace un recorrido imperfecto de las reuniones que se celebraron en Salamanca en aquel mes de septiembre de 1936. No se detiene en la primera, que tuvo lugar el día 21, y que fue sumamente importante. No por lo que dijese o hiciera su abuelo (sobre lo cual calla, quizá porque no se manifestara demasiado) sino por lo que tal reunión representó para Franco. El personaje central es, por supuesto, este último y no el abuelo. Como cualquier lector fácilmente coprenderá para abordar la cuestión conviene salir de los papeles que nuestro estimado autor ha conservado como oro en paño.

De entre tales papeles, y para ser justos y exactos, lo único que aporta es una carta de Orgaz a su compañero Dávila remitida desde Marruecos al día siguiente de la reunión. En ella Orgaz (que había estado conspirando con Franco desde el mes de abril, cuando lo trasladaron a Las Palmas de Gran Canaria, y gestionaba una común red de contactos en esta última isla en la que se preparaban el asesinato del general Balmes y la sublevación) se pronunció rotundamente a favor del mando único. Lo subrayó de cara a abordar el problema principal que tenían los sublevados que no era, ni más ni menos, que la toma de Madrid. Lo que el general Dávila Álvarez nos proporciona ahora respecto a las consecuencias de aquella reunión es la respuesta de su abuelo. En ella, sin desconocer las ventajas del mando único, recalcó que “la diversidad de objetivos” exigía “esfuerzos independientes y por ende aconsejan adecuadas autonomías” (pp. 183s). Lamentablemente el nieto, en su condición de historiador, no hace ningún comentario y nos quedamos sin saber qué idea le suscita, incluso como militar, tal intercambio epistolar. Yo prefiero silenciar lo que de ello pienso pero recuerdo que, como bien recogió Serrat en sus memorias, no destinadas a la publicación, eran muchos los que creían que, de caer Madrid, la guerra hubiese concluído rápidamente. La cuestión, que todo alevín de historiador se plantearía, es: ¿qué pensaba Franco?

Ignora nuestro estimado general, porque no parece haber leído la literatura que ha ido explorando bien que mal el tema en base a otras evidencias primarias, un aspecto fundamental: Franco ya se consideraba como futuro ganador de la partida. Algo nada desestimable porque cabe imaginar que sus razones tendría. El general, repito, no dice nada al respecto. Quizá no lo ha pensado. Servidor, que no es militar, se ha aventurado a hacerlo. Claro que para ello hay que buscar EPRE en el amplio mundo.

Franco lo había indicado, bien  la víspera o al día siguiente de la reunión, en Sevilla,  al cónsul general de Italia en Tánger. Este caballero, fascista de pro, se había desplazado para hablar con él siguiendo instrucciones muy explícitas del gobierno de Roma. Fueron, por lo demás, extremadamente interesantes y, en mi modesta opinión, históricamente muy relevantes.

La duda en cuanto a la fecha se debe a que los servicios de interceptación británicos calcularon que la entrevista tuvo lugar el día 20, habida cuenta de los movimientos del cazatorpederos que remontó el Guadalquivir y que habían rastreado. En la conversación misma con el cónsul general Franco se refirió a que sus “ministros” estaban de acuerdo con él. Esto podría sugerir que la reunión pudo haberse celebrado el 22. En cualquier caso, Queipo de Llano supo de ella o incluso estuvo presente (el texto en italiano no permite dilucidar con claridad la cuestión).

Como no se trata de ponerme plumas no me refiero a mis análisis, que al señor general evidentemente le importan un pepino, pero sí subrayaré la conveniencia de que tal vez no le habría venido mal echar un vistazo a los Documenti Diplomatici Italiani, octava serie, volumen V, documento nº 97. Está en la red y se puede descargar en cualquier ordenador.

En lo que no hay demasiadas dudas es que Franco consideraba que tenía todas las posibilidades de hacerse con el mando único y con la dirección política de lo que más tarde empezó a denominarse “Glorioso Movimiento Nacional” (GMN). La referencia a “sus” ministros no permite, en mi modesta opinión, una interpretación alternativa. ¿Dónde hay ministros? En un gobierno. ¿Quién tiene autoridad sobre ellos? Su presidente. Claro que no cabe eludir la posibilidad de que Franco fuera de farol (pero habría que documentarlo). El telegrama que recapituló la conversación lo envió el cónsul a Roma el 23 de septiembre.

Es decir ya antes o después de la primera reunión entre generales parece obvio que Franco salió superconvencido de que su “candidatura” triunfaría. En los dos supuestos que cabe considerar habló al cónsul como si ya fuera jefe del “gobierno” de los sublevados. Algo que no es nada desdeñable.

En las cuartillas del general Dávila Arrondo (escritas, por cierto, en una sintaxis penosa) y que ha publicado su nieto aparece subliminalmente el factor foráneo, al referirse a que la Junta de Defensa no estaba reconocida por ningún gobierno extranjero (aspecto que reflejaba nítidamente la realidad). Pero añadió: “por informaciones oficiosas que hasta nosotros habíanse deslizado, algunos de tales gobiernos deseaban desapareciese el cariz de pronunciamiento militar que significaba regir el país una junta de generales” (sic).

Si el general Fidel Dávila llegó a enterarse de que quienes “achuchaban” eran los italianos, no lo escribió (¿por pudor patriótico?). Lo cierto es que insistían y mucho. De aquí la misión del cónsul para con Franco. Me apresuro a señalar que no podía ser el gobierno nazi (ya que de ello no se ha encontrado, ¿todavía?, la menor indicación solvente). Sin embargo, en aquella época Mussolini y Ciano ya tenían un piano Spagna (otra cosa es que fuese narcisísticamente irrealista) y sus derivadas para la deseable era lo que tenía que comunicar al “pre-Duce”.

Años más tarde, según unas memorias desaparecidas en todo, o en esta parte, que escribió Queipo de Llano (al parecer sabía hacerlo sin rebuznar) el hermanito Nicolás y José Antonio Sangróniz (el diplomático que había entregado su pasaporte a Franco para que pudiera volar de Gran Canaria al Marruecos francés el 18 de julio) y que desde entonces le servía de factótum para cuestiones internacionales, se recogió que ambos caballeros empezaron a telefonear a los generales. Les hicieron saber que la ayuda de Alemania e Italia exigía como condición sine qua non el mando único. Así, pues, no tengo la impresión de que la resistencia que el verdugo de Sevilla pudiera oponer al correlato de la dirección política por parte de Franco fuese tremenda. Y no lo fue.

En qué medida el general Dávila Arrondo supo lo anterior no figura en las notas publicadas por su nieto, pero es improbable que no se diera cuenta de que cualquier oposición (él afirma que de Cabanellas y Queipo -¿jugando a dos barajas?- y otro general llamado Germán Gil Yuste) podría tener consecuencias desastrosas. De aquí se explica que pugnara por que se aceptara unir al mando militar el político. Como hicieron otros generales monárquicos, sin que servidor recuerde ahora muchas excepciones.

En definitiva, es muy de agradecer que el general Dávila Álvarez haya dado a conocer las notas de su abuelo (siempre serán EPRE) pero hay que analizarlas, como cualquier EPRE, y contextualizarlas. Por ello no hay que extraer la noción de que fue el general Dávila Arrondo quien arrumbó los obstáculos que se opusieron a la conjunción de la unidad de mando y la dirección política.

Que Franco no fue un mero espectador (algo que apareció en la película de Amenábar) podemos deducirlo de su comportamiento ante el cónsul general italiano. Todos los generales que pensaban que el GMN serviría para restaurar tarde o temprano la Monarquía sabían que no había alternativas. Mola no se opuso y ya se había puesto a las órdenes de Franco a finales de julio, como he demostrado en mi último libro y se enteraron de inmediato los republicanos. Nada hace pensar que aspirara al mando supremo. No lo había hecho durante la conspiración. Malamente podría querer encaramarse después. Incluso Sainz Rodríguez lo negó en sus memorias, aunque en ciertos temas hay que tomarlas con algún grano de sal.

El ilustre general Dávila Álvarez sugiere que la guerra comenzó realmente el 1º de octubre. Hay que someterse a una fuerte dosis de kif para aceptarlo. La contienda, tal y como estaba planteada en septiembre, tanto en sus aspectos internos como internacionales, ya la tenía perdida la República. Con un ejército en primerísima fase de formación,  cortada de los suministros que hubieran debido de haber emanado de los arsenales de las democracias (Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y luego del resto de las europeas) y con el aparato del Estado descoyuntado en los territorios a los que se extendía su capacidad normativa (y escasamente la coactiva), con un mando único en el plano político o sin él entre los sublevados el futuro no se le presentaba nada halagüeño.

Personajes tan dispares como el presidente de la República, Manuel Azaña, o el nuevo agregado militar francés y jefe en España del Deuxième Bureau, el teniente coronel Henri Morel, así lo advirtieron. Ciertamente el primero lo consignó a la privacidad de sus apuntes tras intercambiar opiniones con algunos políticos republicanos y socialistas. Unos le dieron razón. Otros, no. Pero la impresión quedó escrita en su testimonio de aquellos días.

¿También lo desconoce el general Dávila Álvarez quien toma a Azaña por el pito del sereno? Por su parte Morel no dudó en absoluto de que, con la ayuda de las potencias fascistas, los sublevados se alzarían con la victoria.

Ninguno tuvo en cuenta el nuevo factor que cambiaría el panorama interno e internacional: la ayuda soviética. Es notable que el general Dávila Álvarez se limite a escribir cuatro banalidades (soy generoso) al respecto. La literatura existente es ya notable. Los primeros barcos con material soviético (aparte de un envío de fortuna en el buque-cisterna Campeche) empezaron a llegar a los puertos del Mediterráneo a mitad de octubre. Más o menos cuando también comenzó a hacer acto de presencia la que llegó a ser 11ª Brigada Internacional.

La prensa extranjera llevaba semanas haciéndose eco de la posibilidad de una intervención soviética. Los diplomáticos nazis y fascistas adelantaban su llegada en telegramas a veces delirantes (adjetivo utilizable hoy: en su momento hacían bien en enviar a Berlín y a Roma los rumores que oían). Es de imaginar que aunque la Junta de Defensa fuera un organismo embrionario extremadamente kaki también supiera de las noticias de prensa que pululaban por el exterior. Incluso Franco había dicho al cónsul general italiano que quería acelerar la ofensiva antes de que entrase en acción la ayuda soviética y también porque no quería alargar las hostilidades ya que sus tropas carecían de ropa de invierno. ¡Muy previsor!

En este contexto no sé si hay que felicitar efusivamente al general Dávila Álvarez por citar (p. 243) como fuente digna de todo crédito al Münchner Neueste Nachrichten del 12 de noviembre de 1936 (yo no lo he leído, de aquí mis parabienes, ya que supongo que habrá ido a la fuente y que no lo habrá copiado sin más de alguno de los libros que dice haber manejado o quizá tomado de la traducción de los recortes de prensa que llegaran a la Junta Técnica del Estado, de la que su abuelo acababa de ser nombrado presidente). El caso es importante porque demuestra la capacidad analítica, o de émulo de Herodóto/Tucídides, de nuestro distinguido autor, tal y como ha afirmado otro no menos distinguido comentarista.

Sin embargo, para cualquier historiador genuino habría generado algún tipo de comentario la noticia de tal periódico:  el 12 de noviembre combatían “al servicio del gobierno rojo de Madrid” la friolera de 9.000 rusos, con otros 4.000 belgas y franceses y 300 ingleses. O que en la aviación había 120 aviadores rusos (pregunta al señor general: puesto que cita a Howson, ¿sabe cuántos aviones soviéticos ya habían arribado a puertos españoles?).  

Claro que el general Dávila Álvarez no ha creído oportuno informar a sus lectores (un despiste lo tiene cualquiera, también servidor) de que tal periódico habia pasado en diciembre de 1935 a manos de la editorial del partido nazi, Franz Eher Nachf. GmbH, que naturalmente lo puso al servicio inmediato de la dictadura hitleriana. Así, pues, una fuente muy fidedigna, aunque solo para cumplimentar los designios del maestro Goebbels.

Por lo demás, caso de haber acudido a alguno de los numerosos libros que han estudiado la presencia soviética en España, nuestro distinguido general se habría, quizá, enterado de que los asesores militares no pasaron de 600 en ningún momento amén de los 1.300 que combatieron directamente, de un total de entre 2.000 y 2.150 de todos los niveles (los datos los tiene en Rybalkin, p. 96)

En realidad, tan poco preciso general tampoco ha leído la obra, que cita en la bibliografía, de Skoutelsky. De haberlo hecho se habría dado cuenta de que en Madrid (“rompeolas de todas las Españas”) en aquella fecha de noviembre solo estaba la 11ª BI (unos 2.100 hombres armados de fusiles Remington, sin bayonetas, sin granadas, sin fusiles ametralladores, sin cascos, sin máscaras de gas y sin víveres de reserva) y que acababa de formarse a toda velocidad la 12ª BI con 1.600 voluntarios.

Ya no me detendré en la exposición que el distinguido general, vestido de historiador, hace de la ayuda soviética y, en particular, de la operación de venta del oro a Francia y a la URSS (cap. 34, pp. 219-225). Es una amalgama de datos desfigurados, expuestos sin ton ni son, deshauciados y, si se me permite la comparación, no daría para el aprobado en un examen de grado en cualquiera de sus cuatro cursos de hoy en día.  Los lectores pueden enterarse leyendo algunas obras que hayan tratado del tema.  

Eso sí, el general Dávila Álvarez (sin duda políglota) tiene la brillante idea de referirse a la obra de Rybalkin en ruso (p. 219) aunque lo cita mal e ignora que fue publicada en recio castellano en 2007.

Desde el punto de vista de análisis del pasado y de deshacer entuertos mi valoración es, de nuevo, que la “representación” que de él propaga tan distinguido  general de División es algo más que objetable porque no refleja ni siquiera mínimamente las  ancladas en evidencias primarias de época ni las analizadas por otros autores, que sí las utilizan.

(continuará)

Septiembre de 1936: la República tiene perdida la guerra (y VII)

28 julio, 2020 at 8:30 am

Frente al chorro de ayudas a los sublevados a que he aludido en el post anterior y que se materializaron inmediatamente en el transporte masivo de hombres y material de guerra a la península  y la participación de pilotos y avianos extranjeros en operaciones de combate, ¿qué pudo oponer la República? Poco. ¿Cuál fue, pues, la orientación tomada desde el primer momento por los historiadores franquistas? En aplicación de la estrategia de proyección que había ido formulándose a lo largo de los años anteriores, se trató de invertir las tornas y de atribuir al enemigo los comportamientos propios.

De forma drástica este mecanismo se puso en marcha en dos direcciones fundamentales: la primera consistió en disminuir la importancia del apoyo material, político, material y propagandístico de los amigos nazis y fascistas. En paralelo, se cargaron las tintas en el tema opuesto: inflar la ayuda a la República. Esto se hizo desde el primer momento. Propaganda de guerra. Ya se sabe que, según la fórmula clásica, en una guerra la primera víctima es la verdad. Así que, para el historiador, esta propaganda es significativa como representativa de los tiempos de contienda, sangre y venganzas. Lo que es curioso, aunque tampoco demasiado sorprendente, es que ambas direcciones de los mitos caros a la dictadura se mantuvieran hasta los momentos actuales.

Sería interesante que algún joven historiador escribiera una tesis sobre la plasmación de estas dos direcciones de la propaganda de los vencedores, pero en este modesto post me permitiré subir a la cúspide: es decir, de aquel de quien emanaban todos los poderes del Estado y vencedor en las mil y una batallitas de la guerra civil. Me refiero al sumo sacerdote: Francisco Franco, es decir, con la debida pleitesía con que se le trataba, Su Excelencia el Jefe del Estado, para abreviar, SEJE. Ya me he referido a ello hace años en alguno otro post de este blog.

Con la experiencia que le dieron veinte o treinta años de estar sentado en el machito, no cabe olvidar que cuando  Franco se decidió a pergeñar unas cuantas notas sobre el pasado no olvidó incidir en las dos direcciones que hemos indicado. La ocasión la encontró a la hora de escribir sus recuerdos (sus fantasías o sus ilusiones) sobre los funestos años republicanos. Hay dudas razonables sobre cuál fue el momento en que lo hizo. Personalmente, por algunas referencias que en sus notas se encuentran, creo que debió de ser a principios o mitad de los años sesenta (hay en ellas una alusión al papel de los economistas del cual se congratuló recordando que había creado la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas en los años cuarenta). Esto me lleva a situar la redacción de sus notas una vez constatado ampliamente el éxito del plan de liberalización y estabilización de 1959.

Tras aludir a los años republicanos -que aquí no interesan- también rozó, mucho más brevemente, los momentos iniciales de la guerra.  Al hacerlo, no se le ocurrió otra cosa que evocar el apoyo del “ángel de la guarda” (sic) hacia  él y hacia sus mesnadas (cabe utilizar esta expresión arcaica, dada una situación en la que, gracias al cielo, se hicieron “milagros en el armamento”, porque “carecíamos de municiones”). [Todo lo que entrecomillo es copia del texto de SEJE]. Incluso el Señor, al parecer, intervino ya que de lo contrario no se comprende su afirmación sobre la “ayuda escandalosa de Dios”. [En mi opinión, casi blasfema].Ya se sabe, no obstante, que cuando escribió estas notas la Santa Madrie Iglesia Católica española poco menos que lo había acogido bajo su amplio manto y, sin duda, perdonado todos sus pecados.

Tampoco podría decirse que Franco elogió demasiado la benevolencia nazi (¿quién era aquel insensato de Hitler que había perdido la guerra?)  y al referirse al período preciso de julio/agosto de 1936 comprimió experiencias ulteriores: “exigencias alemanas: 50% divisas y 50% mercancías a pagar (poca capacidad de pago). Italia más generosa” (Apuntes, p. 41)

Si esta fue la primera dirección de la propaganda que tras referirse a tan elevadas autoridades plasmó Franco, su referencia a la segunda muestra la selección cognitiva que ya embargaba al ilustre dictador. No fue muy preciso en cuanto la ayuda francesa a la República (las exageraciones al respecto se las había dejado a sus turiferarios). A SEJE lo que siempre le “moló” fueron los malvados bolcheviques.  “2.000 comunistas voluntarios por la frontera catalana. Los tanques rusos (…) Ante [la] avalancha admisión de voluntarios más simbólicos (sic)” ¡Caramba! Unos 18.000 alemanes y casi 80.000 italianos, ¿simbólicos? Claro que, escribió contra toda evidencia, que “evitábamos a Italia y Alemania”, pero “demostrábamos al mundo que no estábamos solos” (Apuntes, p. 43). (En este año de gracia -o de desgracia- de 2020, periodistas avezados han escrito loores a la supuesta “necesidad” del 18 de Julio sin ocurrírseles mencionar la ayuda fascista contratada semanas antes).

Leyendo, tal vez, lo que sus  sumisos historiadores escribieron sobre las ayudas a los “rojos separatistas” probablemente a SEJE no se le habría  ocurrido pensar que, por ejemplo, los británicos interceptaban los telegramas de la Komintern y también los de los militares italianos y que los servicios de inteligencia de la rubia Albión, más los franceses, seguían muy de cerca la evolución de los acontecimientos españoles. El “mundo”, es decir, las potencias que se interesaban por lo que pasaba en España, tenía una idea bastante clara de lo que ocurría, aunque la defensa de los propios intereses y/o de la posición se recubriera con toneladas de argumentos marcados tanto por una interpretación sesgada de la Realpolitik. Ciertamente el Reino Unido y sobre todo Francia lo pagaron muy caro después.

Franco hizo lo que pudo. No mucho, salvo entregarse de pies y manos a sus protectores. Esto parecerá un horror a sus turiferarios, pero como ya señaló en un diario privado su primer “ministro” de Asuntos Exteriores, Francisco Serrat, la política hacia el mundo circundante del “jefe” consistió en “pegarse” a las potencias fascistas y en poner a caldo a las democráticas. Ni que decir tiene que militares ilotas y “parvenus” falangistas, que tenían en sus manos la propaganda en la época, se dedicaron a ello con fruición. Sus ecos retumban todavía.

En consonancia con las direcciones que afloran brevemente en los Apuntes del Generalísimo  lo que los historiadores afines habían hecho hasta los años sesenta, y continuaron después, fue abultar todo lo posible la ayuda francesa y, como ya he indicado en un post anterior, presentar la italiana y la alemana como reacciones a la misma. ¿Por qué ninguno de los periodistas que ha escrito sobre el 18 de julio echa un vistazo a las publicaciones sobre los antecedentes publicados en 1945 y a finales de los años sesenta del Servicio Histórico Militar?

Obsérvese, con todo, la “trampa saducea” implícita. En julio y agosto de 1936 los sublevados eran una panda de fueras de la ley en términos del Derecho Internacional de la época. No representaban nada. Se trataba de rebeldes por antonomasia. El Gobierno republicano estaba reconocido por todos los Estados (incluso existían relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, aunque todavía no se habían intercambiado embajadas). Y, sin embargo, a iniciativa francesa -con el rechinado entre dientes de diversos sectores de la política y sociedad galas- se puso en marcha la propuesta que conduciría rápidamente a la adopción de una política de no intervención en los “asuntos de España”.

Es decir, Francia puso a rebeldes y gubernamentales a la misma altura. París ante todo y Londres después ni se molestaron en guardar las formas. La prohibición de exportación de armas a España entró en vigor casi desde el primer momento. El Gobierno de Frente Popular que encabezaba Léon Blum (y que, al decir de testigos fiables, había derramado abundantes lágrimas de cocodrilo) se había preocupado, eso sí,  de salvar antes la posibilidad de enviar  aviones (de destino aciago, sin armas, sin sincronización de armamento, sin combustible adecuado). En paralelo,  los portugueses, los italianos y los alemanes se pasaron la sugerencia de no intervención por el arco de triunfo desde antes del momento de su aceptación generalizada.

Esta divergencia esencial de actitud con la aplicación a España de un tipo de comportamiento agravado (muy agravado) en comparación con el que los países democráticos habían mostrado ya en los casos de China (¡cielos!, ¿dónde estaba China?) y Abisinia (“negros despreciables”), se utilizó con mayor contundencia hasta 1939.  Los análisis contables comparativos (de los se ha escrito mucho) pasan por alto la dinámica política, diplomática y de suministros que fue la fuente de tantas frustraciones para la República durante toda la guerra. Con relevantes excepciones en la literatura, como hace tiempo Gerald Howson. La revalidará con documentación española y extranjera, añadiendo una masa de información absolutamente desconocida hasta el momento (la EPRE de turno), Miguel I. Campos.  Cuando se reanude la próxima temporada, estos posts, picotazos sobre temas de historia, la iniciaré con la referencia a un libro, que se habrá puesto a la venta a finales de agosto. En él figuran, además de otros artículos muy interesantes, un anticipo de investigaciones en curso.  

Con este post concluyo “mi” curso 2019-2020. Ha sido muy especial para todos. La pandemia no ha dejado indemne ningún aspecto de nuestras vidas, en los planos personal, familiar y colectivo. Ha alterado nuestra existencia. Se ha llevado por delante (lo más doloroso) a millares de personas. Bélgica, donde vivo, ha sido uno de los que, en términos relativos y comparativos, más ha sufrido. De España no necesito hablar.

Por el momento me mantengo en un encierro escasamente aligerado. Desde hace un mes paseamos los fines de semana por los campos de cereales y los bosques de la periferia sur bruselense. Todas las noches, andamos media hora por calles prácticamente desiertas. Y no dejo de “dar” a la bicicleta estática.  He trabajado sin descanso. El año que viene se verán los resultados (espero verlos también). Quizá entonces los lectores comprendan por qué los posts de esta última parte han tenido ciertas fijaciones: Franco, la República, los inicios de la guerra civil. He procurado no revelar nada de lo que se avecina. El curso que viene trataré de ser menos monotemático, aunque no puedo prometer maravillas.

Para todas y todos los amables lectores mis mejores deseos de cara a las vacaciones. Volveré a estas páginas el 8 de septiembre. Laus Deo.  

FIN

Referencias

Francisco Franco: “Apuntes” personales del Generalísimo sobre la República y la guerra civil, Fundación Nacional Francisco Franco, Madrid, 1987.

Francisco Serrat Bonastre: Salamanca. 1936, Barcelona, Crítica, 2016.

Sobre la «hábil prudencia» de Franco (y V)

4 octubre, 2016 at 8:30 am

Ángel Viñas

Con este post termino mis comentarios sobre SOBORNOS. Estoy ya metido, hasta el cuello, en la aventura del año que viene. Reconozco que un libro que combina medidas convencionales con otras de espionaje da para mucho más. Pero no me dedico a la autopropaganda. Así que en este último post quisiera simplemente llamar la atención sobre el espacio que doy en mi libro a una de las figuras que más han llamado la atención de numerosos historiadores y aficionados: el almirante Wilhelm Canaris, jefe de la Inteligencia Militar alemana, la famosa Abwehr.

Scherl: Der s¸dafrikanische Vertreidigungs- und Sicherheitsminister Pirow verliess gestern abend Berlin. UBz: ihn beim Abschreiten der Front der Ehrenkompanie der Luftwaffe vor dem Anhalter Bahnhof; rechts von ihm Admiral Canaris, der in Vertretung f¸r Generaloberst Keitel erschienen war und links der Kommandant von Berlin Generalleutnant Seifert. Fot. Wag   27.11.1938

Scherl:
Der s¸dafrikanische Vertreidigungs- und Sicherheitsminister Pirow verliess gestern abend Berlin.
UBz: ihn beim Abschreiten der Front der Ehrenkompanie der Luftwaffe vor dem Anhalter Bahnhof; rechts von ihm Admiral Canaris, der in Vertretung f¸r Generaloberst Keitel erschienen war und links der Kommandant von Berlin Generalleutnant Seifert.
Fot. Wag 27.11.1938

Confieso que nunca me he sentido fascinado por Canaris. Recuerdo que en los lejanos tiempos en que andaba preparando mi tesis doctoral, allí por 1972, hice una larga visita a los archivos militares alemanes de Friburgo. Ya tenía escrito el 90 por ciento. Entonces se buscaban papeles gracias a un catálogo establecido según los cánones de la época. Utilizando palabras clave, y cubriendo un amplio abanico, dí con un grueso legajo en el que, inesperadamente, me encontré con las andanzas de Canaris en la España en los años veinte y principios de los treinta. Ello me obligó a rehacer la orientación de la tesis. Los documentos ilustraban que el origen de  la apelación que Mola hizo a los alemanes después del 18 de julio de 1936 hundía sus raíces en contactos anudados en aquellos años y no cuando Canaris había estado brevemente en Madrid en plena primera guerra mundial. Me adelanté, por cierto, a su afamado biógrafo alemán, Heinz Höhne, un periodista que se había hecho un gran renombre en Der Spiegel y que, naturalmente, me ignoró.

En los años en que José Antonio Martínez Soler dirigió la revista HISTORIA INTERNACIONAL al comienzo de la Transición la cubierta de uno de sus números exhibió una de las poquísimas fotos de Canaris en España durante la guerra civil. Me la dio un exagente suyo. Canaris fue la persona encargada por Hitler de informar a Franco, a finales de octubre de 1936, de la inminente llegada de la Legión Cóndor. En el artículo sobre Canaris demostré con documentos de la Abwehr que al famoso servicio alemán la sublevación de los militares españoles le había cogido en mantillas.

Hoy todavía, en una recientísima biografía de Sir Michael Oldfield, uno de los jefes de MI6 durante la guerra fría, su autor, Martin Pearce,  afirma de que el mismo Canaris ya llamó la atención de Franco en 1938 sobre los planes de agresión de Hitler el año siguiente, por lo que el astuto Caudillo ya estaba en guardia y pudo así inhibirse de entrar en guerra al lado de Alemania. Sería una historia estupenda si fuese cierta. El problema es que no está basada en la menor evidencia, en tanto que los británicos sí recogieron pruebas abundantes de que Hitler no se esperaba el estallido de la conflagración en 1939. Pelillos a la mar.

Los ingleses han tenido siempre una atracción particular por Canaris desde los tiempos de Ian Colvin, periodista que sentó cátedra en 1951. ¿Su tesis? Gracias a los consejos de Canaris, traicionando a Hitler, Franco no entró en guerra. Innecesario es decir que esta afirmación sigue vivita y coleando hasta el día de hoy aunque no está apoyada en ningún tipo de documento.

La misma tesis la resucitó un experiodista de The Times que se pasó a la City, Richard Basset, en un libro que apareció en 2005 y que al año siguiente tradujo Crítica. Se ha considerado el no va más. Por desgracia, y para el caso de España, Basset no se basa en ninguna evidencia ni vieja (que no existe) ni nueva. Es más, como no tiene la menor idea de España, no extraña que cometa algún dislate que otro. Que yo conozca, nadie ha llamado la atención sobre ellos pero, en cualquier caso, y en lo que se refiere a temas españoles dicho autor  no constituye la menor autoridad.

Por el contrario, la mejor biografía de Canaris, debida a un autor alemán, Michael Mueller, pone seriamente en duda el papel que al almirante se le ha atribuído en sus relaciones con Franco. Dicha biografía se ha traducido al inglés pero todavía no al castellano. Una lástima.

Pues bien, si se utilizan los hallazgos de Mueller y se les combina con algunos documentos españoles que ha publicado nada menos que la benemérita Fundación Nacional Francisco Franco, es posible llegar a conclusiones más próximas a Mueller que a Basset y, en último término, a Colvin.

 

Russland, Wilhelm Canaris, v. BentivegniEl análisis crítico demuestra una vez más el dicho de que “el papel aguanta todo lo que le echen”. Un señor afirma, tan pancho, una cosa inventada, se copia y reproduce como si fuera no el va más hasta sentar cátedra. Desmentirla cuesta después sangre, sudor, lágrimas y un montón de dinero.  Y, en este caso, podemos llegar a que un señor que no deseo identificar se pregunte, y no dude en inclinarse por la afirmativa, si Franco no llegó a tener en Canaris un espía al lado del Führer.

La pregunta invita a la contrapregunta: ¿Y dónde está la evidencia? Pues ya puede buscar el lector que no la encontrará. Sí hallará en cambio, como señala Mueller, que lo más que puede afirmarse tras compulsar la evidencia circunstancial existente es que Canaris no puso toda la carne en el asador para convencer a Franco para que echase su cuarto a espadas con Hitler.

Pero, para ese viaje, no se necesitaban tantas alforjas. Ni Basset, influenciado por Colvin, ni Mueller podían conocer lo que después ha salido a la luz, gracias a la desclasificación de los papeles británicos que alumbran la operación que he denominado SOBORNOS.

El tema, por el que he pasado un poco sin profundizar en él en mi libro, tiene alguna trascendencia. La supuesta traición de Canaris a Hitler se exhibió, prometedoramente, en una época en que algunos alemanes buscaban con cierta desesperación algún héroe que, por mor de la salvación de la PATRIA, hubiese sido lo suficientemente agudo como para inducir en un error fatal al causante de todas las desdichas del pueblo alemán.

En aquella época, finales de los años cuarenta y principios de los años cincuenta, todavía no se había reconocido plenamente el papel de la resistencia a la dictadura nacionalsocialista en lo que ya era la República Federal de Alemania, recién subida a la pila bautismal por los vencedores occidentales en la segunda guerra mundial. Costó mucho esfuerzo que ese reconocimiento progresara y lo hizo, claro, por los grupos que no planteaban demasiados problemas: los círculos eclesiásticos (católicos, pero también protestantes), los civiles (no muchos), los militares (empezando por Canaris y sus muchachos). Lentamente se fue progresando hasta reconocer la importancia de la oposición de derechas, conservadora y nacionalista entre los militares. Quedó un poco de lado la de izquierdas, aunque la de los socialdemocrátas no podía taparse. Se olvidó cuidadosamente la comunista, al fin y al cabo enemiga existencial.

En este proceso hay que distinguir, obviamente, entre los avances en la historiografía y los que se filtraban hacia la cultura popular o se generaban en esta. Los primeros empezaron por chocar a grandes sectores del buen pueblo alemán hasta que se convirtieron en el cauce principal. Hoy podemos leer que el vocabulario nazi vuelve a introducirse en ciertas manifestaciones del discurso político de Alemania y vemos que algún que otro nuevo partido, populista y de extrema derecha, ya empieza a querer revisar una historia de horror. No es para llorar. Es para prestar atención, mucha atención, a esa nueva efervescencia. Hay historia que no es inocente.

Sobre la «hábil prudencia» de Franco (IV)

27 septiembre, 2016 at 8:30 am

Ángel Viñas

En la historiografía convencional no era frecuente hasta hace unos cuarenta años incorporar a la narrativa lo que los anglosajones llaman la “missing dimension”, es decir, la dimensión que falta o que faltaba. Con ella hacían referencia a la incorporación al discurso historiográfico normal de las actividades clandestinas, subterráneas o no convencionales. En una palabra, el espionaje. Hoy tal dimensión está plenamente reconocida.

9788498925531En contra de lo que pudiera creerse no ha sido la curiosidad que despiertan los relatos de espionaje en el público en general la que ha permitido tal incorporación. Esos relatos, tan antiguos como la Biblia misma, siempre han estado presentes en el imaginario popular y, desde finales del siglo XIX, han sido territorio favorito de todo tipo de obras, en general de aficionados o de periodistas con un gusto por lo sensacional. La historiografía académica, seria, en gran medida los ha ignorado, incluso tras la experiencia de la primera guerra mundial en la que los relatos sobre la segunda ocupación más antigua (adivine el lector cuál sería la primera) experimentaron una notable expansión.

La razón no es difícil de explicar. En la medida en que la historiografía académica tiene, esencialmente, una base documental, es decir,  se fundamenta en evidencias primarias los historiadores no podían hacer mucho porque las fuentes estaban cerradas. Episodios como el de la mitificada Mata-Hari, con su mezcla de sexo y espionaje, eran buenos para gacetilleros y novelistas, pero no para historiadores serios, hechos y derechos.

Tampoco después de la segunda guerra mundial y la evolución de la guerra fría cambiaron demasiado las tornas. En general, los Estados que habían pasado o estaban pasando por ellas fueron avaros de sus secretos. Episodios como los de Philby y el gang de los espías de Cambridge dieron pie a numerosos relatos pero no indujeron a que se abriesen los archivos.

Todo este panorama ha ido cambiando. En el país en el que los relatos de espías han hecho furor tradicionalmente, el Reino Unido, la situación empezó a aclararse cuando, por diversas razones, se autorizó una publicación que aludió abiertamente a la importancia de la densa malla de desciframiento de las comunicaciones alemanas en la segunda guerra mundial. Siguió otra en la que se puso de relieve la actuación del Comité XX que había conseguido que todos los espías alemanes que los nazis introdujeron en el país o trabajasen para los británicos o fueran derechitos a la horca.

Y en lo que se refiere a la guerra fría misma, a los pocos años de colapsarse un espía de la KGB que se pasó a los británicos les regaló miles y miles de extractos de documentos que conforman lo que ha dado en denominarse el “archivo Mitrokhin”.

Desde tales hitos, muchos historiadores se han lanzado sobre masas de documentos desclasificados. En la actualidad, los archivos de inteligencia han revelado una amplia muestra de sus arcanos. Siempre con restricciones impuestas por motivos de “seguridad nacional” u oscuros intereses burocráticos. Los norteamericanos no fueron a la zaga e incluso se adelantaron, pero guardando siempre un núcleo duro. Hoy la historia de las actividades de inteligencia ha ocupado por derecho propio un nicho en la historiografía. La editorial Crítica ha publicado recientemente un libro importante, de síntesis, de Max Hasting, sobre tales actividades en la segunda guerra mundial. Es un buen correctivo a las exageraciones que han permitido a autores sensacionalistas hacer caja.

En España vamos atrasados. Son escasos los historiadores que han tratado de integrar temas de inteligencia en el cuadro general. Para la primera guerra mundial los trabajos de Fernando García Sanz, Eduardo González Calleja y Pierre Aubert han abierto brecha. En cuanto la guerra civil el panorama no es mucho más alentador a pesar de los trabajos de Hernán Rodríguez, Pedro Barruso  y José Ramón Soler. Un libro, también publicado por Crítica, de Morten Heiberg y Manuel Ros Agudo no tuvo demasiado éxito. Fue, sin duda, prematuro. El público lector español no estaba todavía entonces preparado para estudios de tal tipo. Luego se han hecho algunas incursiones periodísticas en el espionaje soviético en España pero ningún autor español ha estado a la altura de las investigaciones de Boris Volodarsky, también publicadas por Crítica. Sin duda me dejo algunos nombres pero me fijo en obras de rigor académico y no en otras.

Un autor que trabajaba en la NSA norteamericana prometió hace años un estudio sobre las actividades de inteligencia de la Legión Cóndor pero todavía lo estamos esperando. A lo mejor murió. O se descartó el proyecto. Sería una auténtica pena porque hubiera sido muy interesante. Naturalmente plantea la pregunta de si los archivos de inteligencia de la Cóndor estaban en la NSA, ¿qué diablos habrá hecho de ellos la poderosa agencia de espionaje electrónico norteamericana?

Con respecto a la segunda guerra mundial Luis Suárez ha hecho referencia a que Franco tuvo algunos agentes incrustados en la embajada británica en Madrid. Los informes que de ellos se han dado a conocer, en bruto y sin examen crítico adecuado, no hacen pensar que llegaran muy allá.

Y, después, abundan las especulaciones y los relatos basados en fuentes periodísticas. Existe un rumor, que no sé si será cierto y que aventuro con todo cuidado, a tenor del cual en el Archivo Militar General de Ávila se custodia lo que quedan los archivos en materia de inteligencia militar desde principios del siglo XX. Supongo que escudriñar las actividades de los espías militares en las campañas del Rif debe de ser un asunto tan sensible que nadie se ha atrevido a sugerir su desclasificación.

En este campo todo autor se ve obligado a poner límites a la imaginación. Es fácil dejarse llevar por la luz de presuntas aventuras y el atractivo de los temas. En realidad, de lo que se trata es de escribir historia que se atenga a los principios metodológicos esenciales. Escudriñar los documentos, examinar su consistencia interna, su relación con otros, su pertinencia y, no en último término, la atención que se les prestara. Si es que se les prestó alguna.

Bien o mal, es lo que he intentado hacer en SOBORNOS. No fue ciertamente una operación de espionaje en sentido clásico pero sí tuvo un fuerte componente de extracción y aprovechamiento de información secreta y de influencia sobre el decisor último, Franco; de compra de voluntades y de exploración de escenarios. Ya que se pagaban auténticas fortunas es de esperar que los británicos las sometiesen a contrastes y confirmaciones. Salvo en casos muy puntuales (y refiero algunos de ellos) no he encontrado huellas de ese típico procedimiento de dilucidación y esclarecimiento, bases necesarias -a decir verdad, imprescindibles- para una acción correcta.

Pero, a lo mejor, eminentes historiadores o políticos pro-franquistas tienen en sus manos las llaves de las puertas del reino de la verdad y nos franquean el paso. No habrá lector más contento que quien esto firma. En el próximo post daré un ejemplo.

(Continuará)