El general Francisco Franco y su curiosa hoja de servicios (y XIV)

4 febrero, 2020 at 12:50 pm

El joven teniente/capitán en una obra reciente

Ángel Viñas

Y así, poco a poco, vamos acercándonos a la gesta del Biutz. Ya centramos en ella varios posts anteriores de esta serie y suponemos que los amables lectores estarán familiarizados con los argumentos aducidos. Huelga decir que el general Fontenla sigue con fidelidad algunas de las narrativas mitografiadas de tal acontecimiento, si bien con sutiles modificaciones y gruesas omisiones. A varias de ellas se refiere este post.

 

Así, por ejemplo, recoge que la “compañía de Franco se lanzó, sin solución de continuidad, al asalto y se apoderó de la primera línea de trincheras enemigas”. No objetamos nada al efecto. Ya empieza a preocuparme la descripción que hace del valiente capitán: “Fue herido al agacharse para recoger el fusil de un soldado caído, pero a pesar de ello, con el impulso imprimido a su compañía, esta logró alcanzar el objetivo”. Una de las pregunta que nos hicimos sigue sin respuesta: ¿no iba Franco armado con una pistola reglamentaria? Observamos, no obstante, que en esta narración al menos no hizo fuego con el fusil.

Más importantes son los cambios con respecto a lo reseñado por la innumerable ristra de “pelotas” y embaucadores precedentes. Desaparece el ponerse al frente de sus hombres camino de la cumbre. Ahora tenemos algo más verosímil: cae herido y sus soldados continúan el ataque. Pero esto no es heroismo. Es lo que se esperaba de cualquier oficial y que millares y millares de oficiales que no tenían el honor de ser ESPAÑOLES hicieron en otras guerras coloniales y lo demostraron ampliamente en los combates de la primera guerra mundial, incluso cuando procedían de la reserva o, ¡válgame el cielo!, del mundo civil.

El general Fontenla se inventa que unos soldados moros “lo cubrieron para evitar que fuera herido nuevamente”. Sin duda no debió parecerle correcto reproducir lo que uno de ellos afirmó en el juicio contradictorio para la Laureada. Está documentado, pero nublaría los destellos que, para nuestro autor, ya proyectaba su héroe.

Escribe el general Fontenla: “la herida (…) se debió a una bala enemiga que le alcanzó en la región lateral del abdomen y lo derribó al suelo”. Se pasa por el arco de tiunfo la mención en la hoja de servicios, versión del coronel Carvallo de Cora, y del original del informe del fiscal sometido al Consejo Superior de Guerra y Marina. Pero a lo mejor se trató de un error en ambos documentos, que el autor ha advertido (si conoce la hoja de servicios, como suponemos). En esta vena, nada le impide pasar por alto las descripciones de la post-acción. Se limita a constatar que se le hizo una primera cura de urgencia sobre el terreno (no reseñada en tales documentos) y  que se le  llevó al puesto de socorro inmediato y luego a otro próximo a Ceuta, aunque no al Hospital Militar. Podría haber dado más información, tomándola de Casas de la Vega. Este, basándose en Ricardo de la Cierva, fuente superimpecable para algunos, recoge el nombre del médico que le atendió, Antonio Mallou (no es el que aparece en el juicio contradictorio, pero dejemos esta pequeña incongruencia). Tampoco se molesta en desentrañar otra -al igual que Casas de la Vega. La herida, ¿fue en el pecho o en el abdomen? Al menos este cita una fuente: el parte de bajas dado por el Servicio de Sanidad del EM en telegrama transmitido el 29 de junio de 1916. Claro que también la toma de Don Ricardo. Me hubiera gustado que el general Fontenla hubiese desentrañado, con su superior autoridad, tales incongruencias. Al fin y al cabo también escribe una biografía militar de Franco.

¡Ah! ¿Y qué pasó con las “pelas”? Nuestro estimado general afirma que al llegar al segundo puesto de socorro Franco “hizo ir al oficial más antiguo para hacerle entrega formal del dinero”. No es imposible. Pero ya se han evaporado 1º) la mochila,  si entró en acción con el dinero a cuestas y/o 2º) la posibilidad de que aquel día los Regulares no cobraran. Es decir, todos los detalles con los que se ha adornado desde Arrarás, vía Casas de la Vega, tal muestra del sentido de responsabilidad y de la preocupación por sus hombres. Nuestro autor sabe prescindir de detalles inverosímiles. Por eso no se le ocurre pensar en preguntas inesquivables:  ¿Dónde estaban las pesetas?, ¿En el puesto de socorro? ¿Las tenía algún otro oficial? ¿Avisó alguien al sustituto del pagador? Misterios. El sigue a un exfuncionario de la sección de Información anticomunista del Foreign Office, Brian Crozier, y se calla como un muerto.

En definitiva, repetimos que se trata de un autor que juega con las fuentes. La evolución de la acción del Biutz está descrita en la hoja de servicios, versión del coronel Carvallo de Cora, pero él prefiere refugiarse en los brazos (en mi opinión, poco seguros) de Casas de la Vega: el jefe accidental del tabor (no identificado) citó a Franco como “muy distinguido por su incomparable valor, dotes de mando y energía desplegada en dicho combate”. Sabemos que el capitán Lias Pequeño jugó con la verdad pero el general Fontenla no lo detecta. No ha ido a la fuente.

Llegamos así al problemático juicio contradictorio, imprescindible para conseguir la ansiada Laureada. Nuestro estimado general llena el papel de ampulosas afirmaciones, sin particularizar el significado de las mismas. Por ejemplo, “Se le instruyó el proceso reglamentario (…) por disposición del general en jefe del Ejército de África”. Este general se atuvo al reglamento. ¿Estaba en su mano parar el procedimiento iniciado formalmente?. A partir de este momento todas las incidencias se esfuman y solo refulge lo que quiere el ilustre biógrafo. Se hizo “para determinar si reunía las condiciones precisas que marcaba el reglamento, pero no prosperó, como ocurría en multitud de ocasiones”. En esto se aparta, ¡alabado sea el Señor!, de Crozier que afirmó que se le denegó por motivos no explicados.

Ninguno de los dos tiene razón. La denegación ocurriría muchas veces, pero un “seudo-historiador”, de esos a los que dedica tantas florituras el general Fontenla, acudiría a las fuentes para ver por qué no prosperó. El, por el contrario, tima a sus lectores. O considera que nada de lo que antecede tiene importancia. Por ello desprecia la somera descripción que del suceso hizo el coronel Blanco Escolá, a quien ya había tachado de “incompetente historiador”, jugando con el título de su obra.

Ahora situamos la cuestión fundamental: ¿Merecía la pena haber perdido tiempo en destacar el tipo de procedimientos de que se sirve este último adulador del Caudillo? Para mí la respuesta es afirmativa. No cabe descartar que el combate del Biutz dejara un tanto traumatizado a Franco (¡su primera herida de guerra!). Obtuvo un ascenso, sí, pero no la Laureada de sus entretelas.

En realidad lo interesante es ver cómo presenta tan “objetivo” historiador la gesta del Biutz, que no la llama con este nombre un tanto prosaico sino con el más potente de “el bautismo de sangre del capitán Franco” (páginas 56 y siguientes). En lo que se refiere a su héroe, ha debido aprender de sus predecesores y ya no sigue a Arrarás, a quien ni siquiera cita en su bibliografía. ¡Qué horror! Ni se le ocurre pensar que, como Arrarás no estuvo en El Biutz, lo más probable es que recogiera lo que sobre el tema le dijo el propio Franco en plena guera civil.

Sobre el juicio contradictorio los amables lectores tampoco se sorprenderán al enterarse de que el general Fontenla pasa raudo como una centella. Su referencia a que en muchas ocasiones la Laureada no se concedía es correcta. En honor del Ejército hay que subrayar que no se regalaba entonces como si fuera un bomboncito o que las cruces caían como las lluvias de otoño, pero -nos enseña el general: “El simple hecho de haber sido propuesto, y más de que se abriese juicio contradictorio, era ya una recompensa y un honor para el propuesto, y no un descrédito, como intentan difundir sus difamadores”. Obsérvese la argucia del razonamiento. Todo lo que pudiera aducirse en detrimento del empeño de Franco por conseguir la ansiada condecoración, mintiendo e invitando a mentir a algunos de sus jefes y compañeros, desaparece como por arte de birlibirloque. Claro que el general Fontenla parece no tenerlas todas consigo. Obsérvese el párrafo siguiente (p. 60):

“El juicio contradictorio (…) se cerró en el año 1918. Aunque reconoció que la conducta observada por Franco fue brillante, se desestimó la concesión, considerando que no entraba en los casos previstos en la ley”.

Nadie podría objetar a tal afirmación, materialmente correcta, pero que obvia todo lo interesante del caso. A saber:

  • El empeño de Franco por conseguir a todo trance la Laureada, que también negó Crozier[1].
  • Los métodos de que se sirvió para que algunos compañeros testimoniaran en su favor.
  • El reconocimiento por el Fiscal Instructor (jefe de EM de la columna) de que su desempeño no llegaba a ser meritorio
  • La nueva porfía de Franco, ya ascendido, por reemprender el juicio.
  • Los testimonios, letales para él, de un suboficial español y de un soldadito moro, que también escamotea Casas de la Vega, pero que por lo menos dedica al tema casi dos páginas dejando de lado todo lo que pudiera resultar negativo para el héroe.

Y, leyendo entre líneas, el soplo de aire reprobador que inspira el informe del Fiscal al Consejo Superior de Guerra y Marina. Que el general Fontenla Ballesta llene páginas y páginas sobre el honor militar en abstracto y el de Franco en particular se convierte así en un mero ejercicio de readecuación de viejos mitos al ropaje que exigen nuevas leyendas, más adaptadas a esta época proclive a la hiperdiseminación de bulos.

Es significativo que haya lanzado dardos y venablos a los profesores Sir Paul Preston, Manuel Tuñón de Lara y Santos Juliá o al coronel y profesor de la Academia Militar Carlos Blanco Escolá cuando falla tan artera como lamentablemente. Su obra está ya incorporada a mi cuidada colección de mitógrafos de SEJE, si bien a considerable distancia de la del general Casas de la Vega. Este, por lo menos, cita fuentes aunque se las apañó para no indicar dónde encontró la famosa hoja de servicios del general Francisco Franco, si bien supongo que fue en la versión del coronel Carvallo de Cora.

(continuará)

 

[1] Nota. En mi biblioteca no tengo la versión original en inglés sino la alemana, publicada por  la editorial Bechtle en 1967. Crozier defendió hasta el final la tesis de que no fueron los alemanes quienes destruyeron Gernika y sostuvo un combate encarnizado con Herbert R. Southworth a tal efecto. Todo un cruzado.