El ABC, la República, don Niceto Alcalá-Zamora y un ruego
Ángel Viñas
Hace unos días subí a mi página de Facebook un artículo de esos que no se sabe a qué vienen a cuento, porque no celebran nada, no conmemoran nada, no coinciden con ninguna efemérides y pueden parecer (no afirmo que lo sea) el resultado de una noche de jarana. Como no tengo ganas de entrar en discusiones sobre algunos de los temas que en dicho artículo se abordaron (y volveré al tema de la República, desde una perspectiva muy concreta, en el libro en el que ahora estoy trabajando, en medio del confinamiento bruselense que mantengo con un rigor superespartano) me limito a hacer unas pequeñas consideraciones. Reflejan mi sorpresa y apuntan hacia una metodología. No creo que sirvan para nada, pero como es bien sabido un precepto evangélico recomienda enseñar al que no sabe. Coincide con mi veta profesoral.
En la primavera del año 1936 el venerable diario ABC publicó toda una serie de artículos sincronizados con la marcha de la conspiración militar. Su propietario, el señor marqués de Luca de Tena, estaba muy al corriente de ella. En parte, la habían inspirado correligionarios suyos, civiles y militares. Monárquicos alfonsinos. De entre ellos algunos formaban parte del comité de dirección de la sedicente Unión Militar Española (UME). Con el fin de caldear el ambiente y excitar a los militares rehacios, necesitaban estimular los ánimos cuarteleros. Para ello, siguieron dos líneas de conducta:
- La primera estribó en allegar fondos para pagar a pistoleros falangistas (y de otros colores) a fin de que, con sus asesinatos y provocaciones, generaran las reacciones correspondientes. No tardaron en materializarse. Se logró detener a varios que habían cometido, o querido cometer, delitos de sangre, no en personas de poca monta, sino en representantes del establishment político, judicial y militar. No fueron tantos como los que cayeron víctimas del GRAPO o de la ETA en la Transición, pero la situación política era infinitamente más lábil en la primavera de 1936.
- La segunda línea estribó en aprovechar a tope la posibilidad de que la prensa podía publicar, en longitud variable, las intervenciones de los diputados en Cortes. El ABC fue uno de los que las desgranaron y comentaron profusamente. A los eminentes políticos José Calvo Sotelo (al frente de la conspiración monárquica por la parte civil) y José María Gil Robles (que llegó a enterarse de lo que se tramaba), que andaban un poco a la greña por cuestiones de liderazgo de las masas antirrepublicanas, la prensa de derechas les hizo todos los honores. Los ecos todavía retumban hasta nuestros días.
El venerable ABC tiene, afortunadamente, una excelente hemeroteca digital que durante muchos años ha estado abierta a todo el mundo sin ningún problema. Siempre le he felicitado por ello sin reparo alguno. Ahora tampoco suscita problemas insuperables, pero su uso se ha hecho algo más complicado. En comparación el periódico de siempre de la burguesía catalana LA VANGUARDIA mantiene igualmente una hemeroteca digital no menos excelente pero sin las dificultades de la de su homólogo madrileño. Es la simplicidad misma.
Hace ya muchos años que una catedrática de la Universidad del País Vasco, Mari Cruz Mina, escribió un ensayo en un libro dirigido por el profesor Manuel Tuñón de Lara. En él abordó, a tenor de diversas categorías analíticas, los contenidos ideológicos de los artículos de opinión publicados por el diario ABC en aquella primavera. Desgraciadamente el libro está agotado pero recuerdo que, cuando servidor daba clases en la Complutense, era uno de los más utilizados en la biblioteca por alumnos y profesores.
Con ello simplemente quiero señalar una verdad de Perogrullo. La beligerancia antirrepublicana de tan venerable cabecera periodística está bien establecida y es susceptible de fácil contrastación por cualquier interesado. En todo caso, en mi último libro ¿QUIÉN QUISO LA GUERRA CIVIL? he reproducido algunas de las muestras más representativas de sus comentarios y noticias en la medida en que estuvieron sincronizadas con los momentos culminantes de la conspiración monárquica y militar que se desarrolló en la primavera de 1936. Naturalmente siempre podría conjeturarse que fue una casualidad, pero no sería demasiado verosímil.
Es sorprendente que algunos de los rasgos de tal propaganda, que no información, los haya recuperado un reportero de dicho periódico que se ocupa, al parecer, de la sección de Historia. Y que haya seleccionado, sin ton ni son, algunas afirmaciones de quien fue primer presidente de la República Don Niceto Alcalá-Zamora.
A un periodista, sobre todo si es desconocido, no hay que pedirle que dé ninguna muestra de erudición. Dicho esto, no deja de asombrar que la única referencia que se hace a un libro académico (se han escrito sobre la República algo más de 5.000 títulos, según el profesor Eduardo González Calleja) sea a un best-seller que ha recuperado, como el artículo, muchas de las afirmaciones que se hicieron en 1936, que formaron la espina dorsal de la “historiografía” franquista sobre la República y que, en el período en que dirige los destinos de la nación un gobierno que no es del PP, han vuelto a reverdecer. ¿Casualidad? Porque el artículo en cuestión, además de afirmaciones un tanto curiosas, no hace sino repetir las más incombustibles de entre las mismas.
Como es lógico, tratándose de un vulgar artículo de periódico que no pone ui una sola pica en Flandes, el autor no da otra referencia. Sin embargo, el Sr. Alcalá-Zamora no es un desconocido. Tiene dos libros de memorias, muy diferentes entre sí (solo cita uno). El primero se publicó en los años iniciales de la Transición (y, ¡horror!, es bastante grueso). El segundo salió hace pocos años, bajo la responsabilidad de un editor (en el sentido anglosajón del término) de quien es mejor no decir mucho. Alcalá-Zamora ha sido también objeto de varias biografías. Como el resto de los grandes personajes republicanos, de derechas o izquierdas, según ya he indicado en alguno de los posts precedentes.
Una de las bifurcaciones históricas, de las varias que se dieron en los tiempos de la Segunda República, la constituyó el cambio de gobierno que tuvo lugar en diciembre de 1936. De no haberse producido, o de haber aceptado Alcalá-Zamora al posible candidato a la presidencia del Consejo en la persona de Don José María Gil Robles, no habría habido necesidad de convocar nuevas elecciones. El presidente de la República no llamó al jefe de la mayoría parlamentaria. El aprendiz de historiador, pero astuto periodista, lo explica así:
“Heredero de una cultura política elitista y oligárquica, el cordobés, sentía una profunda antipatía hacia la CEDA y, particularmente, hacia su líder José María Gil-Robles. No creía que fuera sinceramente demócrata y, además, le identificaba como un obtáculo para la creación de un centro político más próximo a sus ideas”.
Es como para inclinarse rendidamente ante tal casi inimaginable intuición y soberbia aprehensión históricas. De haber querido hacer un artículo que que razonablemente pudiera sostenerse debería haber acudido también, aunque fuera de pasada, a tres textos fundamentales: las memorias de Gil Robles, las memorias de Chapaprieta y las memorias de Portela Valladares. Habría observado disonancias, diferencias, puntos de vista distintos. Lo normal. Es más, de haber aspirado a nota podría haber recurrido también a las de un Lerroux hiper-rencoroso para acabar de liarla. Y entonces consultar alguna de las numerosas obras que han explicado la lógica de la situación y escribir un par de folios bien articulados e incluso, si no hubiera sido mucho pedir, con algún que otro destello analítico.
No me cabe duda de que los buenos periodistas saben distinguir el trigo de la paja, que saben consultar a los expertos y que no van por el mundo aireando de haber pasado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación y estar en posesión de un título de máster de ABC. Dicho esto, claro está, con todo mi respeto hacia dicha Facultad, en la que han enseñado y enseñan varios amigos míos (también en la parte de Historia), y hacia los másteres de ese períodico que no conozco pero que estimo decentes.
En el supuesto que el señor director de ABC desee que su periódico siga publicando artículos sobre los avatares de la Segunda República con una calidad semejante a la que tiene la prensa conservadora francesa, británica o alemana -que son las que sigo en la medida de mis posibilidades- para los tiempos turbios de sus respectivos países sugiero respetuosamente la adquisición de uno o dos volúmenes de referencia. Por ejemplo el de Eduardo González Calleja, Francisco Cobo Romero, Ana Martínez Rus y Francisco Sánchez Pérez (Pasado&Presente) o el de Angel-Luis López Villaverde (Sílex). Son de lectura fácil y accesible. Su redactor podría haber acudido, en cualquier caso, a la crítica académica de la única obra que ha mencionado y que se encuentra en la referencia siguiente, al alcance de todo ordenador:
https://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/19831.
Tal vez se dé cuenta entonces que no todo el monte es orégano. Personalmente, oso esperar que los lectores del diario, cuyas noticias flash recibo diariamiente en mi ordenador, se lo agradecerán.