DICTADURA Y CORRUPCIÓN

26 mayo, 2015 at 8:30 am

 

En general todo poder dictatorial se ve acompañado de fenómenos de corrupción más o menos extendidos. El problema para el historiador estriba en identificarlos y cuantificarlos. Confieso que sobre este tema solo tengo alguna idea en el caso de la dictadura hitleriana aunque he investigado directamente algunos aspectos de lo que ocurrió en la española. Aprovechando el LXX aniversario del ocaso de los dioses nazis voy a hacer algunas consideraciones sobre el tema en cuestión. La pregunta es ¿cómo consiguió la dictadura consolidarse por medio de la corrupción?

HITLER'S FORTUNE En el caso nazi la respuesta tiene un doble filo. El primero estribó en subordinar las élites a los regalos y obsequios que solo dependían de la voluntad omnímoda del Führer, a su vez personaje corrupto. El segundo se tradujo en políticas destinadas en hacer participar a los súbditos (que no ciudadanos) de la munificencia nacionalsocialista.

Durante mucho tiempo, y con relevantes excepciones, los historiadores académicos no mostraron demasiado interés por ambos temas, salvo en la identificación de las ayudas de los círculos empresariales a Hitler, uno de los puntos claves de la historiografía comunista. La situación empezó a modificarse con el cambio de siglo en la dirección apuntada en la introducción a este post.

En 1999 estalló una pequeña bomba. Un historiador militar, Gerd R. Überschär, y un general de brigada, ya jubilado, Winfried Vogel, habían decidido que era el momento de estudiar la política de donaciones que practicó Hitler con respecto a sus elites, en particular las militares. El resultado fue tremendo. El semanario popular más intelectual de Alemania, Die Zeit, consideró que se había esperado nada menos que cincuenta años a un libro como el que ambos autores publicaron. El respetado periódico de centro-izquierda de Munich, Süddeutsche Zeitung, señaló que después de leerlo no quedaba demasiado de las tan cacareadas virtudes de los generales y mariscales prusianos.

El libro tuvo un título magnífico: Dienen y Verdienen (es decir, servir y ganar en términos literales). Como los lectores advertirán contiene un juego de palabras al utilizar el verbo dienen como soporte). Diez años después de su publicación iba ya por la cuarta edición, lo cual no es nada desdeñable en un mercado tan saturado de obras en torno al nacionalsocialismo como lo está el español con respecto a la guerra civil y al franquismo.

Me apresuro a señalar que el estilo de la obra no es nada sensacionalista. Es un estudio académico frío, repleto de datos, estadísticas y referencias a fuentes primarias. Se basa también en una bibliografía que contiene en torno a 50 libros memorialísticos y unos 90 de literatura secundaria. Empieza con un estudio histórico sobre la práctica de los emperadores alemanes y presidentes de la República de Weimar seguida hasta el advenimiento de Hitler. En general tal práctica era pública o estaba sometida a algún tipo de control.

Las cosas empezaron a cambiar con la instauración de la dictadura en 1933. Hitler se rebeló contra las disposiciones que podrían limitar su poder omnímodo. Como es lógico, pronto consiguió sus deseos. Le ayudó considerablemente el que al año siguiente falleciera el presidente de la República, mariscal Paul von Hindenburg, en cuyo cargo se habían concentrado las posibilidades de extender el manto de la munificencia del Estado.

A partir de entonces Hitler corrumpió sistemáticamente a las viejas y a las nuevas elites. Estas últimas, nacionalsocialistas, estaban encantadas. ¡Para algo se habían hecho con el poder político!. (En el franquismo, ¡para algo se había ganado la guerra!). El Estado, en sus manos, se convirtió en una vaca que cuanto más se ordeñara, mejor.

Las viejas elites contaban, sin embargo, con centros de poder alternativos eventuales. En primer lugar, las Fuerzas Armadas (la Wehrmacht) seguidas de la eficiente Administración de corte prusiano y de los medios de negocios. Los más fáciles de doblegar fueron estos últimos. Con el rápido despegue del rearme y la superabundancia de pedidos estatales, ¿quién iba a ser la empresa que se resistiera ante los gruesos bombones que el gobierno desparramaba a troche y moche?. A los militares se les engatusó desde el primer momento con aumentos de sueldos (también a los jubilados), vacaciones pagadas, regalos simbólicos y condecoraciones. Todo, si se me apura, de lo más normal.

Ya lo fue menos la política seguida a partir de 1939 en los tiempos de guerra. Además de intensificar las medidas anteriores, Hitler innovó considerablemente. A quienes se distinguían, o a quienes se quería favorecer, se les multiplicaron los regalitos en forma de aumentos extraordinarios de la paga o de los complementos, obsequios de todo género, incluidos productos alimenticios raros o escasos, hasta llegar a la donación de fincas o predios enteros. Ni que decir tiene que, en un alarde de generosidad, los beneficiados por tales dádivas quedaban exentos de tributar por ellas.

Es más, esta política se adaptó como un guante a las circunstancias particulares de cada caso, es decir de cada persona a la que interesaba corromper para ligarla más y más al régimen. Lo más fácil fue, desde luego, otorgar grandes sumas de dinero a los mariscales y generales que formaban la cúpula de las Fuerzas Armadas, incluidas las Waffen-SS. Se llevó hasta sus últimas consecuencias, incluso cuando la guerra empezó a tornar mal para Alemania. La pagaduría militar no dejó de tramitar los sueldos y sobresueldos hasta el amargo final. Este tipo de actuaciones también se llevó a cabo con la jerarquía del partido nazi y con los altos cargos de la Administración. ¡Aleluya!.

Es evidente que a nadie le amarga un dulce y que las penas por el futuro de la PATRIA podían mejor anegarse en una irresistible mezcla de alcohol, tabaco y dinero. En numerosos casos las cantidades fueron astronómicas, sobre todo en comparación con los ingresos que percibían las grandes masas de la población. Si esto lo hacía Hitler a su elevado nivel, el lector comprenderá fácilmente que sus sicarios no le irían a la zaga. Los mandos superiores del partido y de la Administración también se mostraron generosos con sus subordinados.

En el juicio a los grandes criminales de guerra de Nuremberg el tema de los regalos a las élites militares, políticas y administrativas salió brevemente a la superficie. No hay que subrayar que todos los que habían tenido algo que ver con ellos trataron de disminuir su importancia. La documentación aportada tenía lagunas y la memoria de los testigos resultó ser sospechosamente frágil. Supongo que también tuvo algo que ver la vergüenza torera de confesar situaciones de exorbitante privilegio económico. Así se ocultó una de las cataplasmas más efectivas que el Führer había aplicado para calmar los dolores de sus generales, ministros, diplomáticos y cuadros represivos.

Hablar de dinero, money, regalos, coimas, despierta tantas emociones….

Preguntas: si esto lo hizo Hitler, ¿cual fue el comportamiento de Mussolini? ¿cual el de Franco?. Sobre la corrupción inherente al sistema estalinista ya existen largos tratados que han analizado pormenorizadamente los privilegios de la nomenklatura. Algo se ha hecho en España (recuerdo el caso de Carlos Barciela, catedrático de la Universidad de Alicante, con sus incursiones en varios de estos temas). ¿No habrá más?

II Congreso Internacional de Historia Militar: Novela histórica e historia militar

20 mayo, 2015 at 3:56 pm

Del 27 al 29 de mayo de 2015, la Asociación Española de Historia Militar organizará el II Congreso Internacional de Historia Militar en la Universidad de La Rioja.

Aquí pueden consultar el programa completo: Tríptico_IICIHM_web Captura de pantalla 2015-05-20 a las 15.52.58

DE DERROTAS Y SUICIDIOS

19 mayo, 2015 at 8:30 am

Me he entretenido demasiado en el tema de los posts precedentes. Mientras iban apareciendo unos tras otro en numerosos países se ha celebrado el final de las hostilidades en la segunda guerra mundial en el teatro europeo. En este año se cumple el LXX aniversario. Las revistas de historia han hecho su agosto. Han aparecido numerosos libros de análisis o de recuerdos y en España se ha rememorado, aunque no por todos, el drama de los prisioneros republicanos en Mauthausen. Está muy bien porque a los setenta años de los hechos ya no quedan demasiados supervivientes que actuaron en ellos. Tampoco quedan muchos de las predeterminadas víctimas que pudieron sustraerse a la succión de los campos de concentración o de exterminio.

Hitler dead He seguido con particular atención la commemoración del LXX aniversario en el Reino Unido. Han mezclado lo sobrio, lo sentimental, lo solemne y lo lúdico. Un servicio religioso en la abadía de Westminster, un desfile de veteranos en Whitehall y un concierto nostálgico en un céntrico parque de Londres. Los resultados de la campaña electoral han cohabitado con los artículos de prensa. Alguno me ha impresionado profundamente y me ha recordado lo que en mis años mozos leí sobre la capitulación republicana en marzo de 1939.

Dos relatos me dejaron una huella profunda cuando hacía mis primeros pinitos escribiendo historia. Uno de ellos procedió de un conocido periodista anarcosindicalista, Eduardo de Guzmán, cuyo nombre quizá ya no diga nada a las nuevas generaciones. Otro vino de la pluma de un gran escritor a quien no se ha otorgado, en mi opinión, la relevancia que merece, Max Aub.

Guzmán recordó la atmósfera que reinaba en los muelles del puerto de Alicante esperando unos barcos en los que huir y que jamás llegaron. Allí dos militares republicanos cometieron públicamente un suicidio muy sonado (última protesta contra el fascismo) apretando el gatillo de sus respectivas pistolas simultáneamente contra la sien del otro. Max Aub describió cómo una joven valenciana pegó un tiro a su amante, a quien había ocultado durante buena parte de la guerra, en el momento mismo del orgasmo.

No sé si cabe afirmar en términos generales que la ficción supera la realidad, como dice alguno de nuestros críticos literarios, o si es mas bien al revés. The Times londinense publicó el 9 de mayo una noticia estremecedora. Contenía las declaraciones de un testigo, hoy de ochenta años de edad, que en una ciudad de Pomerania de unos 15.000 habitantes contempló un suicidio colectivo, no se sabe si para escapar al destino cuando llegaran al lugar los ejércitos soviéticos o si se trató de nazis fanatizados que no podían contemplar seguir viviendo en una Alemania que no fuera nacionalsocialista.

Buscando comida en unos almacenes que bordeaban uno de los ríos del lugar, el testigo en cuestión, Manfred Schuster, y un amiguito suyo escucharon gritos desgarrados. Cuando se acercaron a ver lo qué ocurría contemplaron horrorizados cómo una cincuentena de mujeres, algunas con hasta cuatro niñitos, les ataban con cuerdas o sábanas y se inmolaban arrojándose a las frías y rápidas aguas. Algunos lograron desatarse de sus ligaduras y volvieron a la orilla mientras a sus madres y sus hermanitos los arrastraba la corriente. El periodista que recogió este testimonio, David Charter, explicó a sus lectores que la ciudad, de nombre Demmin, estaba encajona por ríos por tres de sus costados y que los militares nazis, en retirada, habían hecho saltar los puentes dejando acorralados a los habitantes. Que se apañen los civiles, debieron de pensar.

Tres soldados soviéticos desarmados y con bandera blanca habían intentado negociar la rendición de la ciudad. No llegaron muy lejos en sus propósitos porque les dejaron secos. Uno de los maestros de escuela de la ciudad, un nazi fanático, que ya había matado a su mujer y sus tres hijos, se volvió loco y disparó contra los rusos antes de suicidarse. No extrañará lo que ocurrió después. Los soviéticos entraron a saco con ansias de destrucción, violación y rapiña.

He echado un vistazo a amazon.de y comprobado que un conocido autor alemán, Florian Huber, ha escrito un libro, que también menciona Charter, titulado «Hijo, prométeme que te pegarás un tiro«. Hay muchos otros que describen los padecimientos de la población alemana a manos de nazis y soviéticos en aquellos días finales de la guerra en Europa. Parece cómo si se hubiera levantado un velo y ahora es posible ver en toda su amplitud la variedad de atrocidades que los nazis cometieron contra su propio pueblo y que continuaron los soviéticos con sus enemigos.

No es algo nuevo, ciertamente. Que las SS habían recibido órdenes de liquidar sumariamente a todos los que no supieran o pudieran aguantar hasta la destrucción total es más que sabido. Al Führer y canciller, en su particular caída de los dioses, que quienes no lo eran también cayesen le importaba un pepino. Que los soldados soviéticos se entregaron al pillaje está más que documentado. Que mamás prefiriesen ahogarse con sus hijos en masa antes que ser violadas es una manera harto extraña de expiar los años de adoración que muchas habían dedicado a su ídolo.

Se han escrito muchos libros, y seguirán escribiéndose en el futuro, tratando de explorar este último fenómeno. Las interpretaciones son numerosas: desde las sicoanalíticas, que hicieron furor en los años siguientes al hundimiento de la Alemania nazi, a las sociales y sicosociales, que han ido logrando una amplia aceptación. Hay también otras más prosaicas, «materialistas» que dirán despectivamente algunos. Sobre estas se ha escrito mucho y alguna de sus obras más representativa se ha traducido al castellano. Quizá por ignorancia no me parece que haya tenido demasiado éxito entre la grey de historiadores españoles, aunque no me atrevo a asegurarlo del todo. Llevo muchos años, quizá demasiados, de introspección historiográfica en la creencia, tal vez ilusoria, de que el pasado español no concuerda demasiado con el de muchos otros países de Europa. Sin embargo, yo vivo fuera de España y con el tiempo que pasa más me confirmo en aquella impresión. Paralelos, hasta cierto punto, sí. Pero de aquí a equiparar la experiencia de guerra civil, derrota, dictadura y «venganza sangrienta» que impusieron los vencedores, por utilizar de nuevo el título del último libro de Francisco Moreno Gómez, con el resto de las experiencias europeas media un abismo.

‘La guerra civil’ en STVDIA HISTORICA (archivo accesible)

18 mayo, 2015 at 8:51 am

Comparto en este enlace el PDF del número de STVDIA HISTORICA que he coordinado sobre ‘La guerra civil’, vol. 32, 2014, Ediciones Universidad Salamanca.

STUDIA HISTORICA

EN TORNO A UNA BIOGRAFÍA DE FRANCO

12 mayo, 2015 at 8:30 am

Parece mentira, pero es verdad, que a los casi cuarenta años de la desaparición de la censura (perdón, gracias al venerable Don Manuel Fraga Iribarne y su Ley de Prensa, «consulta previa») y de otro tanto tiempo de ausencia de impedimentos político-institucionales a la libertad de expresión sigan apareciendo, como si tal cosa, publicaciones que se reclaman de la cualidad de «objetividad». Un ejemplo es la biografía de Franco que he mencionado en los últimos posts.

moneda Franco

Un amable lector me pregunta cómo es posible que siga dándose crédito en España a un historiador como Stanley G. Payne. La respuesta, simple, es que en la Universidad española (que no es ciertamente una maravilla pero tampoco la que conocimos bajo la dictadura) ya no se le otorga mayoritariamente. Existen, por supuesto, excepciones bien por simpatía ideológica, porque se desea devolver favores o en aplicación de lo que Erich Fromm llamó, en la traducción castellana de uno de sus libros, miedo a la libertad: la sensación de orfandad, de aislamiento, de asedio, que produce el sentirse sin una figura patriarcal a la cual agarrarse.

Otra cosa es el mercado. Payne lleva años vendiendo un tipo de «historia» que cae bien a una derecha que no ha roto sicológicamente con la dictadura. Alimenta sus mitos y lo hace al amparo de una pretendidad autoridad científica que, en mi modesta opinión, ya ha perdido hace tiempo. Su «capacidad de penetración» se ha acrecentado gracias a un uso inteligente de los modernos medios de comunicación en el mundo digital. Son baratos y tienen gran alcance.

He escrito los seis posts anteriores, centrándome en Gernika, para mostrar la indigencia conceptual y la ignorancia de fuentes, primarias y secundarias, de los autores de esa biografía de Franco a la que de vez en cuando he aludido. Gernika es un tema bien estudiado. Cada vez mejor. Cualquier historiador, ya sea veterano o principiante, puede acudir al Centro Documental del Bombardeo de Gernika donde encontrará masas de documentación primaria, obtenidas de una gran variedad de archivos extranjeros. NO HAY QUE IR A LONDRES, PARÍS, BERLÍN, ROMA, ÁVILA O SALAMANCA. Al ladito de Bilbao, en el lugar del «suceso», se encuentra la posibilidad de dar respuestas. Payne, por supuesto, no se molestó en acercarse. Tampoco, que yo sepa, Palacios, periodista español. Como si Gernika, en el País Vasco, estuviera en otro planeta.

Ahora bien, «Gernika» es un símbolo. Fue una gran derrota propagandística de los «nacionales» y ni SEJE y Generalísimo de los Ejércitos admitió nunca una derrota ni sus partidarios la toleraron o toleran. Esta circunstancia figura de forma prominente en el ADN de unos y otros.

Con todo no quisiera dejar la sensación en el ánimo de los lectores de que la mencionada biografía de Franco contiene solo los errores groseros que he apuntado en este blog (empezando por el episodio de Franco-Larraz que algunos recordarán). Son, literalmente, centenares los errores, manipulaciones, tergiversaciones y omisiones que dan «sabor» a la obra. No exagero. La he leído varias veces y siempre he encontrado algo nuevo de qué maravillarme.

Nada al respecto se ha escrito en España. Al contrario, las reseñas han sido en general respetuosas. Algunos incluso han alabado la obra. La disidencia que se ha manifestado en algún periódico se ha expuesto de forma comedida. Ante esta situación, ¿qué hacer?

La respuesta es que pueden hacerse varias cosas. La más inmediata es callarse. «Son así». ¿Que puede esperarse de «ellos»? En realidad, quien calla otorga. Servidor está preparando una triple respuesta. Pueden idearse más pero yo me contento con tres. La primera estriba en hacer reir a los amables lectores que se asoman a este blog. Para ello incluiré de vez en cuando algunos posts en los que comentaré varios de los episodios más cómicos que he detectado en la biografía. Advierto que no escribiré con munición gruesa.

La segunda se reflejará en mi próximo libro, previsto para finales de septiembre. Aparte de señalar, al corrido del análisis, los errores de bulto de nuestros estimados autores, dedicaré todo un capítulo a tumbarles una de sus afirmaciones más pretenciosas y, con ello, espero demostrar la calidad de su quehacer historiográfico. La munición será de calibre medio.

La tercera será algo más potente. Uno de los principios de la historiografía empírica es la especialización. Si se quiere abrir brecha y avanzar en el conocimiento del pasado (que en su totalidad es incognoscible) no hay más remedio que especializarse. Pues bien: he apelado a varios especialistas que diseccionarán individualmente las tesis más relevantes que han defendido tan ilustres biógrafos del Caudillo. Pondremos de relieve la calidad de su obra. Figurarán, entre otros, capítulos tales como la trayectoria intelectual de Payne, su tratamiento de la República y de la represión (desde los comienzos de la guerra civil hasta el fallecimiento de SEJE), Franco y la economía, la política exterior del Caudillo, sus finanzas personales, su forma de gobernar, sus apologetas, etc.

Creo que no se ha hecho nada similar en España, ciertamente con esta obra, pero probablemente también en general. Será un segundo ejercicio en el contraste de una reputación, como ya hice con el general Jesús Salas Larrazábal en la puesta al día del libro de Southworth sobre Guernica, y una readaptación del enfoque seguido en la obra que tuve el honor de dirigir EN EL COMBATE POR LA HISTORIA.

Este trabajo colectivo que, en principio, debería aparecer hacia el XL aniversario del fallecimiento del tan glorificado Caudillo no se publicará en papel. Se hará en soporte electrónico. Tiene la ventaja de que, una vez colgado en la red a través de una revista prestigiosa, nuestros análisis podránn leerlos historiadores, aficionados e interesados tanto en España como en América Latina, Estados Unidos, Australia o Japón. A manera de ejemplo.

No necesito insistir en que toda esta labor se hace sine ira et studio y dentro de los cánones académicos al uso aunque, eso sí, no exenta de exclamaciones de sorpresa. ¿Merece la pena?. Naturalmente que no demasiado si contemplamos solo una obra pero sí lo merece cuando se aborda en plan de ejemplo de cómo un sector de los historiadores españoles reacciona ante la enésima manifestación bajo un marchamo de «objetividad» y ciencia de meras mitologías. Porque en algún momento hay que decir, alto y claro, que el pasado que nos presentan algunos historiadores no fue así.

En alguno de mis libros he utilizado una de las máximas de John Lewis Gaddis, gran historiador norteamericano de la guerra fría y autor de una notable biografía de George Kennan. Venía a decir algo así que las reputaciones de los historiadores son como los imperios, suben y bajan. Y también recuerdo a un historiador francés diciéndome a propósito, creo, de François Furet, que la calidad de un historiador se mide por la de su último libro. Los lectores juzgarán a la lectura de la biografía escrita por Stanley G. Payne y Jesús Palacios. Modestamente aspiro a que, si se me aplica, pueda salir al menos con un aprobado.

Los mitos nunca mueren: Gernika y Stanley G. Payne (y VI)

5 mayo, 2015 at 8:30 am

La exoneración de Franco alcanza su punto culminante con la curiosa noción de que «se equivocó al negarse a admitir la verdad» (p. 229). Que en 2014 esto lo afirmen Payne y Palacios es como para echarse a llorar. Revelan una superable ignorancia de cómo el Caudillo hizo la guerra civil. Franco, en efecto, no podía, con casi imposibilidad metafísica, reconocer lo que había pasado.

Guernica, RuinenLo que había pasado es que la Legión Cóndor destruyó Gernika. Y que al día siguiente, 27 de abril, el lendakari Aguirre lo denunció urbi et orbi. Y que la prensa británica y norteamericana recogieron la noticia de que aviones alemanes al servicio de los facciosos españoles eran los que habían bombardeado la villa foral. Pero Payne y Palacio eluden que ni Franco ni Hitler no reconocieron, en la guerra civil, que unidades alemanas regulares de tierra y aire intervenían en ella. Era el secreto de Polichinela. Todo el mundo lo sabía. Pero los países democráticos occidentales, en el marco de la no intervención, se hacían gustosamente ciegos y sordos. No «veían» soldados y aviadores alemanes sino algún que otro voluntario y sobre todo «técnicos». De aquí la famosa respuesta del Cuartel General, que Payne y Palacios se abstienen de mencionar:

«¡Miente Aguirre! Miente vilmente (…) No hay aviación alemana ni extranjera en la España nacional. Hay aviación española. Noble, heroica aviación española que lucha constantemente con aviones rojos que son rusos, franceses y conducen aviadores extranjeros (…) Guernica no ha sido incendiada por nosotros. La España de Franco no incendia. La tea incendiaria es monopolio de los incendiarios de Irún, de los que han incendiado Eibar, de los que trataron de quemar vicos a los defensores del Alcázar de Toledo».

Con ello Franco, porque fue Franco mismo quien reaccionó como un toro herido (Irujo ha recogido el telegrama que la embajada italiana en Salamanca envió inmediatamente a Roma), sentó las bases del mito de Gernika. Duró tanto como su dictadura.

Hubo un problema, que también eluden cuidadosamente Payne y Palacios y es que desde Berlín se preguntó a la Cóndor. Y von Richthofen contestó, sin faltar de todo a la verdad, en un sentido que «salvaba» el honor nazi (si es que lo había) y el honor de Franco. Habían sido unidades de primera línea, la infantería, las que habían pedido el bombardeo de Gernika.

Esto fue una pequeña distorsión de lo ocurrido pero satisfizo momentáneamente a Berlín que, obvio es decirlo, conocía al dedillo los mecanismos de coordinación hispano-alemana en el plano estratégico, táctico y operativo.

El problema es que la discusión internacional en torno a Gernika no solo no disminuyó sino que fue aumentando progresivamente. Era lógico. La rotunda declaración de Salamanca negaba lo que parecía evidente. Encima pronto dio paso a la patraña de que los propios vascos, ayudados amablemente por dinamiteros asturianos, habían pegado fuego a la villa con el fin de crear un ambiente desfavorable a los autodenominados «nacionales». Southworth, en la parte más sustancial de su obra, recreó el proceso fuera y dentro de España y que culminó, en un primer momento, en la constitución por Franco de una comisión de expertos encargada de preparar un informe que pudiera airearse ante el exterior

Esta fue la denominada Comisión Herrán que preparó, en efecto, un informe oficial publicado en Londres al año siguiente. Hizo maravillas, saltos malabares, prodigios de prestigitación y concluyó en favor, lógicamente, de la tesis de la autodestrucción. Southworth lo redujo a trizas pero, no tema el lector, el general Salas lo ha resucitado.

El 9 de agosto de 1937 se reunió en Gernika la comisión. En ese mismo día, ¡o milagro milagroso!, von Richthofen escribió una carta supercortés a Kindelán. Acompañaba un informe, también en alemán, sobre lo que había ocurrido en Gernika. Como los miembros de la comisión probablemente no entendían tal idioma, alguien la tradujo al español. Pero fue una traducción amañada.

ál informe han aludido el propio Salas, Morten Heiberg, Manuel Ros Agudo y Stefanie Schüler-Springorum. Se encuentra en Villaviciosa de Odón. Servidor lo ha estudiado a fondo y destacado las «charranaditas» de Salas y de los desconocidos traductores. Von Richthofen reconoció lo evidente y lo que era imposible ignorar, por muy amable que quisiera mostrarse con los deseos de Franco. El comienzo del informe fue rotundo: «La situación en tierra en el frente de Vizcaya el 26 de abril de 1937 que llevó a ordenar al mando del Ejército del Norte el bombardeo aéreo del puente pegado a Guernica por el este era…» Obsérvese, ahora ya no fueron las «unidades de primera línea». Como este comienzo es altamente inconveniente para Salas, ¿qué hace el «objetivo» general? Pues eliminarlo de un plumazo, seguro de que sus numerosísimos seguidores no irían a dudar de su palabra y consultarían el texto original en el AHEA.

El lector debe saber que para entonces lo que se afirmaba ya, y repetirían los autores pro-franquistas hasta poco menos que hoy en día, es el presunto objetivo de la operación Gernika. Cortar un puentecillo de piedra sobre la ría de Rentería que comunicaba el núcleo de la villa con este barrio. Siempre se ha omitido que el puente estaba, prácticamente, dentro de ella. Y ¿por qué diablos se utilizarían toneladas de bombas incendiarias para destruir un diminuto puente de piedra?

Innecesario es decir que en el informe de von Richthofen desapareció toda referencia a bombas incendiarias. Había que apoyar, en lo posible, la tesis de la auto-destrucción. Ya se sabe. Los «malos» vascos. Los horribles dinamiteros superrojos … No sabemos si, en su versión amañada, el informe se elevó a conocimiento de los componentes de la Comisión Herrán pero si, como suponemos, lo fue reforzaría la noción de que los republicanos, en retirada hacia Bilbao, habían quemado Gernika. Vilmente. Como solían hacer.

¿Por qué es hoy importante el atroz bombardeo de la villa foral? Por varios motivos:

a) La dictadura franquista mantuvo el mito creado en 1937. Al final, el Ministerio de (Des)Información fue permitiendo algunos cambios con cuentagotas. Incluso se llegó a no negarse del todo la autoría alemana, pero se cualificó. Lo hicieron sin que lo supiera Franco. El genio de la historiografía pro-franquista, de la Cierva, fue más allá. Una escuadrilla voló de Alemania a Gernika, la bombardeó y se marchó de nuevo a Alemania. Sin repostar.

b) Se silenció cuidadosamente el origen del mito. El propio Franco, no el Gobierno suyo como afirman Payne y Palacios. También que el invicto Caudillo lo mantuvo contra viento y marea no solo en la guerra civil sino también en la larga postguerra.

c) Se echó, en lo posible, la culpa a los otros. Un caso claro y evidente de proyección, característica típica de la historiografía franquista. Antes y hoy.

d) Nunca los autores de esta cuerda, empezando por los militares (a la cabeza de ellos el general Jesús Salas Larrazábal) y terminando por el más humilde de los historiadores «objetivos», han querido ir al fondo de la cuestión.

Por algo será. Yo, simplemente, me limito a rogar al profesor Stanley G. Payne y al periodista Jesús Palacios que, por lo menos, lean. Que lean sobre Gernika y sobre otros muchos puntos en los que su tan alabada biografía, «objetiva», no resiste la contrastación documental. Mis amables lectores podrán juzgar sobre lo que afirmo a partir del próximo mes de octubre. A ver si es posible darles unos cuantos elementos para que, aunque no derrumben del todo los mitos, puedan permitirles reducir su amplitud considerablemente.

FIN